Examinando por Autor "Ramos Bello, Juan Carlos"
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acercamiento teórico pedagógico para el desarrollo del pensamiento crítico desde la educación religiosa (ERE)(Universidad de Córdoba, 2023-11-16) Ramos Hoyos, Rafael Antonio; Flestcher Fernández, Elsa Constanza; Ramos Bello, Juan Carlos; Soto Montaño, Olga LucíaLa Subvaloración al papel de la ERE y la confrontación entre el papel del pensamiento crítico y el paradigma confesionalista, ha llevado a repensar el papel de la ERE. El protagonismo del estudiantado como conciencias onto-dinámicas y los entornos escolares como lugares de encuentros sociales justifica un acercamiento que logre la superación a través del diálogo interdisciplinar hacia una visión crítico-interperspectivista por medio de nuevos enfoques teórico-temáticos. La propuesta ofrece un acercamiento problematizador de la ERE teniendo como objetivo “Proponer un acercamiento teórico-pedagógico para el programa de ERE que incida en el pensamiento crítico y que dé cuenta de las figuraciones de las y los estudiantes de la media de la I.E. Santa Rosa de Lima.”. Se aplicó una metodología cualitativa, interpretada desde el paradigma hermenéutico, aplicada sobre una etnometodología en el contexto escolar. Los hallazgos permiten concluir que la función crítica de la ERE debe desligarse de la confesionalidad desde el papel docente, que ahora debe ser crítico-interperspectivista hacia una antropología, sociología, filosofía y teología de la Religión. Un pensamiento divergente desde la ERE no se ha concretado debido al estereotipo que pesa en la asignatura. De modo que las figuraciones del estudiantado muestran la lejanía entre sus intereses y las temáticas de la asignatura; consideradas anacrónicas. Se sugiere Implementar un estudio y análisis de la malla curricular desde los enfoques propuestos en la investigación, por medio de comunidades académicas investigativas del proceso religioso y su impacto en la escuela monteriana.Publicación Acceso abierto Acompañamiento a la elaboración del primer boletín de derechos humanos: Derecho a la vivienda: realidades y retos en Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-01-30) Montalvo Calderín, Andrés Felipe; Taborda Caro, María Alejandra; Ramos Bello, Juan CarlosEl siguiente informe de pasantía documenta el trabajo realizado en el Observatorio de Derechos Humanos, Mujer y Niña de la Universidad de Córdoba, con el objetivo de acompañar la elaboración del Primer Boletín de Derechos Humanos titulado "Derecho a la Vivienda: Realidades y Retos en Montería, Córdoba". La pasantía surge de la necesidad de visibilizar y analizar la problemática habitacional en la ciudad, caracterizada por un alto déficit de vivienda, precariedad en los servicios básicos y desigualdades socioeconómicas. Desde una perspectiva crítica, el informe aborda la vivienda no solo como un bien material, sino como un derecho fundamental que influye en la calidad de vida de las personas. En este contexto, la investigación se sustenta en un marco teórico que integra enfoques de geografía urbana, fenomenología del territorio y análisis de periferias urbanas, permitiendo comprender cómo las dinámicas sociales y económicas afectan el acceso a la vivienda. Además, se incluye un análisis normativo que abarca tanto legislaciones internacionales como nacionales. La metodología aplicada en la pasantía se basó en un enfoque cualitativo y hermenéutico, utilizando como principales técnicas el análisis documental y entrevistas semiestructuradas con actores clave. Entre los resultados más relevantes se destaca la participación en actividades comunitarias y académicas que permitieron profundizar en el tema. La pasantía incluyó la organización de una olla comunitaria en Altos de Canaán, una comunidad en situación de precariedad habitacional. También se llevaron a cabo encuentros con expertos en urbanismo y diálogos con líderes comunales para comprender su papel en la construcción de políticas públicas y la lucha por el derecho a la vivienda digna. El boletín resultante de la pasantía no solo se limita a un diagnóstico de la situación habitacional, sino que también propone recomendaciones para la formulación de políticas inclusivas y sostenibles. Se enfatiza la necesidad de fortalecer la participación ciudadana en la planificación territorial, implementar programas de mejoramiento integral de barrios y garantizar el acceso equitativo a los recursos urbanos.Publicación Acceso abierto Acompañamiento a la elaboración del primer boletín de derechos humanos: derecho a la vivienda: realidades y retos en Montería, Córdoba: acercamientos teóricos al derecho a la vivienda en Montería desde una categoría global.