Publicación: Propuesta de creación. Centro de escucha comunitario en el municipio de San Pelayo – Córdoba durante el periodo 2024 - 2025
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Este trabajo presenta una propuesta para la creación de un Centro de Escucha Comunitario en el municipio de San Pelayo – Córdoba durante el periodo 2024–2025, con el objetivo de responder a la creciente problemática en salud mental evidenciada en la región, especialmente en población vulnerable como adolescentes, mujeres cabeza de hogar y habitantes rurales. A través de una metodología de tipo mixto y el uso del Modelo de Marco Lógico, se identificaron las necesidades de infraestructura, talento humano, dotación y articulación interinstitucional requeridas para su implementación. La propuesta se estructura en cinco estrategias clave: formación de capacidades humanas, intervenciones efectivas, coordinación intersectorial, adecuación del espacio físico y creación de alianzas con entidades públicas y privadas. Se concluye que la iniciativa es pertinente, viable y de alto impacto para el fortalecimiento de la salud mental comunitaria y la consolidación de redes de apoyo locales.
Resumen en inglés
This study presents a proposal for the creation of a Community Listening Center in the municipality of San Pelayo – Córdoba for the period 2024–2025, aiming to address the increasing mental health issues observed in the region, particularly among vulnerable populations such as adolescents, female heads of household, and rural residents. Using a mixed-methods approach and the Logical Framework Model, the study identifies the required infrastructure, human resources, equipment, and institutional collaboration necessary for implementation. The proposal is based on five key strategies: capacity building, effective interventions, intersectoral coordination, physical space adaptation, and partnerships with public and private organizations. The findings indicate that the initiative is relevant, feasible, and has significant potential to strengthen community mental health and support local care networks.