Publicación:
Propuesta de creación. Centro de escucha comunitario en el municipio de San Pelayo – Córdoba durante el periodo 2024 - 2025

dc.audience
dc.contributor.advisorHerrera Gutiérrez Concepción
dc.contributor.authorPérez Soto, Angela Yaneth
dc.contributor.authorVargas Ramos, María Victoria
dc.contributor.authorVergara Padilla, Alexandra
dc.date.accessioned2025-07-01T20:04:14Z
dc.date.available2025-07-01T20:04:14Z
dc.date.issued2025-07-01
dc.description.abstractEste trabajo presenta una propuesta para la creación de un Centro de Escucha Comunitario en el municipio de San Pelayo – Córdoba durante el periodo 2024–2025, con el objetivo de responder a la creciente problemática en salud mental evidenciada en la región, especialmente en población vulnerable como adolescentes, mujeres cabeza de hogar y habitantes rurales. A través de una metodología de tipo mixto y el uso del Modelo de Marco Lógico, se identificaron las necesidades de infraestructura, talento humano, dotación y articulación interinstitucional requeridas para su implementación. La propuesta se estructura en cinco estrategias clave: formación de capacidades humanas, intervenciones efectivas, coordinación intersectorial, adecuación del espacio físico y creación de alianzas con entidades públicas y privadas. Se concluye que la iniciativa es pertinente, viable y de alto impacto para el fortalecimiento de la salud mental comunitaria y la consolidación de redes de apoyo locales.spa
dc.description.abstractThis study presents a proposal for the creation of a Community Listening Center in the municipality of San Pelayo – Córdoba for the period 2024–2025, aiming to address the increasing mental health issues observed in the region, particularly among vulnerable populations such as adolescents, female heads of household, and rural residents. Using a mixed-methods approach and the Logical Framework Model, the study identifies the required infrastructure, human resources, equipment, and institutional collaboration necessary for implementation. The proposal is based on five key strategies: capacity building, effective interventions, intersectoral coordination, physical space adaptation, and partnerships with public and private organizations. The findings indicate that the initiative is relevant, feasible, and has significant potential to strengthen community mental health and support local care networks.eng
dc.description.degreelevelEspecialización
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia Administrativa en Salud
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontents1. INTRODUCCIÓN 13spa
dc.description.tableofcontents2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14spa
dc.description.tableofcontents2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 14spa
dc.description.tableofcontents2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 16spa
dc.description.tableofcontents2.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 16spa
dc.description.tableofcontents3. JUSTIFICACIÓN 17spa
dc.description.tableofcontents4. OBJETIVOS 20spa
dc.description.tableofcontents4.1 OBJETIVO GENERAL 20spa
dc.description.tableofcontents4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20spa
dc.description.tableofcontents5. MARCO REFERENCIAL 21spa
dc.description.tableofcontents5.1 MARCO HISTÓRICO 21spa
dc.description.tableofcontents5.2 MARCO TEÓRICO 23spa
dc.description.tableofcontents5.3 MARCO CONCEPTUAL 31spa
dc.description.tableofcontents5.4 MARCO LEGAL 32spa
dc.description.tableofcontents5.5 MARCO INVESTIGATIVO 35spa
dc.description.tableofcontents6. METODOLOGÍA 41spa
dc.description.tableofcontents6.1 TIPO DE ESTUDIO 41spa
dc.description.tableofcontents6.2 POBLACIÓN 41spa
dc.description.tableofcontents6.3 MUESTRA 42spa
dc.description.tableofcontents6.3.1 Criterios de Inclusión: 42spa
dc.description.tableofcontents6.4 UNIDAD DE ANÁLISIS 43spa
dc.description.tableofcontents6.5 VARIABLES 43spa
dc.description.tableofcontents6.6 MÉTODOS 43spa
dc.description.tableofcontents6.6.1 Identificación de actores 45spa