(Universidad de Córdoba, 2025-02-07) Martínez Peñafiel, Eva Sofía; Taborda Caro, María Alejandra; Ramos Bello, Juan CarlosEste documento es un estudio preliminar sobre el derecho a la vivienda en Montería, Córdoba, Colombia, el cual establece el derecho a la vivienda como un derecho humano fundamental, esencial para un nivel de vida digno y el desarrollo de comunidades justas y equitativas. Reconoce los desafíos para hacer realidad este derecho, incluidos los déficits mundiales de vivienda, los desalojos forzosos y la discriminación. Destaca la urgencia de analizar el estado actual del derecho a la vivienda, destacando su vinculación con otros derechos fundamentales (salud, educación, seguridad, dignidad). El informe pretende generar conciencia y promover políticas públicas efectivas. Se basa en la literatura y los instrumentos jurídicos existentes, incluida la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, para definir y contextualizar el derecho a la vivienda. Destaca la necesidad de contar con condiciones de vida seguras y dignas, así como la importancia de la participación y la inclusión en la planificación de las políticas de vivienda.Publicación Acceso abierto Acompañamiento a la identificación de problemas públicos en los sectores salud y educación en municipios PDET del sur de Córdoba; caso Tierralta(Universidad de Córdoba, 2023-12-06) Vergara Berrocal, Adrián José; Ortega Otero, Carmen Auxiliadora; Ramos Bello, Juan CarlosEl siguiente informe, documenta el proceso de pasantía realizado por el estudiante Adrián José Vergara Berrocal, inscrito en el programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, en la Corporación Sinergia Comunicaciones de Montelíbano, Córdoba, a través de la estrategia PARTICIPA CÓRDOBA liderada por dicha entidad en el marco del programa GOBERNABILIDAD RESPONSABLE de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) por sus siglas en ingles. La ejecución de esta pasantía se enmarca en el convenio de cooperación interinstitucional 2023 entre la Universidad de Córdoba y la Corporación Sinergia Comunicaciones de Montelíbano, Córdoba, firmado el 28 de junio de 2023. El objetivo de la pasantía fue contribuir a diseñar y desarrollar herramientas metodológicas participativas conforme a los lineamientos de la Investigación Acción Participación - IAP, que facilitaran la identificación de problemas públicos comunes y ejercicios de control social centrándose específicamente en los sectores de salud y educación en los cinco municipios PDET del sur de Córdoba (Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré, Tierralta y Valencia), lo que posibilitó articular los conocimientos sociales, pedagógicos, metodológicos e investigativos desarrollados con base en las líneas de investigación del programa de Ciencias Sociales: pedagogía de los Derechos Humanos y democracia participativa, en diferentes escenarios de participación ciudadana. Para llevar a cabo la investigación, se implementó la Investigación Acción Participativa (IAP) como metodología de recolección de la información, para su instrumentalización emplean herramientas participativas como árbol de problemas causa-efecto y entrevistas semiestructuradas en las que participaron (41) representantes pertenecientes a diversas organizaciones sociales de los municipios PDET del sur de Córdoba. A partir de la aplicación de las herramientas, se obtuvieron como resultados la identificación de problemas públicos predominantes en dos áreas; la salud mental en el sector salud, influenciada por diversas dinámicas sociales específicas de los territorios, y la interrupción de la trayectoria educativa, en el sector educación, causada por factores como la geografía de los territorios, la baja calidad educativa, las condiciones socioeconómicas, entre otros.Publicación Acceso abierto Análisis de las dinámicas sociales y culturales en las familias embera katio asentadas en el barrio La Esmeralda de Tierralta, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-08-30) Polo Pertuz, Camilo Antonio; Ramos Bello, Juan Carlos; Buelvas, José; Urango Hildago, YerkyEl presente trabajo surge como un análisis de la problemática que se ha desarrollado 31 años después de la construcción de la represa multipropósito Urrá S.A. Este estudio se enfoca en las dinámicas étnico-culturales experimentadas por las familias Embera Katío