Densidad y estructura poblacional del cangrejo azul Cardisoma guanhumi (Latreille, 1828) (Decápoda: Gecarcinidae) en dos bosques de manglar de San Bernardo del Viento, Córdoba, Colombia
Trabajo de grado - Pregrado
2022-05-31
El objetivo de esta investigación fue evaluar la densidad y estructura poblacional del cangrejo azul, Cardisoma guanhumi, en dos bosques de manglar de la región de San Bernardo del Viento, Córdoba, Colombia. El cangrejo azul es una especie categorizada como vulnerable según el Libro rojo de invertebrados marinos de Colombia, debido a la pérdida de su hábitat y captura indiscriminada, a su vez, desempeña un papel clave dentro de los ecosistemas de manglar y es de gran importancia económica, cultural y social en las zonas del Darién cordobés. Sin embargo, en la zona se desconocía el estado de su población; por consiguiente, se eligieron dos sitios: Vereda el Salvador y Punta Manzanillo, durante seis muestreos entre los meses de diciembre del 2020 a julio del 2021. Se estimó la densidad mediante dos métodos: directo e indirecto; a su vez, los individuos se capturaron utilizando tres métodos: braceado, trampas y manual, con los cuales se registró sexo, patrón de color y características morfométricas. Por otra parte, se tuvo un acercamiento etnoecológico, a través de encuestas que ayudó a identificar aspectos sociales del cangrejo azul en los habitantes de Paso Nuevo.
Se capturó un total de 287 individuos de C. guanhumi y se muestrearon 408 madrigueras. Con base a la prueba t-Student no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las densidades en los dos puntos seleccionados; del total de individuos capturados el 66.9% fueron adultos machos, 33.0% hembras adultas, 22.6% preadultos, 3.5% juveniles y 20% hembras ovadas corresponden a la V. El Salvador. En P. Manzanillo el 76.7% son machos adultos, 23.2% hembras adultas, 14.5% en preadultos, 1.61% juveniles y 12.9% hembras ovadas. Se determinó que los machos adultos alcanzan tallas y pesos mayores obteniendo valores ligeramente más altos en P. Manzanillo; la proporción sexual general fue 1H:1M, pero cambió en P. Manzanillo siendo 0.5:1 (H:M), sesgada hacia los machos. Las frecuencias en los machos, suelen tener mayor variación del tamaño ubicándose en todos los intervalos hallados. Por otro lado, la mayoría de los encuestados distinguen el sexo mediante la observación del ancho de su abdomen, indican que el cangrejo azul tiene épocas de reproducción que coinciden con la época de lluvias y es cuando se suelen ver más cangrejos. Pero en tiempo seco, se esconden en sus madrigueras para protegerse cuando están en muda.
Los resultados aquí presentados contribuyen al estudio de la especie y comprensión de su biología en esta región cordobesa, para así iniciar con procesos que lleven a su regulación y medidas para el manejo sostenible de este recurso.
Ellien Esther Hernandez Cantero.pdf -
3.336Mb
AutorizaciónPublicación..pdf - 953.2Kb
AutorizaciónPublicación..pdf - 953.2Kb