Examinando por Materia "Riesgo"
Mostrando 1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización del listado de medicamentos lasa y del manejo integral de los residuos farmacéuticos en la Clínica Central O.H.L de Montería 2022(NINGUNO, 2022-08-25) Arteaga Corcho, Keilly de Jesús; Berrocal Cogollo, Laura Vanessa; Bravo Ortega, Carlos David; Carrascal Vargas, Ana Rosa; Calle Ricardo, Norman Alfredo; Verbel Sanchez, Vanessa Alexandra; López de la Espriella, Eva María; Villa Dangond, Hiltony StanleyPublicación Acceso abierto Actualización del programa de vigilancia epidemiológico para la prevención y control de efectos por exposición a factores de riesgos biológicos a través del área de seguridad y salud en el trabajo en Clínica Zayma S.A.S.(Universidad de Córdoba, 2024-06-06) Romero Negrete, Natalia; Echeverri Flórez, Heidi María; Plaza Gomez, Maria Trinidad; Ayala Ruiz, OmarEl sector salud es un pilar fundamental dedicado a la protección y cuidado de las personas, y en este sentido también es necesario avalar la protección al trabajador a través del área de SST, por esta razón es indispensable evaluar e identificar objetivamente los riesgos a los cuales más están expuestos con relación a sus actividades diarias. En este orden de ideas y con el fin de reducir la aparición de accidentes de trabajo y enfermedades laborales con relación a factores de riesgos biológicos, se lleva a cabo la actualización del Programa de Vigilancia Epidemiológica de factores de riesgo biológico, analizando la gestión e investigación de accidentes ocurridos e identificando sus principales causas para registro de datos epidemiológicos, con el objetivo de contribuir a los trabajadores de Clínica Zayma S.A.S las mejores condiciones de seguridad posibles enmarcadas en la actualización del programa y cumpliendo con los lineamientos de la normativa legal vigente en relación a la protección del trabajador.Publicación Embargo Análisis de la amenaza y vulnerabilidad intrínseca del recurso hidrogeológico en La Mojana como estrategia para la caracterización de riesgos ambientales(Univeridad de Córdoba, 2024-12-09) Acuña Ayazo, Bernardo Antonio; Marrugo-Negrete, José; Rosso Pinto, Mauricio José; Rodríguez Díaz, Yim James; MENDOZA GUERRA, YOMA ISABELLa Mojana sucreña es una zona de humedales productivos, que contribuye en la regulación de los cauces de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge y se localiza al Norte de Colombia en la depresión Momposina. Esta subregión alberga un sistema de acuíferos de extensión regional contenidos en la Formación Betulia y los Depósitos Aluviales de La Mojana. Teniendo en cuenta la alta dependencia de las aguas subterráneas para abastecimiento, el crecimiento poblacional y las cargas contaminantes antropogénicas sobre los principales cuerpos de aguas y zonas de recarga de acuíferos, es fundamental indagar ¿Cuál es el grado de vulnerabilidad de contaminación de las aguas subterráneas en los acuíferos de La Mojana? Para abordar este interrogante se emplearon los métodos GOD, DRASTIC y SINTACS para elaborar mapas de vulnerabilidad. Los resultados indican predominio de áreas de vulnerabilidad intermedia en el acuífero La Mojana y alta en el acuífero Betulia y los Abanicos Aluviales. Las zonas de amenaza alta se localizan sobre centros poblados, cauces y ciénagas contaminadas. Se integraron los mapas de vulnerabilidad y amenaza para zonificar el riesgo. Los municipios con mayor riesgo de contaminación de aguas subterráneas son San Marcos, La Unión, Caimito y Norte de San Benito.Publicación Acceso abierto Análisis de riesgo por inundación en la vereda de Tuis Tuis, en el municipio de Tierralta.(2021-07-07) Hinestrosa Hoyos, Hernán Darío; Ruiz Morales, Olga LucíaEn el presente trabajo se estudió el riesgo al cual se encuentra expuesto la población de la vereda Tuis Tuis, del municipio de Tierralta en el departamento de Córdoba, por causa de posibles inundaciones ocasionadas por el desbordamiento de la quebrada Tuis Tuis. El evento, se ha presentado en periodos pasados, razón por la cual se considera válido el estudio. El estudio se enfocó en analizar los niveles de vulnerabilidad de la población encontrando que 65% de los hogares presentan una vulnerabilidad total alta y el 35 % restante una vulnerabilidad total media, estudiándola desde tres aspectos: físico, económico y social. Además, se analizó la amenaza que las condiciones geomorfológicas y de cobertura vegetal propenden para la ocurrencia de una inundación, desde tres aspectos: cambios de la cobertura vegetal, con nivel moderado de amenaza; nivel de pendientes, con un nivel crítico y cambios en precipitación, con un nivel crítico, permitiendo consolidar un nivel de amenaza crítico en la zona. A partir de dichos análisis se logró establecer que el nivel de riesgo es alto para un 90% de la población estudiada y medio para el 10% restante. A partir de esto, se establece un conjunto de recomendaciones