dc.description.tableofcontents6.6.2 Árbol de problemas. 45spa
dc.description.tableofcontents6.6.3 Árbol de objetivos 46spa
dc.description.tableofcontents6.6.4 Análisis de alternativas. 47spa
dc.description.tableofcontents6.6.5 Estructura analítica del proyecto. 47spa
dc.description.tableofcontents6.6.6 Presentación de los Resultados 48spa
dc.description.tableofcontents6.6.7 Aspectos Éticos 49spa
dc.description.tableofcontents6.6.8 Aspectos de Propiedad Intelectual 49spa
dc.description.tableofcontents6.6.9 Socialización de los Resultados 50spa
dc.description.tableofcontents7. RESULTADOS 51spa
dc.description.tableofcontents7.1 ESTRATEGIA 1; FORMACIÓN DE CAPACIDADES DE DESARROLLO HUMANO. 51spa
dc.description.tableofcontents7.2 ESTRATEGIA 2 INTERVENCIONES EFECTIVAS. 53spa
dc.description.tableofcontents7.3 ESTRATEGIA 3. COORDINACIÓN INTERSECTORIAL E INTERINSTITUCIONAL. 54spa
dc.description.tableofcontents7.4 ESTRATEGIA 4: INDIVIDUALIZAR LAS INSTALACIONES DEL CENTRO DE ESCUCHA Y LAS DELIMITACIONES DE ÁREAS PARA DESARROLLO DE ACTIVIDADES. 56spa
dc.description.tableofcontents7.5 ESTRATEGIA 5: CREAR ALIANZAS CON ORGANISMOS GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES (FUNDACIONES, ONG, DONACIONES, VOLUNTARIADO) QUE PERMITAN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS. 60spa
dc.description.tableofcontents7.6 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES. 62spa
dc.description.tableofcontents7.7 ÁNÁLISIS DE ESTRATEGIAS 66spa
dc.description.tableofcontents7.8 DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES 69spa
dc.description.tableofcontents8. DISCUSIÓN 75spa
dc.description.tableofcontents9. CONCLUSIONES 77spa
dc.description.tableofcontents10. RECOMENDACIONES 79spa
dc.description.tableofcontents11. REFERENCIAS 81spa
dc.description.tableofcontents12. ANEXOS 89spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Unicórdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9252
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programAdministración en Salud
dc.relation.references1.Gómez L, Martínez J, Arzuza M. Política pública y creación de empresas en Colombia. Pensam Gest. 2006;(21):1-25.
dc.relation.references2. Álvarez Posada LA, Molina Muriel EM. Desarrollo de un modelo de creación de institución prestadora de servicios de salud. 2014 [citado 3 de julio de 2024]; Disponible en: https://repository.ces.edu.co/handle/10946/2533
dc.relation.references3. Góngora A, Salazar J, Borja R. Centros de escucha en Colombia: Políticas y escenarios para la reducción de daños en comunidades locales. 2021 [citado 29 de junio de 2024]; Disponible en: https://www.academia.edu/download/90267766/210505_livro_alternativas_de_cuidado_cap05.pdf
dc.relation.references4. Posada JA. La salud mental en Colombia. Biomédica. 2013;33(4):497-8.
dc.relation.references5. Salaverry O. La piedra de la locura: inicios históricos de la salud mental [Internet]. SciELO Public Health; 2012 [citado 25 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2012.v29n1/143-148/es
dc.relation.references6. EDUCACIÓN PREVENTIVA ANTE LA INGESTA Y REINCIDENCIA EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN COLOMBIA. Andrade Salaz JA, Castillejo Jaramillo SS, Rodríguez Molina LA. 2023 [citado 25 de octubre de 2024]; Disponible en: https://periodicos2.uesb.br/index.php/redupa/article/view/11721/7315
dc.relation.references7. República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Módulos de formación para implementación de Centros de Escucha y Zonas de Orientación escolar dirigidos a la prevención y mitigación del consumo de SPA. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2013.
dc.relation.references8. Yepes C, Silva J, Oquendo S. Evaluación del Programa de Salud Mental y Convivencia Social “Centros de Escucha” en el Municipio de Giraldo, Antioquia en el año 2021. Colombia; 2021.
dc.relation.references9. Carreño Osorio C. Centro de Escucha Laboral con Orientación Preventiva y Predictiva y su Influencia en el Mejoramiento de la Salud Mental de la Población Laboral formal en Armenia en el año 2023. Colombia; 2023.
