Publicación: Diseño y evaluación de estrategias para la transformación de la realidad educativa rural desde las percepciones acerca de la brecha social y digital
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Esta investigación cualitativa, desarrollada en la Institución Educativa Los Garzones del municipio de Montería (Colombia), tuvo como propósito analizar las percepciones de docentes y estudiantes respecto a los factores que configuran la brecha social y digital en contextos rurales, y diseñar estrategias orientadas a su mitigación. Bajo el enfoque de investigación-acción, se implementaron técnicas como entrevistas semiestructuradas, grupos focales y diarios de campo, permitiendo una aproximación situada a las vivencias de los actores educativos. Los resultados evidenciaron que la brecha digital no se limita a la falta de infraestructura, adicionalmente, responde a una combinación de condiciones socioeconómicas, formativas y de percepciones que restringen el acceso, uso y apropiación de las tecnologías en los procesos escolares. Las estrategias diseñadas promovieron formas emergentes de apropiación pedagógica de las TIC y posibilitaron procesos de reflexión crítica sobre las prácticas institucionales. Se concluye que una intervención contextualizada, sustentada en las voces de la comunidad educativa, puede contribuir a transformar la relación entre tecnología y educación en territorios históricamente excluidos de las dinámicas digitales.
Resumen en inglés
This qualitative research, conducted at the Los Garzones Educational Institution in the municipality of Montería (Colombia), aimed to analyze the perceptions of teachers and students regarding the factors shaping the social and digital divide in rural contexts, and to design strategies oriented toward its mitigation. Within the framework of action research, techniques such as semi-structured interviews, focus groups, and field diaries were applied, enabling a situated approach to the experiences of educational actors. The findings revealed that the digital divide is not solely related to infrastructure deficits, but rather to a combination of socioeconomic, educational, and geographical conditions that restrict access, use, and appropriation of technology in school processes. The strategies designed fostered emerging forms of pedagogical appropriation of ICT and encouraged critical reflection on institutional practices. It is concluded that a contextualized intervention, supported by the voices of the educational community, can contribute to transforming the relationship between technology and education in territories historically excluded from digital dynamics.