y en los cambios que se han generado en Tierralta debido al asentamiento de estas comunidades en la zona alta del municipio. A partir del conocimiento adquirido en la Universidad de Córdoba, basado en teorías socioculturales, esta investigación pretende explicar las dinámicas sociales y culturales que han surgido en las comunidades Embera Katío asentadas en la zona urbana. Se busca analizar sus formas de comunicación, relaciones, comportamientos, y cómo estas han sido influenciadas por las exigencias de las sociedades modernas al vivir en un entorno urbano, fuera de su tradicional resguardo indígena, tras su reubicación debido al desplazamiento causado por la construcción de la represa Urrá. Este trabajo es una necesidad académica para entender cómo este proceso de adaptación ha afectado la vida de los Embera Katío, especialmente en términos de la influencia de la cultura occidental en sus tradiciones y modos de vida. Además, se considerarán las relaciones de poder como dinamizadoras de lo social, lo cultural, y lo étnico dentro de este contexto.Publicación Acceso abierto Caracterización de la tradición socio histórica de la semana santa como patrimonio cultural inmaterial de Ciénaga de Oro Córdoba - Colombia(2020-12-22) Aviléz Suárez, Valeria; Quiñones Martínez, María Jesús; Ramos Bello, Juan CarlosEste trabajo hace una caracterización sobre la tradición socio histórica de la semana santa como patrimonio cultural inmaterial de Córdoba, teniendo en cuenta los hechos de orden socio históricos, arquitectónicas y el análisis del valor social que durante muchas generaciones han recibido de sus habitantes. El enfoque de esta investigación es cualitativo, donde se analizaron diferentes categorías, analizando las fuentes de información primaria y secundaria identificadas en los documentos y archivos relacionados a la manifestación y aportes testimoniales de distintos actores involucrados en la manifestación y su salvaguarda. Las categorías que emergieron del trabajo fueron obtenidas con información primaria y secundaria, mediante entrevistas que resaltaron el valor social, el uso, los significados de bienes inmuebles. Los resultados de las entrevistas a historiadores, arquitectos y funcionarios de la alcaldía municipal fueron un insumo esencia en la reconstrucción de la historia local del municipio, estilo arquitectónico del patrimonio cultural tangible y la relación de la semana santa con la actividad turística, la cual se analizó con la revisión documental reconociendo algunos hechos que favoreciendo la caracterización de la semana santa como patrimonio histórico, la cual se expone en tres capítulos bien diferenciados en el primero se recogen las características de la semana santa como práctica y patrimonio cultural de los orenses, en el segundo aparte se expone una mirada a la manifestación desde distintos actores y en el tercero capítulo se engloban los desafíos e implicaciones de la manifestación con foco en la educación de las nuevas generaciones.Publicación Restringido Conflicto armado en la zona costanera del departamento de Córdoba: análisis hacia una posible paz, 1999 - 2003(Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Polo Tenorio, Tatiana Melisa; Paternina Peña, Vanessa Carolina; Babilonia Ballesteros, Rosa Inés; Ramos Bello, Juan Carlos; Ortega Otero, Carmen; Babilonia Ballesteros, Rosa InésEl conflicto armado en Colombia se origina en profundas desigualdades sociales y económicas, así como en el uso excesivo de la violencia para preservar el poder político, una situación arraigada a lo largo de distintas fases históricas de violencia. Uno de los factores clave que ha perpetuado el conflicto durante las últimas cinco décadas es la problemática distribución de la tierra, lo que ha agravado la situación. Este trabajo se centra en analizar las causas y la evolución del conflicto en la zona costera del departamento de Córdoba, con un enfoque en los municipios de Moñitos y Canalete, durante el período 1999-2003. Esta temporalidad fue seleccionada debido a la severa violencia que azotaba al país en esos años, afectando también al litoral cordobés. Además, se examinan factores como la expansión y la desmovilización parcial de grupos paramilitares en Córdoba. La investigación se basa en una recopilación histórica del conflicto armado en Canalete y Moñitos, con el propósito de explorar las posibilidades de alcanzar la paz en un país devastado por la violencia. Es importante destacar que en estos territorios la bibliografía disponible sobre el conflicto es muy