que mitiguen los niveles de vulnerabilidad, tales como fortalecimiento del mercado laboral y de los canales de comunicación estatal con la comunidad, y la mejora en las vías de acceso. Así mismo, se recomienda resanar la cobertura vegetal con lo cual se disminuye el grado de amenaza en la zona.Publicación Acceso abierto Análisis del impacto de la pandemia Covid-19 en el riesgo, rentabilidad y portafolios óptimos de las acciones que conforman el Índice COLCAP(2023-08-22) Ruiz Mercado, Andres Felipe; Rodriguez Negrete, Anderson; Gómez Osorio, Álvaro JoséEn la siguiente investigación se determinaron los cambios significativos que se dieron en los precios de cierre las acciones que cotizan en la bolsa de valores colombiana y que a su vez pertenecen al índice COLCAP, como efecto de la pandemia Covid-19. Además de esto, también se determinan los portafolios óptimos de inversión teniendo en cuenta los pilares de los modelos de teoría de portafolios creados por los economistas Harry Markowitz y William Sharpe, con el fin de analizar y seleccionar las mejores alternativas al momento de invertir en el mercado de valores colombiano, para generar la frontera eficiente con los portafolios factibles se simulan múltiples portafolios de inversión mediante la implementación de un algoritmo desarrollado en el lenguaje de programación Python.Publicación Acceso abierto Análisis del impacto de la pandemia Covid-19 en el riesgo, rentabilidad y portafolios óptimos de las acciones que conforman el Índice COLCAP.(2023-08-22) Rodríguez Negrete, Anderson; Ruiz Mercado, Andrés; Gómez Osorio, Álvaro José; López Pereira, Jorge MarioEn la siguiente investigación se determinaron los cambios significativos que se dieron en los precios de cierre las acciones que cotizan en la bolsa de valores colombiana y que a su vez pertenecen al índice COLCAP, como efecto de la pandemia Covid-19. Además de esto, también se determinan los portafolios óptimos de inversión teniendo en cuenta los pilares de los modelos de teoría de portafolios creados por los economistas Harry Markowitz y William Sharpe, con el fin de analizar y seleccionar las mejores alternativas al momento de invertir en el mercado de valores colombiano, para generar la frontera eficiente con los portafolios factibles se simulan múltiples portafolios de inversión mediante la implementación de un algoritmo desarrollado en el lenguaje de programación Python.Publicación Acceso abierto Análisis espacial de la inseguridad en el centro de Montería, entre las calles 24 y 41 con carreras 1 y 14, año 2020, con base en la percepción de los visitantes a través del geoformulario web Survey123(2020-11-11) León Julio, Damián José; Puerta Avilés, Oscar AntonioThe study aimed to characterize the spaces perceived as unsafe in the center of the City of Montería between calle 22 and 41 between races 1 and 14, for the year 2020. To carry out this investigation, a web geoform was carried out at Through Survey123, for which 385 forms were answered. For this, a spatial analysis was applied to the results obtained in this survey, through the density Kernel geoprocess, which shows all the most dangerous points that exist in the center of Montería, according to the perspective of the respondents. The results shown indicate that in the center of the city of Montería it has places with a high index of insecurity, according to the analysis obtained through the aforementioned spatial techniques, there are also areas through which it is preferred not to transit so as not to be victims of an act In order to mitigate this problem, the implementation of the presence of the security forces and surveillance cameras was proposed, which generates greater confidence for citizens.Publicación Acceso abierto Apoyo a la implementación y socialización de programas de adaptación al cambio climático en los municipios del departamento de Córdoba ubicados en la región del Bajo Sinú(2020) Torres Monterrosa, Ever Manuel; Osorio Martínez, Ingris; Osorio Martínez, IngrisLa Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en su artículo 1, define al cambio climático como el "... atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables...". Este texto corresponde al informe final de proyecto de práctica empresarial, como opción de trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Ambiental de la Universidad de Córdoba, proyecto cuyo objetivo principal es apoyar en la implementación de los principales programas de adaptación al cambio climático en el departamento de Córdoba, específicamente en la Región del Bajo Sinú, el cual comprende los municipios de: Lorica, Purísima, Momil, Cotorra y Chima. Dicho proyecto de práctica empresarial, se realizó en la Gobernación de Córdoba, en la oficina de Dirección Técnica Ambiental y de Gestión de Riesgos de desastres, la cual hace parte de la Secretaría del Interior y Participación Ciudadana, en la cual se implementó el proyecto de