dc.relation.references10. Basado en Hechos Reales. Hechos históricos de salud mental: historia [Internet]. [citado 27 de mayo de 2025]. Disponible en: https://basadoenhechosreales.com.ar/hechos-historicos-de-salud-mental-historia/
dc.relation.references11. González Castaño AM, et al. Caracterización de la consulta de salud mental comunitaria de un centro de atención primaria en Cali, Colombia. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2021 [citado 27 de mayo de 2025];50(3):150–8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0034745021001414
dc.relation.references12. Ospina-Flórez W. La salud mental en el siglo XXI: una reflexión sobre el porvenir del malestar psíquico en el marco de las transformaciones sociales [Internet]. Academia.edu; [citado 27 de mayo de 2025]. Disponible en: https://www.academia.edu/124421814/
dc.relation.references13. Moreno W. Inversiones en infraestructura para el crecimiento y el desarrollo sostenible. Agenda Viva [Internet]. 2016 [citado 27 de mayo de 2025];(1):30–5. Disponible en: https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/3664
dc.relation.references14. Guajardo Soto G. ¿Qué es la infraestructura? Orígenes, giros y continuidades del concepto. Rev INVI [Internet]. 2023 [citado 27 de mayo de 2025];38(102). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962023000200004
dc.relation.references15. Real Academia Española. Infraestructura. Diccionario de la lengua española [Internet]. [citado 27 de mayo de 2025]. Disponible en: https://dle.rae.es/infraestructura?m=form
dc.relation.references16. Gómez J. ¿Qué es la infraestructura? Revista Infraestructura [Internet]. 29 abr 2021 [citado 2025 may 27]. Disponible en:https://www.revistainfraestructura.com.mx/significado-definicion-y-tipos-de-infraestructura/
dc.relation.references17. American Psychiatric Association. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5 [Internet]. EAFIT; [fecha desconocida] [citado 2025 may 27]. Disponible en:https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
dc.relation.references18. Palacio A CA. Situación de salud mental en Colombia Mental.
dc.relation.references19. Urrego DZ, Cocoma JC. Por la Salud Mental [Internet]. [citado 2025 may 27]. Disponible en: file:///C:/Users/Mi%20PC/Zotero/storage/687BP6PI/scielo.html
dc.relation.references20. American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5), 5ta Edición [Internet]. Federación Catalana TDAH; 2018 [citado 2025 may 27]. Disponible en: https://www.federaciocatalanatdah.org/wp-content/uploads/2018/12/dsm5-manualdiagnsticoyestadisticodelostrastornosmentales-161006005112.pdf
dc.relation.references21. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública - PDSP 2022 – 2031 (Resolución 2367 de 2023) [Internet]. 2023 [citado 2025 may 27]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/PDSP-2022-2031.aspx
dc.relation.references22. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 4886 de 2018, por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental [Internet]. 2018 [citado 2025 may 27]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%204886%20de%202018.pdf
dc.relation.references23. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2626 de 2019, por la cual se modifica la Política de Atención Integral en Salud [Internet]. 2019 [citado 2025 may 27]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202626%20de%202019.pdf https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Rutas-integrales-de-atencion-en-salud-RIAS.aspx
dc.relation.references24. Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 1616 de 2013, por medio de la cual se expide la ley de salud mental. Diario Oficial 48680, 21 ene 2013 [Internet]. [citado 2025 may 27]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=51292
dc.relation.references25. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Lineamientos de Política de Salud Mental para Colombia [Internet]. 2005 [citado 2025 may 27]. Disponible en: https://minsalud.gov.co/Lineamientos/Lineamientos%20-Pol%C3%ADtica%20Salud%20Mental.pdf?ID=19
dc.relation.references26. Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 2358 de 1998, por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. Diario Oficial No. 43.338, 13 jul 1998 [Internet]. [citado 2025 may 27]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%202358%20DE%201998.pdf
dc.relation.references27. Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Colombia. 1991 [Internet]. [citado 2025 may 27]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=4125
dc.relation.references28. Colombia. Ministerio del Trabajo. Resolución 2764 de 2022, por la cual se adopta la Batería de instrumentos para la evaluación de factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora y sus protocolos específicos. Diario Oficial 52.106, 25 jul 2022 [Internet]. [citado 2025 may 27]. Disponible en: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/63387917/2764.PDF/9387fea5-42f5-a29a-87b9-65fa11d0b195?t=1658896727002
dc.relation.references29. Colombia. Ministerio del Trabajo. Decreto 1072 de 2015 Sector Trabajo, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Diario Oficial [Internet]. 2015 [citado 2025 may 27]. Disponible en: https://www1.funcionpublica.gov.co/documents/34645357/34703621/Decreto_1072_de_2015.pdf/ba60c71c-ebb0-d606-b91a-3d43037aecd4?t=1618001406633
