Evaluación de amenaza y vulnerabilidad social, económica, ambiental e institucional por inundación de desborde en la vereda El Playón, municipio de Lorica – Córdoba
Trabajo de grado - Pregrado
2022-07-26
Las inundaciones se catalogan como eventos recurrentes, provocados por lluvias fuertes o continuadas que superan la capacidad de transporte de los ríos y de absorción del suelo, produciéndose en las tierras adyacentes. El impacto de las inundaciones y de cualquier otra amenaza dependerá, entre otros factores, de la vulnerabilidad de la comunidad amenazada. En este sentido, la vulnerabilidad se define como la susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de presentarse un evento físico peligroso. La vulnerabilidad aumenta la posibilidad de que el riesgo se materialice originando un desastre y para su determinación es fundamental identificar y entender los determinantes sociales y ambientales que predominan y condicionan el estado vulnerable del territorio o comunidad (UNDRR, 2015-2030). Este trabajo cobra gran relevancia porque en la actualidad se están revisando y actualizando los Planes de Ordenación del territorio, una gran cantidad de municipios en Colombia lo están ejecutando y se esperan resultados de los primeros 60 Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas. Esta actualización técnica debe incluir la gestión del riesgo de desastres en la planificación ambiental de los municipios y ciudades del país. El objetivo general de este proyecto fue determinar la amenaza y vulnerabilidad social, económica y ambiental en la vereda el Playón por medio de las herramientas de modelación más favorables para el territorio, contribuyendo a la gestión y conocimiento del riesgo ambiental. Los resultados permitieron zonificar el riesgo, la amenaza y la vulnerabilidad, arrojando valores: medio y alto, asociados a las inundaciones por desborde generadas por el desbordamiento del río Sinú. También, se estableció el nivel de aceptabilidad y tolerancia del riesgo, siendo caracterizado como inaceptable, por lo cual se deben desarrollar actividades inmediatas y prioritarias para el manejo del riesgo. Adicionalmente, se generaron propuestas de acciones/intervenciones a nivel estructural y no estructural como la formulación y cumplimiento de reglamentación de los sistemas de vigilancia y monitoreo ambiental en zonas de alto riesgo, como es el caso de la vereda El Playón, así como, el fortalecimiento de la red de prestadores de servicios de salud con el fin de atender los impactos a la salud ambiental que puedan derivarse de las inundaciones recurrentes de manera anual en la zona de estudio. La investigación fue de tipo mixta - descriptiva y se desarrolló mediante métodos cuantitativos y cualitativos, basados en las etapas para el análisis de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo total por inundación de desborde.