limitada. La investigación se estructura en tres capítulos, cada uno de los cuales ofrece resultados significativos.Publicación Acceso abierto Construcción geo histórica del barrio La Granja de Montería, a partir de las percepciones de los habitantes sobre el desarrollo espacial, social y urbano, para el periodo comprendido entre los años 1960 - 2020(2020-12-22) Boneu Santana, Angie Sofía; Soto Carreño, Eyder; Ramos Bello, Juan CarlosLas tareas de planeación urbana, se han orientado fundamentalmente a la organización de la ciudad, de tal manera que aporten los elementos necesarios para el bienestar de la población, dentro de los cuales se encuentra la imagen urbana, sin embargo ésta se ha abordado desde un punto de vista funcionalista y estético, sin considerar el aspecto social y humano a partir de los cuales la imagen urbana y la ciudad misma, toman significación e importancia para sus habitantes, las inversiones públicas en obras viales, vivienda y equipamientos sociales, reforzaron la primacía en algunos sectores del sur de Montería, respecto al contexto municipal, también pueden visualizarse efectos sobre centros urbanos periféricos insertos dentro de áreas rurales. Este trabajo tuvo como objetivo reconstruir social y espacialmente desde las percepciones subjetivas y colectivas, los factores que permiten explicar la dinámica socio económica del barrio La Granja de la ciudad de Montería, Córdoba. Se hizo una investigación de tipo cualitativa, bajo un enfoque descriptivo, recogiendo los discursos completos de los sujetos, para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones de significado que se producen en determinada cultura o ideología. El investigador intenta descubrir todo un entramado de situaciones y hechos objetivos y subjetivos que explican la realidad estudiada, en donde la interacción de estos hechos permite decodificar la realidad existente en el desarrollo histórico del barrio. La planeación del barrio La Granja se dio con la logística adecuada, promovida por iniciativas gubernamentales y solidificada por los propietarios de los terrenos que cedieron sus predios para construir el barrio en la década de los 60s. Todo este proceso fue documentado y promovido mediante resolución, para darle validez legal. Las gestiones de los líderes sociales y comunitarios del barrio han sido fructíferas para las mejoras del barrio, los parques, vías y escuelas son evidencias palpables de dichas pesquisas. Los colegios han jugado un papel importante en el desarrollo intelectual del barrio, promoviendo el hambre de conocimiento dentro de los habitantes de La Granja, llegando al punto de tener excelentes profesionales en prácticamente todas las ramas del sabes, desde médicos, abogados, ingenieros, docentes, entre otras profesiones.Publicación Acceso abierto Cosmovisión indígena zenú en diálogo intercultural con las Ciencias Sociales para fortalecer la identidad cultural en estudiantes de 6° grado de la IE san Francisco de Asís de sitio viejo(Universidad de Córdoba, 2023-11-16) Mercado Barrera, Eliana Del Carmen; Buelvas Bruno, José David; Ramos Bello, Juan Carlos; Villadiego Lorduy, JorgeEste proyecto de investigación tiene como objetivo principal fortalecer la identidad cultural de los estudiantes de 6° grado en la Institución Educativa San Francisco de Asís en Sitio Viejo, municipio de Chimá, Córdoba, a través del diálogo entre la cosmovisión indígena Zenú y las ciencias sociales. La investigación se estructura en cuatro objetivos específicos: caracterizar la identidad cultural Zenú en Sitio Viejo, diseñar una estrategia pedagógica basada en la cosmovisión indígena Zenú para el área de ciencias sociales, implementar dicha estrategia en los estudiantes y evaluar el fortalecimiento de la identidad cultural desde las perspectivas de docentes, padres y estudiantes. Este proyecto no solo aborda la falta de comprensión y fortalecimiento de la identidad cultural en el contexto educativo, sino que también contribuye a la literatura académica al explorar la integración de cosmovisiones indígenas en la educación, ofreciendo valiosas reflexiones para la promoción de la diversidad cultural y el respeto intercultural.Publicación Restringido Cuando el silencio grita: la realidad de las niñas en la sombra de la violencia; caso Montería- Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Guerrero Vásquez, Mayra Alejandra; Taborda Caro, María Alejandra; Ramos Bello, Juan CarlosEl siguiente informe, documenta el proceso de pasantía realizado por la estudiante Mayra Alejandra Guerrero