D.G. Maestría en Salud Pública
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando D.G. Maestría en Salud Pública por Autor "Amador Ahumada, Concepción"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Concentraciones de mercurio en muestras biológicas de sangre y cabello de la población de Ayapel Córdoba en zona urbana y rural(Universidad de Córdoba, 2025-02-06) Doria Carmona, María Alejandra; Ripoll García, Luz Dari; Marrugo-Negrete, José; Amador Ahumada, Concepción; Berrocal Narvaez, Niela EstherAnalizar la concentración de mercurio a través de muestras biológicas de sangre y cabello a la población del municipio de Ayapel en la zona urbana y rural. Metodología. Pertenece al paradigma positivista de enfoque cuantitativo, se trabajó con los datos recopilados en el proyecto Base de datos del proyecto “Mecanismos de monitoreo para la minimización del riesgo en salud humana por contaminación por metales pesados”. código 167 en la población del municipio de Ayapel, 82 sujetos que aportaron matriz biológica de cabello y 79 de sangre. La concentración de mercurio total en todas las muestras se determinó mediante un analizador directo de mercurio (Mylestone DMA 80 Tri Cell) Resultados. Para las muestras de sangre, 53.2% corresponde al sexo femenino y 46.8% al sexo masculino; en relación con las muestras de cabello 51.2% es de sexo femenino y 48.8% masculino. El rango de las concentraciones de mercurio en cabello entre los participantes estuvo entre 258.55 μg/kg y 37.777,45 μg/kg; siendo la mediana de 1921,78μg/kg y el promedio de 3037,19μg/kg (100% fuera de los límites permisibles). En la matriz biológica de sangre las medidas de tendencia central los siguientes valores: rango entre 0.56μg/kg y 28.82 μg/kg; el promedio de 81 sujetos se ubicó en 6.87μg/kg, la mediana fue representada 11.7 μg/kg; la moda en 6 μg/kg (100% fuera de los límites permisibles. Conclusiones. Los niveles de mercurio, en muestras de cabello y sangre en la población de Ayapel (Córdoba, Colombia) evidencian cifras elevadas del metal en sangre y cabello; los residentes en la zona rural (más cercana a los sitios de explotación aurífera) tienen mayores concentraciones que los sujetos residentes en zona urbana del municipio.Publicación Acceso abierto Gestión funcional del proceso de atención en urgencias por patologías dolorosas en el área de pediatría. 2024(Universidad de Córdoba, 2025-02-08) Ortiz Hoyos, Juan Sebastián; Espitia Cabralez, Enalbis; Amador Ahumada, Concepción; Hanna Lavalle, Monica Isabel; Puello-Alcocer, Elsy CeciliaDeterminar la gestión funcional del proceso de atención en urgencias por patologías dolorosas en el área de pediatría en una institución prestadora de salud en Montería, 2024. Metodología. Enfoque de paradigma mixto, descriptiva, siguiendo una perspectiva retrospectiva; la población y muestra fueron 74 padres y/o acompañantes encuestados, un grupo de 10 prestadores de servicios durante el mes de octubre del año 2024, mediante muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Resultados. Se identifica un cumplimiento general sobre la media (80%) de cumplimento con respecto al “ideal”. La estructura organizacional es de tipo piramidal con 4 áreas fundamentales que cumplen en 100% los estándares; en la funcionalidad cumple con 80% de las condiciones de “calidad técnica” se cumplen en la unidad funcional de urgencia, 66,66% de cumplimientos corresponden al área de “diseño del servicio” y 40% se relaciona con cumplimiento de la “capacidad instalada”, obteniendo un cumplimiento general de nivel medio (50%), afectado por las opiniones en cuanto a “Atención recibida (rapidez)” con un 67,57% seguido del “nivel de satisfacción” con un 60,81% posteriormente sigue la “Información Suministrada” con un 58,11 y terminando con “Claridad en las comunicaciones” con un 39.19%. Conclusiones. Se utiliza el Modelo de la Teoría de la Calidad Total, pues se busca optimizar los procesos internos de la organización, mejorar los canales de comunicación y la atención prestada; siendo monitoreada por la oficina de calidad y por el Sistema de Información y Atención al Usuario que son áreas de importancia en el organigrama.Publicación Acceso abierto Impacto de la ruta Integral de atención materno perinatal centrada en el control prenatal y resultados en salud binomio madre-hijo, E.S.E. Vidasinú de Montería, 2019-2022(Universidad de Córdoba, 2023-11-16) Spath Portillo, Doris Estella; Amador Ahumada, Concepción; Janna Lavalle, Nadya; Herrera Gutiérrez, ConcepciónPara el desarrollo de la presente investigación, se tuvo como objetivo principal analizar la ruta materno perinatal y el impacto en el binomio madre e hijo en la E.S.E. VIDASINÚ de la ciudad de Montería vigencia 2019-2022, con lo que se busca establecer la aplicación de los lineamientos y estándares para la atención materno perinatal, los cuales contribuyen a la promoción de la salud y al mejoramiento de los resultados en salud mediante la atención integral en salud, con un eje central del mejoramiento continuo que es una de las fases para lograr la calidad total en la prestación de los servicios de salud. Partiendo de lo anterior, se analizaron los diferentes procedimientos involucrados en la prestación del servicio para realizar la detección de alteraciones desde la etapa preconcepcional y la gestación para garantizar la maternidad segura en toda la red de prestación de servicios de la E.S.E. VIDASINÚ.Publicación Acceso abierto Representaciones sociales de las mujeres cristianas inmersas en la violencia familiar: entre dos mundos diferentes(Universidad de Córdoba, 2022-04-05) Barrientos, Kelly Vanessa García; Amador Ahumada, Concepción; Valencia Jiménez, NinnaEl comportamiento de la violencia genera problemas en la salud mental, durante el Aislamiento Preventivo Obligatorio por Covid-19 se registró un incremento de casos, a nivel mundial, situación que ha revelado el ambiente que viven las familias al interior de sus hogares. La violencia doméstica es un fenómeno que afecta a todos los países y culturas del mundo, no distingue raza, edad, sexo ni religión y afecta a la víctima a nivel físico, psicológico, social y espiritual. Por lo anterior, este estudio tuvo como objetivo: Interpretar las representaciones sociales que construyen las mujeres cristianas de habla hispana a la violencia íntima de pareja que pueda develar sus significados, conceptos y actitudes tendientes a reorientar el abordaje integral de la problemática y abrir oportunidades de consejería espiritual a las víctimas. Para lo cual, se plantea un estudio cualitativo, biográfico-narrativo que explora en profundidad la actitud, nivel de información y campo representacional de las mujeres cristianas víctimas de violencia, para establecer rutas de mejoramiento que contribuyan con las acciones de salud pública de la población objeto de estudio. En este estudio se comprendió como las mujeres cristianas representan socialmente la violencia intrafamiliar y como ellas dimensionan este fenómeno, por tratarse un área poco explorada e incluir varios países de Latinoamérica y contribuir con el afianzamiento de la fe y la construcción de mecanismos que 13 articulen la acción de la iglesia, sector salud y todos los actores involucrados en este proceso.