capacitaciones dirigido a los comités municipales de gestión de riesgo; posteriormente se definieron otras capacitaciones dirigidas a algunas Instituciones Educativas y comunidades en general. Teniendo en cuenta el tipo de población se establecieron estrategias acordes a cada grupo con el propósito de tener mejores resultadas en las capacitaciones. Dentro de los resultados obtenidos se tienen los siguientes: 5 municipios de la región del bajo Sinú con conocimientos de los principales de adaptación de cambio climático, 5 Comités municipales de gestión de riesgo de la región del bajo Sinú capacitados en adaptación al cambio climático, 3 colegios y 2 comunidades de la región del bajo Sinú capacitados en adaptación al cambio climático y 7 estrategias efectivas en la capacitación de Cambio Climático. Palabras claves: Cambio climático.Publicación Acceso abierto Apoyo en el diseño de los estándares mínimos del SG-SST según la resolución 0312 de 2019 en la empresa Servicios Ambientales de Córdoba SEACOR S.A.S. E.S.P para las sedes de San Jorge(2020-10-16) Montalvo Ramírez, John Mario; Plaza Gómez, María Trinidad; Chávez Soto, Rafael EnriqueEn cumplimiento a lo establecido en el decreto único reglamentario 1072 de 2015, y demás normativa vigente en materia de la salud y seguridad en el trabajo, SERVICIOS AMBIENTALES DE CÓRDOBA S.A.S (SEACOR S.A.S), ha estructurado su sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) cuyo objetivo principal el mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo mediante el control de los riesgos y peligros presentes en el lugar de trabajo, contribuyendo con el mejoramiento continuo en la organización. En este documento se evidencia la implementación de los estándares mínimos de SST mediante la creación de documentación, inspección a puestos de trabajo, socialización de las normas y requerimientos, capacitaciones y evaluaciones al personal vinculado a la empresa. SEACOR S.A.S E.S.P busca la implementación de los estándares mínimos de SST para brindar un ambiente de trabajo seguro mediante el control de peligros y riegos, viéndose reflejado en la disminución de accidentes de trabajo, las enfermedades laborales, el nivel de ausentismo y por ende en el aumento de la productividad.Publicación Acceso abierto Apoyo en proyectos comunitarios con planes en la seguridad, salud y desarrollo sostenible de las comunidades.(Universisad de Córdoba, 2025-01-31) Herazo Hernández, Elizabeth; Tavera Quiróz, Humberto; Romero Pérez, Oscar.La fundación SAHED es una entidad sin ánimo de lucro en la cual actualmente se ejecutan diferentes proyectos de aspecto ambiental, sanitario, de higiene y desarrollo sostenible, teniendo presente la colaboración y unión de distintas entidades que apoyan la ejecución de los mismos dedicándose a la formulación, gestión y desarrollo de estos. Mediante proyectos de restauración como lo son los planes en las comunidades de Malagano en Guaranda , Las Brisas y Astilleros en San Jacinto del Cauca la fundación participa activamente trabajando en conjunto con tres organizaciones base las cuales cuenta con capacitaciones dictadas por parte de la fundación para la socialización de la temática fundamental en el proyecto que son la restauración, sostenibilidad de proceso de control de áreas destinadas a la siembra de especies nativas de la zona. Referente a la misma temática existen actualmente también el proyecto de rehabilitación en comunidades en el municipio Lorica y la rehabilitación del complejo cenagoso de Charco Ají que tienen el objetivo de la recuperación de las zonas donde las actividades humanas han afectado la biodiversidad y funcionamiento ecológico de la zona en los que se pretende mejorar la calidad de vida y el desarrollo sostenible teniendo en cuenta el equilibrio de los recursos naturales y el desarrollo social. La rehabilitación ecológica tiene como fin recuperar las propiedades productivas de un ecosistema en donde no es necesario la recuperación de la composición original, mientras que la restauración trata en los posible de regresar el ecosistema a una condición similar a la inicial antes de que sucediera la degradación.Publicación Acceso abierto Autocuidado para la prevención del riesgo de pie diabético en pacientes con Diabetes Mellitus, Montería - Córdoba, 2024(Universidad de Cordoba, 2024-07-04) López Pacheco, Luisa Fernanda; Diaz Cogollo, Maria Camila; Campos Casarrubia, Irina Maudith; Herrera Herrera, Jorge LuisEvaluar los comportamientos de autocuidado para la prevención del riesgo de pie diabético en pacientes que asisten al control de Diabetes Mellitus en una Institución de Salud de Primer Nivel, Montería, 2024. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo descriptivo transversal. Del total de la población de pacientes diabéticos atendidos entre los meses de marzo a mayo (N=2.196) se tomó una muestra de 288 pacientes con Diabetes Mellitus, a quienes se les aplicó el Instrumento para la evaluación del Autocuidado para la prevención del pie diabético, el cual evalúa 3 dimensiones: mantenimiento, monitoreo y gestión del autocuidado. Los datos fueron analizados utilizando la estadística descriptiva, calculando medidas de tendencia central (media, moda, mediana), máxima, mínima y desviación estándar. Resultados. Dentro de las características sociodemográficas las más notorias fueron las personas mayores de 59 años (64%), pertenecientes al sexo femenino (70%), estrato 1 (89%), ninguna etnia (97,6%), además, primaria completa (38%), y residencia urbana (75%). Teniendo en cuenta las dimensiones del instrumento, en el mantenimiento (67%) y monitoreo (66.5%) del autocuidado la mayoría de los pacientes se encontraron por debajo del punto de corte (<70) con desviación estándar de 16 y 18, respectivamente; la dimensión de gestión del autocuidado obtuvo un 74% de pacientes por encima del punto de corte y con una desviación estándar de 16. Con respecto a los comportamientos de autocuidado, algunos son cumplidos por los pacientes y otros no, la dimensión de gestión es la que mayor índice de autocuidado y cumplimiento de las medidas presentó.Publicación Acceso abierto Creación de contenidos audiovisuales para la Promoción de la Salud en la IPS Medicina Integral S.A.(2022-07-26) Ramírez Velásquez, Carina Andrea; Rojas Gonzales, EduinDuring its 58 years of history, the University of Cordoba has contributed to the development of society, training professionals at the undergraduate and graduate levels. As part of this process, the business practices developed allow students to have real contact with the dynamics of organizations, measure their capabilities and put their knowledge into practice for the benefit of society. Under this framework, the present business internship is developed in IPS Integral S.A., with a duration of three months. During this time, deficiencies in the activities used for the promotion of health within the IPS are identified, determining as a study problem to address the promotion of health within the institution through the implementation of audiovisual content. The activities developed were aimed at providing information for the development of audiovisual content, the generation of awareness regarding health care, disease prevention and the adoption of healthy habits, among other actions for the promotion of health. The problem is approached from the perspective of a descriptive research, using the SWOT Matrix as a tool for the analysis of the current situation of the institution, identifying the lack of informative audiovisual media, the presence of specialized human talent, the possibility of making inter-institutional agreements and the lack of knowledge on the part of the community of the services provided. Finally, the results of the research allowed the creation of videos for the promotion of health addressing topics such as: good eating habits and physical 10 activity, thus, the implementation of audiovisual technologies in the process of health promotion contributed to the improvement and quality of the services provided.Publicación Acceso abierto Cultura del reporte de eventos adversos en la unidad funcional de consultas externas de la Clínica ZAYMA(2022-11-11) Argel Bertel, Ana Karina; Milanés Nivia, JulioThe health institutions in favor of complying with the regulations related to patient safety, make use of the programs, plans and practices for safe medical assistance. So that the patient is given a safe and pleasant stay in the health institution. How does the ZAYMA clinic work in the patient safety policy? Develop as a starting point a patient safety policy, for each of its activities, create a patient safety committee which is a governing body and manager that ensures compliance with the activities. There is a program of analysis of adverse events, this is the mechanisms to recognize the errors and identify opportunities for improvement and finally a program of implementation of good practices that is a tool to minimize the risks in health care. OBJECTIVE: To determine and analyze the main causes or risk factors that affect the safety of patients and that may cause adverse events in the functional external consultation unit of the ZAYMA clinic, to strengthen the reporting culture. MATERIAL AND METHOD: A descriptive investigation of mixed nature was carried out, the population is made up of the patients attended in the outpatient area during the business practice period, in which several adverse events were presented, but due to the poor reporting culture, only 18 were reported. At the date of this investigation, for the realization of this study, the adverse event platform analysis was carried out and through a survey carried out in the unit RESULT: 18 reported adverse events were analyzed, which were presented during the hours of service from 7:30 a.m. to 12:00 p.m. and 2:00 p.m. to 6:00 p.m. These adverse events are related 13 to untimely care and cancellation of appointments due to factors attributable to the clinic.Publicación Acceso abierto Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con la resolución 0312 del 2019 para la microempresa Losofood de la ciudad de Montería(2023-02-27) Sánchez Jaramillo, Soris Elena; Romero Osorio, Fray RamiroEn Colombia, el Ministerio de Salud y protección social es cada vez más exigente con las empresas con respecto a la implementación de un Sistema de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo, por ende, el objetivo de este trabajo fue diseñar un SG-SST para la microempresa LOSSOFOOD, la cual se encuentra ubicada en la ciudad de Montería. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó la Norma Técnica Colombiana (GTC-45) y los estándares mínimos establecidos en la Resolución 0312 del 2019. Como resultado se obtuvieron matrices y descripciones de los principales riesgos de seguridad y salud para los trabajadores, entre los cuales los riesgos clasificados como condiciones de seguridad, presentaron niveles de peligro muy alto y que posterior a eso, se establecieron controles y medidas preventivas que permitirán mejorar las condiciones de seguridad y mejorar o mantener los niveles de peligros en las otras facciones de la microempresa. Como conclusión, Se evidenció que existe un desconocimiento en las áreas de trabajo respecto a la seguridad y salud del trabajador, lo cual hizo necesario que las estrategias desarrolladas hayan sido ejecutadas de acuerdo con las estrategias y recomendaciones sugeridas al respecto.Publicación Acceso abierto Estructura de un portafolio de inversión de renta variable con perfil agresivo implementando estrategias de estructuración y gestión de inversiones conformado por acciones ISA, PFDAWNDA, PFBCOLOM, Bogotá(2019-12-19) Pereira Petro, José Ángel; Luna Díaz, Mary ClaraEl presente trabajo tiene como finalidad la creación de un portafolio de inversión con perfil agresivo basándose en la diversificación de los activos para reducir el riesgo y generar rentabilidades. Para la selección de los activos es necesario identificar las condiciones actuales de la economía colombiana e identificar el ciclo económico actual, determinando así el sector de inversión y poder seleccionar las acciones cotizantes en la Bolsa de Valores de Colombia, y las empresas a las que pertenecen y mediante la interpretación de los múltiplos financieros, además de analizar sus estados financieros teniendo en cuenta los incrementos en el patrimonio, las utilidades netas y operacionales y valor de la acción. Posteriormente, se realizará un estudio sobre el comportamiento en el precio de las acciones ISA, PFDAVVNDA, PFBCOLOM, BOGOTÁ, en un período determinado, teniendo en cuenta la rentabilidad, el riesgo y la variación de los activos basándose en datos históricos para plasmar proyecciones futuras y finalmente, se conformara el portafolio de inversión, el riesgo de inversión y la rentabilidad esperada a un año.Publicación Acceso abierto Evaluación de amenaza y vulnerabilidad social, económica, ambiental e institucional por inundación de desborde en la vereda El Playón, municipio de Lorica – Córdoba(2022-07-26) Pinto Argel, Samuel David; Rosso Pinto, Mauricio JoséFloods are categorized as recurrent events, caused by heavy or continuous rainfall that exceeds the carrying capacity of rivers and the absorption capacity of the soil, occurring on adjacent lands. The impact of floods and any other hazard will depend, among other factors, on the vulnerability of the threatened community. In this sense, vulnerability is defined as the physical, economic, social, environmental or institutional susceptibility or fragility of a community to be affected or to suffer adverse effects in the event of a hazardous physical event. Vulnerability increases the possibility that the risk materializes originating a disaster and for its determination it is essential to identify and understand the social and environmental determinants that predominate and condition the vulnerable state of the territory or community (UNDRR, 2015-2030). This work takes on great relevance because the Territorial Management Plans are currently being reviewed and updated, a large number of municipalities in Colombia are executing it and results are expected from the first 60 Watershed Management and Management Plans. This technical update should include disaster risk management in the environmental planning of the country's municipalities and cities. The general objective of this project was to determine the social, economic and environmental threat and vulnerability in the Playón area by means of the most favorable modeling tools for the territory, contributing to the management and knowledge of environmental risk. The results allowed the zoning of risk, threat and vulnerability, yielding values: medium and high, associated with slow floods generated by the overflowing of