Vásquez, inscrita en el programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, en el observatorio de derechos humanos, mujer y niña de la misma universidad, con el objetivo de analizar la problemática del abuso sexual infantil en Montería. Este trabajo tuvo como propósito identificar patrones, perfiles de agresores y contextos en los que se cometen estos delitos, basándose en la revisión de fuentes estadísticas, noticias de prensa y el marco normativo vigente. Por otro lado, es importante señalar que este trabajo se da en el marco de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, más específicamente en torno a la meta 16.2, según Naciones Unidas (n. d.), el objetivo 16.2, pretende “Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños” (párr. 2). A través de una metodología cualitativa, se recopilaron y analizaron datos provenientes de informes oficiales y medios de comunicación locales, permitiendo identificar factores de riesgo asociados a la violencia sexual contra niñas menores de edad. Los hallazgos destacan que la mayoría de las víctimas son menores de 14 años y los agresores suelen ser personas cercanas a su entorno familiar o social, lo que coincide con estudios previos sobre el abuso infantil.Publicación Acceso abierto Currículo prescrito y realizado del área de Ciencias Sociales en la institución educativa San Francisco de Asís del municipio de Ciénaga de Oro – Córdoba(Universidad de Córdoba, 2021-07-14) Romero Pastrana, Katty Luz; Ramos Bello, Juan CarlosEl objetivo de la presente tesis es comprender las tensiones entre el currículo prescrito y realizado en el área de Ciencias Sociales en la educación básica y media de la Institución Educativa San Francisco de Asís de Fe y Alegría, en el municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba, abordado desde un enfoque cualitativo, de tipo hermenéutico, con un método de estudio de caso, tomando como población el cuerpo de docentes de la institución. Para la muestra de tipo homogénea, intencional no probabilística se seleccionaron los directivos del plantel y docentes con asignación en el área en la básica y media. Se utilizaron fuentes primarias y secundarias, con técnicas como la observación directa y participante, la entrevista biográfica y mi estructurada, y el análisis documental. Los resultados parten de la descripción de la estructura y el propósito de los tres documentos de referencia del Ministerio Nacional de Educación como parte de la política curricular entre 2002 y 2018 para el área de Ciencias Sociales. Por otra parte, la identificación de las dinámicas internas de organización escolar deja al descubierto la desarticulación de los procesos internos de planificación en el área, los escases de recursos y materiales en la institución y el trabajo sectorizado del grupo de docente. Por último, el adentrarse en las prácticas de enseñanza de los docentes devela sus potenciales individuales y el interés por iniciar una etapa de reflexión y mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula.Publicación Acceso abierto Escuelas saludables: guía para estrategias de apropiación de buenas prácticas de manejo ambiental(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2024-10-22) Puello-Alcocer, Elsy Cecilia; Ortega Montes, Jorge Eliecer; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Castro Puche, Rubby Cecilia; Ramos Bello, Juan Carlos; Flórez Nisperuza, Elvira PatriciaEste documento es un material pedagógico-didáctico diseñado para que las instituciones educativas desarrollen procesos formativos que fomenten prácticas para la salud ambiental y la sostenibilidad de los entornos escolares, a partir de la realización de actividades que invitan al autocuidado, el reconocimiento de las potencialidades de las escuelas, y el manejo y aprovechamientos de los residuos sólidos.Publicación Restringido Estrategia didáctica basada en el uso de fuentes de tipo iconográfico para la enseñanza de la historia del departamento de Córdoba en los estudiantes de grado 2° de la IE 24 de mayo de Cereté, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-11-17) Pérez Urzola, Paulina Francisca; Buelvas Sánchez, José; Ramos Bello, Juan Carlos; Villadiego Lorduy, JorgeEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito el diseño de una estrategia didactica enmarcada en el uso de fuentes de tipo iconográfico para la enseñanza de la historia del Departamento de Córdoba y mejorar de esta manera el conocimiento en los estudiantes de grado 2° de la IE 24 de Mayo del municipio de Cereté, Córdoba. Se optó por el paradigma positivista para asegurar la precisión además del rigor requerido por la ciencia como un camino para conseguir una meta o un fin. Haciendo referencia al tipo de investigación se tuvo en cuenta la Investigación Acción (IA), buscando dar respuesta a la pregunta de investigación, e igualmente fue elegido el enfoque de carácter cualitativo lo que favorece emprender acciones que permitan observar el mundo desde la perspectiva de los demás. Como instrumentos de investigación se diseñó una encuesta fundamentada en un cuestionario, con preguntas diseñadas con el fin de conseguir la información del universo poblacional vinculado a la investigación, a fin de recabar información inherente a la problemática de estudio, para posteriormente llevar a cabo el respectivo análisis. La población objeto de investigación estuvo conformada por veinte (20) estudiantes del grado 2°-01 de nivel básico, previa gestión del consentimiento informado que se estructuró para este fin. Con el propósito de tabular la información y así mismo digitarla, se utilizaron los programas Microsoft Excel y Microsoft Word, lo cual permitió describir los hallazgos y resultados y llevar a cabo el respectivo análisis. De acurdo a los resultados pudo establecerse que la iconografía, representa un instrumento válido en el proceso de enseñanza y aprendizaje, concluyendo que para los estudiantes se convierte en un escenario apropiado para el aprendizaje de la historia, teniendo en cuenta que asimilan de una manera más fácil el conocimiento sobre la historia del Departamento de Córdoba.Publicación Acceso abierto Estudio sobre la implementación de las orientaciones emitidas desde la Secretaría de Educación Municipal de la ciudad de Montería durante la pandemia de Covid-19 en la Institución Educativa Villa Margarita(2023-02-11) Bolívar Pineda, Luis Carlos; Ramos Bello, Juan CarlosThe Covid-19 pandemic had a negative impact on all sectors of social life; in this sense, educational inequalities were exacerbated by the closure of educational institutions and the considerable social and technological gap, Therefore, education in this period meant a challenge in the political, pedagogical, didactic. Therefore, the following research seeks to study the guidelines implemented by the Municipal Education Secretary of the City of Montería during the Pandemic at the Educational Institution Villa Margarita. For the development of this work, a qualitative research approach with descriptive method was implemented, which seeks to know through interviews and questionnaires, applied to students, teachers and teaching managers, how the training process developed during the health emergency. In summary, the lack of necessary ICT devices and lack of access to networks for the development of academic activities was evident in the student population, without neglecting the problems presented to vulnerable populations - victims of forced displacement, among others.Publicación Acceso abierto Etnocartografía Ẽberã Katío en el sur de Córdoba: imaginación espacial para territorios en resistencia(2022-03-28) Domicó Majoré, Jaineabi Iván Antonio; Taborda Caro, María Alejandra; Ramos Bello, Juan CarlosIn the Colombian territory there are 102 indigenous peoples, the data on its total number are discussed and not accepted by the ethnic groups, additionally it has 64 languages. In the Parawando Regatta, the place where this study is carried out, the Embera-Katíos people survive, consisting of 125 families, 524 people. The theological and political organization is in the hands of two figures: El Jaibana, wise man who hides all mysteries, mediator between gods and men, political power is exercised by a leader called, the Cacique is not praised, but respected. The creator god of all the existing called Karagabi. The territory in its entire dimension is a creation born of water, the article presented here is the result of the progress of ongoing research that aims to recover traditional spatial and landscape knowledge through a participatory mapping of the use of the land, maps prepared by the parents of the school belonging to the shelter were used, perceptions about hunting, fishing, sacred places and dwellings were recorded. The main purpose of the mapping is to encourage indigenous peoples to request and defend their ancestral lands and resources. Undoubtedly, this allows the strengthening of its political organization, economic planning but especially the management of its natural resources.Publicación Acceso abierto Formación integral del ser y evaluación de la calidad educativa en el área de las Ciencias Sociales: retos y oportunidades para una escuela rural(Universidad de Córdoba, 2023-11-16) Cuadros Hernández, Yohela Andrea; Quintero Sierra , Lucía ; Ramos Bello, Juan Carlos; Soto Montaño, Olga LuciaEsta investigación analiza de qué manera lograr que la formación en ciencias sociales en la Institución Educativa Colomboy aporte en el aumento del nivel de desempeño en las pruebas estandarizadas que miden la calidad educativa y al mismo tiempo desarrolle una calidad educativa que promueva la formación integral del ser de acuerdo con lo dispuesto en el Proyecto Educativo Institucional –PEI-. El diseño metodológico de la investigación fue primordialmente cualitativo, realizando una revisión documental, un grupo focal y un ejercicio de medición de percepción con escala tipo Likert que fungió como dispositivo de discusión con las y los docentes del área en bachillerato y un directivo docente. A partir de la red categorial final, que incluía categorías emergentes, se realizó un análisis integrado procesando la información de carácter institucional, la del grupo focal y las diferentes perspectivas teóricas. Se halló que la responsabilidad de garantizar una educación de calidad va desde el nivel nacional hasta la institución educativa y que existe una brecha entre la formación en competencias técnicas y la formación integral del ser. Se concluyó que se requiere formación integral docente y que un enfoque constructivista, socioformativo y de pensamiento complejo ayudaría a salvar la brecha. Se recomienda a la Institución Educativa la revisión del modelo pedagógico de acuerdo con el enfoque propuesto, así como emprender acciones de trabajo colaborativo conjunto con todos los docentes de la institución para lograr una mirada transdiciplinaria desde la que se tienda el puente entre evaluación estandarizada y formación integral del ser.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de los procesos de aprendizaje mediante actividades lúdico - pedagógicas en niños y niñas en el área de Ciencias Sociales de la Institución Educativa Alfonso Lopez Pumarejo de Arache - Chima(Universidad de Córdoba, 2025-01-31) Gonzalez Lucas, Rosisela; Flórez Llorente, Edinson; Ramos Bello, Juan Carlos; Buelvas, Jose David; Urango Hidalgo, YerkyEl presente informe detalla la experiencia de pasantía llevada a cabo por Rosisela Gonzalez Lucas, estudiante de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba. La pasantía se realizó con el programa “Viva la escuela” del Ministerio de Educación Nacional (MEN); el cual busca reducir las brechas y rezagos de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes, a través del acompañamiento pedagógico en las aulas, enmarcado dentro de las políticas del Ministerio de Educación Nacional, esta tuvo lugar en el municipio de Chima – Córdoba, especialmente en el corregimiento de Arache en la Institución Educativa Alfonso Lopez Pumarejo, durante el periodo comprendido entre el 8 de abril y el 21 de junio de 2024. Este informe es de tipo cualitativo, enmarcada en un paradigma interpretativo, donde se abordaron técnicas participativas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, análisis e interpretación de documentos. El proceso investigativo contó con la colaboración de Estudiantes, docentes, directivos de la Institución, Tutora del PTAFI 3.0 (Programa de tutorías para el aprendizaje y la formación integral) y padres de familia. Los resultados obtenidos durante la pasantía evidencian la necesidad de fortalecer las capacidades de las comunidades educativas de todo el país especialmente en contextos rurales. Además, durante el tiempo en la pasantía se promovieron estrategias que no solo se enfocaron en el rendimiento académico, sino también en el bienestar emocional de los estudiantes, así como también se aposto a transformar las condiciones sociales y culturales de las comunidades rurales.Publicación Acceso abierto Funcionamiento y sostenibilidad del paisaje biocultural de San Carlos, Córdoba- Colombia(Universidad de Córdoba, 2023-08-22) Tirado Abdala, Ivàn Darìo; Castro Puche, Rubby; Ramos Bello, Juan CarlosEl objetivo de esta investigación es analizar los factores que convierten al paisaje de San Carlos, Córdoba, Colombia, en un potencial biocultural para la generación de dinámicas de conservación, con el fin de lograr un territorio sostenible. Para llevar a cabo este estudio, se utilizó un enfoque cualitativo y fenomenológico-interpretativo. La recolección de