dc.relation.references30. Colombia. Ministerio del Trabajo. Decreto 1477 de 2014, por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Diario Oficial 49234, 5 ago 2014 [Internet]. [citado 2025 may 27]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=58849
dc.relation.references31. Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 1616 de 2013, por medio de la cual se expide la ley de salud mental. Diario Oficial 48680, 21 ene 2013 [Internet]. [citado 2025 may 27]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=51292
dc.relation.references32. Colombia. Congreso de la República. Ley 1562 de 2012 (11 jul), por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Diario Oficial No. 48488, 11 jul 2012 [Internet]. [citado 2025 may 27]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=48365
dc.relation.references33. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 2646 de 2008, por la cual se establecen disposiciones y responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de patologías causadas por estrés ocupacional. Diario Oficial 47059, 23 jul 2008 [Internet]. [citado 2025 may 27]. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607
dc.relation.references34. Carreño Osorio C. El centro de escucha laboral con orientación preventiva y predictiva y su influencia en el mejoramiento de la salud mental de la población laboral formal en Armenia [tesis]. Medellín: EAFIT; 2023 [Internet]. [citado 2025 may 27]. Disponible en: https://repository.eafit.edu.co/items/585aae1c-7483-4894-a2bf-77e10f920b36
dc.relation.references35. Yepes Quiroz CA, Marín Oquendo S, Silva López JC. Evaluación del programa de salud mental y convivencia social “Centros de Escucha” en el municipio de Giraldo, Antioquia en el año 2021 [Internet]. [citado 2025 may 27]. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/30125
dc.relation.references36. Gonzales Salas LR. Relación de ayuda en los voluntarios del Centro de Escucha Parroquia San Felipe Apóstol [tesis]. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya; 2021 [Internet]. [citado 2025 may 27]. Disponible en: https://repositorio.uarm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/3225d130-2da7-4b1f-88f7-996035e9e122/content
dc.relation.references37. Corporación Viviendo. Centros de escucha para el fortalecimiento de la capacidad de respuesta en la Ciudad de Cali [Internet]. 2020 [citado 2025 may 27]. Disponible en: https://corporacionviviendo.org/centros-de-escucha-para-el-fortalecimiento-de-la-capacidad-de-respuesta/
dc.relation.references38. Guzmán Gómez LV. Poder y violencias en sujetos con orientaciones e identidades de género diversas: análisis de escenarios microsociales en personas que asisten a los centros de escucha de la ciudad de Popayán [tesis]. Popayán: Universidad Cooperativa de Colombia; 2023 [Internet]. [citado 2025 may 27]. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/c6dc7f15-03eb-4846-bedd-53e9db834ac6
dc.relation.references39. Calvo Soto AP. Salud mental en la actualidad. Rev Colomb Salud Ocup. 2020 [Internet]; (junio) [citado 2025 may 27]. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/6457/9764
dc.relation.references40. Muñoz Arroyave CO, Cardona Arango D, Restrepo-Ochoa DA, Calvo AC. Salud mental positiva: entre el bienestar y el desarrollo de capacidades. Rev Colomb Psicol. 2022 Jun [citado 2025 may 27];(2):151-62. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-30802022000200151&script=sci_arttext
dc.relation.references41. Santana Aveiga JR, Del Hierro Santana JE, Cevallos Santana AM, Cevallos Santana KJ. Apoyo social en los trastornos depresivos de adultos jóvenes en edades entre 18-25 años. [Internet]. 2023 [citado 2025 may 27]. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872023000100184
dc.relation.references42. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez OA, Blandón-Cuesta OM, Cardona-Duque DV. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes de un municipio de Quindío, Colombia. Rev Cubana Salud Pública. 2020 [citado 2025 may 27];46(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2020000600016&script=sci_arttext
dc.relation.references43. Camargo Barrero JA, Castañeda Polanco JG, Segura Patiño DP. Sentido de vida, depresión y ansiedad en población rural de Cundinamarca, Colombia. [Internet]. 2020 [citado 2025 may 27]. Disponible en: http://agora.edu.es/descarga/articulo/7687035.pdf
dc.relation.references44. Orozco Aguancha K, Jiménez Ruiz LK, Cudris-Torres L. Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el norte de Colombia. 2020 [Internet]. [citado 2025 may 27]. Disponible en: (archivo local, enlace no accesible)
dc.relation.references45. Velandia Garavito AL. La responsabilidad del Estado en los casos de violencia de género en Colombia. 2023 [tesis]. [Internet]. [citado 2025 may 27]. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/25872/LA%20RESPONSABILIDAD%20DEL%20ESTADO%20EN%20LOS%20CASOS%20DE%20VIOLENCIA%20DE%20GENERO%20EN%20COLOMBIA.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relation.references46. Molina Giraldo E. Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus Psicológico. 2021;2(1):15-36. [Internet]. [citado 2025 may 27].Disponible en:https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/issue/view/205/116
dc.relation.references47. Chaves-Cerón M, Yépez-Chamorro MC. Elementos teóricos y metodológicos de una estrategia comunitaria de prevención de consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes universitarios. Univ Salud. 2023;25(2).