the Sinú river. Also, the level of acceptability and tolerance of the risk was established, being characterized as unacceptable, for which immediate and priority activities must be developed for risk management. Additionally, proposals were generated for actions/interventions at a structural and non-structural level, such as the formulation and enforcement of regulations for environmental surveillance and monitoring systems in high-risk areas, as in the case of the El Playón hamlet, as well as the strengthening of the network of health service providers in order to address the environmental health impacts that may result from recurrent annual floods in the study area. The research was of a mixed - descriptive type and was developed using quantitative and qualitative methods, based on the stages for the analysis of the threat, vulnerability and total risk due to slow flooding.Publicación Acceso abierto Evaluación del riesgo eléctrico de la empresa Rivelec Ingeniería S.A.S. bajo la norma técnica colombiana - NTC 4116(Universidad de Córdoba, 2023-11-17) Rivero Luna, Martha Lucia; Pitalua Pantoja, Luis Carlos; Mercado Hoyos, Luis; Romero Osorio, Fray; Pitalua Pantoja, Luis CarlosEste trabajo plantea la metodología descrita en la Norma Técnica Colombiana NTC 4116 para que la empresa RIVELEC INGENIERÍA S.A.S. pueda identificar, evaluar y controlar los riesgos, además administrar de forma proactiva y eficaz la prevención de accidentes de origen eléctrico. Permitirá además controlar las pérdidas y reducir las lesiones causadas por liberación de energías acumuladas, promover actitudes positivas de seguridad y de salud, estimulando la cooperación y participación de todos los trabajadores implicados en este tipo de actividades.Publicación Acceso abierto Evaluación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en instituciones prestadoras de servicios de salud del Alto Sinú Córdoba, 2022(2022-07-26) Tordecilla, Ana Mercedes; Alcalá, Isabel; Montoya Vega, Martha ElenaWith decree 1072 of 2015, companies at the national level are obliged to comply with multiple legislations on safety and health at work. The health sector is one of the sectors that must have full compliance in terms of occupational health, which is why this research is aimed at determining the percentage of compliance with the minimum standards of the occupational health and safety management system of the companies. providers of health services public institutions of the department's Alto Sinú. The information will be collected through the technical annex of resolution 0312 of 2019, the compliance of each item that makes up the numerals of the minimum standards will be qualified according to the table of values of the resolution and the percentage of compliance will be determined. The aim is to produce relevant information in the health sector in terms of occupational health in social enterprises in the state of the department of Córdoba, to sensitize workers and beneficiaries of the health sector about the scope and value of a well-integrated and fully functioning management system. only in the field of occupational health but also in economic activity, that is, in the provision of health services to the community.Publicación Restringido Evaluación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en instituciones prestadoras de servicios de salud del Alto Sinú Córdoba, 2022(2022-08-08) Tordecilla Díaz, Ana Mercedes; Alcalá Medrano, Isabel; Montoya Vega, Martha ElenaWith decree 1072 of 2015, companies at the national level are obliged to comply with multiple legislations on safety and health at work. The health sector is one of the sectors that must have full compliance in terms of occupational health, which is why this research is aimed at determining the percentage of compliance with the minimum standards of the occupational health and safety management system of the companies. providers of health services public institutions of the department's Alto Sinú. The information will be collected through the technical annex of resolution 0312 of 2019, the compliance of each item that makes up the numerals of the minimum standards will be qualified according to the table of values of the resolution and the percentage of compliance will be determined. The aim is to produce relevant information in the health sector in terms of occupational health in social enterprises in the state of the department of Córdoba, to sensitize workers and beneficiaries of the health sector about the scope and value of a well-integrated and fully functioning management system. only in the field of occupational health but also in economic activity, that is, in the provision of health services to the community.Publicación Acceso abierto Evaluación ocupacional de presión sonora a los trabajadores del área de perforación NG- Energy(2023-02-20) Vélez Martínez, Jaime Alejandro; Paternina Mestra, Ana María; Escudero Pérez, Jorge Luis