información se realizó mediante fuentes primarias y secundarias, empleando técnicas como observación, entrevistas semiestructuradas y mapeos sociales llevados a cabo con las comunidades locales. Estas metodologías permitieron una interacción real tanto a nivel individual como colectivo con la población investigada. Además, se llevó a cabo una revisión documental que sirvió como base para esta investigación. Los resultados obtenidos se basan en la triangulación de información, que consiste en la combinación de los datos recolectados, la revisión documental y la interpretación del investigador. Esto permitió establecer los aspectos socioculturales de la municipalidad para analizar la relación entre el paisaje y la cultura, así como explorar el potencial del paisaje biocultural y la sostenibilidad territorial del municipio. En conclusión, se presentan las ventajas comparativas del municipio de San Carlos y cómo sus habitantes las aprovechan, al tiempo que se destaca la urgencia de implementar políticas públicas concretas que promuevan el trabajo en colectivos y sociedades, para el adecuado uso y preservación de los recursos naturales.Publicación Acceso abierto Implicaciones socioculturales y del contexto para enfrentar la enfermedad del dengue en el departamento de Córdoba, Colombia(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2023-09-12) Aguilar Jiménez, Teonila Ided; Amador Ahumada, Concepción Elena; Beltrán Garay, Katty Margarita; Cadavid Velásquez, Lurky Esther; Castro Puche, Rubby Cecilia; Maza Padilla, Luz Enith; Ocampo Rivero, Mónica Mabel; Ortega Montes, Jorge Eliecer; Paternina Hoyos, Lina Marcela; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Ramos Bello, Juan Carlos; Rodríguez Triana, Zulema Elisa; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Vélez Álvarez, Consuelo; Vergara Esquivel, Luis Miguel; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Ortega Montes, Jorge EliecerEl libro “Implicaciones socioculturales y del contexto para enfrentar la enfermedad del dengue en el departamento de Córdoba, Colombia” traza las fronteras de un campo investigativo que se nutre de los aportes de las ciencias de familia, las ciencias sociales, las ciencias de la salud, la salud colectiva, la geografía humana, la antropología de la salud y la medicina herbaria, por solo mencionar algunas vinculadas con la comprensión de los procesos de salud enfermedad como ámbito de interés sociocultural, sin desconocer las contribuciones de los determinantes sociales de la salud o de la epidemiología social que enriquecen la narrativa.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía observatorio de derechos humanos, mujer y niña de la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-01-25) Bernal Martínez, Kateryn; Taborda Caro, María Alejandra; Pupo Salazar, Maria Teresa; Ramos Bello, Juan Carlos; Garcia Sandoval, Andres; Buelvas Bruno, Jose David; Florez Llorente, EdinsonEl siguiente informe da cuenta de la pasantía realizada por la estudiante Kateryn Bernal Martínez, inscrita a la licenciatura en ciencias sociales de la universidad de Córdoba, a través del acompañamiento de ROSMUC (red de organizaciones sociales de mujeres comunales y comunitarias del departamento de córdoba), también por parte de las docentes María Alejandra Taborda y María Teresa Pupo, la pasantía se llevó acabo en el transcurso del periodo abarcado entre el 27 de marzo y el 08 de diciembre del 2023. Esta pasantía tiene como objetivo contribuir a la creación del OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS, MUJER Y NIÑA en la universidad de Córdoba, este proceso fue llevado a cabo mediante un proceso de extensión, el observatorio nace en una Facultad de Educación, además mediante la alianza de diferentes entidades que son La Casa de Justicia de Montería, Comisaría de Familia, ICBF, Defensoría del Pueblo, Fiscalía, Personería Municipal, Medicina Legal, Conciliadores en Equidad y Consultorios Jurídicos UPB- Unisinú- U.Coop de Colombia, Policía de Menores y policía nacional, Caribeñas y Rosmuc. Por ello, este proceso se inicia con el fin de crear dentro de la universidad de Córdoba un espacio, donde se pueda reflexionar sobre los derechos que tienen la personas en la ciudad de Montería, el observatorio hará una recopilación de información referente a las distintas problemáticas que tiene la ciudad que serán suministrados por las respectivas entidades, se analizarán de los datos recolectados y se hará un informe respectivo que será publicado bimestralmente por medio de un boletín.