dc.relation.references48. Enriquez-Guerrero CL, Barreto-Zorza YM, Lozano-Vélez L, Ocampo-Gómez MA. Percepción de adolescentes sobre consumo de sustancias psicoactivas en entornos escolares. Estudio cualitativo. MedUNAB. 2021;24(1):41-50. doi:10.29375/01237047.3959
dc.relation.references49. Andrade Salaz JA, Castillejo Jaramillo SS, Rodríguez Molina LA. Educación preventiva ante la ingesta y reincidencia en el consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. 2023 [Internet]. [citado 2025 may 27]. Disponible en: https://periodicos2.uesb.br/index.php/redupa/article/view/11721/7315
dc.relation.references50. Fragozo Royero YP, Mejía Cañas EB, Molina Arteta MM. Riesgo suicida y factores asociados en población adolescente y adulta colombiana: una revisión de avances investigativos. 2024 [Internet]. [citado 2025 may 27]. Disponible en: https://bonga.unisimon.edu.co/items/bf184ea1-62a3-4882-85e5-d7956f2d5607
dc.relation.references51. Polo Carrillo EM, Bru Porto CA, Beltran Badel HY, Martínez Bernett O. Estudio sociodemográfico del suicidio en Latinoamérica y Colombia año 2023. Ciencia Latina Rev Cient Multidiscip. 2024;7(5):10883-10899. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13154/18970
dc.relation.references52. Muñoz Salgado MI, De La Cruz Arrieta MA. Intentos de suicidio en el municipio de Montería, Córdoba en el periodo comprendido de 2017 al 2021. 2022 [Internet]. [citado 2025 may 27]. Disponible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/fdb210cb-3bb2-4a29-a691-22c333597f5f/content
dc.relation.references53. González Hernández M. Determinantes sociales de las conductas suicidas en los adolescentes de la ciudad de Montería, 2023. [Internet]. [citado 2025 may 27]. Disponible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/15953a2f-b7b6-42f8-bfc8-2f202a6e56a7/content.
dc.relation.references54. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Metodología del Marco Lógico para la planificación, seguimiento y evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: CEPAL; 2019.
dc.relation.references55. Sampieri RH, Collado CF, Lucio PB. Diseños de investigación: cuantitativa, cualitativa y mixta. 5ª ed. México: McGraw-Hill; 2018.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsMental health
dc.subject.keywordsListening center
dc.subject.keywordsCommunity
dc.subject.keywordsPsychosocial intervention
dc.subject.keywordsPublic policy
dc.subject.proposalSalud mental
dc.subject.proposalCentro de escucha
dc.subject.proposalComunidad
dc.subject.proposalIntervención psicosocial
dc.subject.proposalPolíticas públicas.
dc.titlePropuesta de creación. Centro de escucha comunitario en el municipio de San Pelayo – Córdoba durante el periodo 2024 - 2025
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Angela Yaneth Pérez Soto_ María Victoria Vargas Ramos_Alexandra Vergara Padilla.pdf
Tamaño:
625.1 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato de autorización (2).pdf
Tamaño:
341.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: