FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Sustainable"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de viabilidad de suministros de energía eléctrica para la implementación de un sistema sustentable en la hacienda Bello Rocío perteneciente a la zona rural de Chimá, Córdoba
    (José Aníbal Amador Ramos, 2022-03-23) Madera Salguedo, Beder Francisco; Jimenez Robles, Daniela Camila; Campo Daza, Gabriel Antonio
    En el presente trabajo se determinó la viabilidad de la implementación de un sistema sustentable desde el punto ambiental y económico para el suministro de energía eléctrica de la hacienda “Bello Rocío” perteneciente a la zona rural del municipio de Chimá, Córdoba. Para ello, se propusieron 3 alternativas las cuales fueron: el sistema interconectado nacional (SIN), una planta generadora de energía eléctrica y un sistema fotovoltaico. Se llevó a cabo el estudio mediante una metodología de 3 capítulos, en la que en primer lugar se identificaban las condiciones meteorológicas y energéticas, seguidamente se dimensionaba de manera previa cada una de las alternativas, luego se les realizaba un análisis económico y ambiental para posteriormente seleccionar, diseñar e implementar la alternativa más sustentable. La base del estudio se realizó con ayuda de herramientas como QGIS, Excel y Lucidchart, como también del método Greenhouse Gas Protocol por el cual se efectuó en análisis ambiental. A partir de lo cual se infirió que la planta generadora de energía el eléctrica era económicamente la de menor inversión inicial con un valor de 5’699.900 pesos, sin embargo, el sistema fotovoltaico a pesar de tener un costo de inversión inicial de 7’740.632 pesos tuvo una tasa interna de rentabilidad (TIR) de 2.864% analizando su valor presente neto (VPN), además fue la alternativa que menor impactos ambientales negativos poseía dado el sistema fotovoltaico dimensionado emitirá un valor aproximado de 233,371 kgCO2-e. Por lo tanto, se logró concluir que el sistema fotovoltaico es una tecnología viable y sustentable para el suministro de energía eléctrica de la hacienda Bello Rocío.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Creación de artefactos tecnológicos con materiales reciclables para mejorar las prácticas ambientales en los estudiantes de grado 7º de la Institución Educativa La Ribera
    (2023-07-30) Martínez Zarante, Eder; Sierra Cárdenas, Jorge Andrés; Ramos Martínez, Oscar David
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal mejorar las prácticas ambientales en los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa la Ribera. El trabajo se enfoca en utilizar materiales reciclables para la creación de artefactos tecnológicos, lo que implica la reutilización de materiales existentes y la reducción de residuos. Los estudiantes participaron activamente en el proceso de diseño y construcción de estos artefactos, aplicando el enfoque DIY/DIT (Do It Yourself / Do It Together). El proyecto buscó educar a los estudiantes sobre la importancia de la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. A través de actividades prácticas, aprendieron sobre los principios del reciclaje, la reutilización y la reducción de residuos. Además, adquirieron habilidades técnicas y creativas al diseñar y construir sus propios artefactos tecnológicos. Los estudiantes trabajaron en equipos, compartiendo conocimientos y colaborando en la creación de los artefactos. Se espera que, a través de este proyecto, los estudiantes adquieran conciencia ambiental y desarrollen habilidades prácticas en el ámbito de la tecnología y la sostenibilidad. Además, se buscó generar un impacto positivo en la comunidad educativa, promoviendo prácticas ambientales responsables y mostrando cómo se pueden aprovechar los materiales reciclables en la creación de artefactos tecnológicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Densidad y estructura poblacional del cangrejo azul Cardisoma guanhumi (Latreille, 1828) (Decápoda: Gecarcinidae) en dos bosques de manglar de San Bernardo del Viento, Córdoba, Colombia
    (2022-05-31) Hernández Cantero, Ellien Esther; Quirós Rodríguez, Jorge Alexander; Campos Campos, Néstor Hernando
    The objective of this research was to evaluate the density and population structure of the blue crab, Cardisoma guanhumi, in two mangrove forests in the region of San Bernardo del Viento, Córdoba, Colombia. The blue crab is a species categorized as vulnerable according to the Red Book of Marine Invertebrates of Colombia, due to the loss of its habitat and indiscriminate capture. In turn, it plays a key role within the mangrove ecosystems and is of great economic, cultural and social importance in the Darién areas of Córdoba. However, the status of its population was unknown in the area. Therefore, two sites were chosen; town The Salvador and Punta Manzanillo, during six samplings between the months of December 2020 and July 2021, density was estimated using two methods: direct and indirect. In turn, the individuals were captured using three methods: braceado, traps and manual, with which it was recorded; sex, color pattern and morphometric characteristics. On the other hand, an ethnoecological approach was taken, through surveys that helped identify social aspects of the blue crab in the inhabitants of Paso Nuevo. A total of 287 individuals of C. guanhumi were captured and 408 burrows were sampled. Based on the t-Student test, no statistically significant differences were found in the densities at the two selected points. Of the total individuals captured, 66.9% were adult males, 33.0% adult females, 22.6% pre-adults, 3.5% juveniles and 20% ovate females correspond to V. El Salvador. In P. Manzanillo, 76.7% are adult males, 23.2% adult females, 14.5% preadults, 1.61% juveniles, and 12.9% ovate females. It was determined that adult males reach larger sizes and weights, obtaining slightly higher values in P. Manzanillo. The overall sex ratio was 1M:1F, but changed in P. Manzanillo to 0.5:1 (M: F), biased towards males. Frequencies in males tend to have greater variation in size, being located in all the intervals found. On the other hand, most of the respondents distinguish the sex by observing the width of their abdomen, they indicate that the blue crab has breeding seasons that coincide with the rainy season and that is when they usually see more crabs, but in dry weather, they hide in their burrows to protect themselves when they are in moult. The results presented here contribute to the study of the species and understanding of its biology in this region of Cordoba, in order to initiate processes that lead to its regulation and measures for the sustainable management of this resource. Keywords: Density, blue crab, morphometric characteristics, ethnoecological, sustainable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del biol en el cultivo de maíz V-114 en un suelo arenoso de Buenos Aires – Montería, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-07) Fernández Quiñonez, Ana Sofía; Pineda Pacheco, Erlis Sofía; Cabrales Herrera, Eliecer Miguel; Trebilcock Perna, Aníbal; Pérez Polo, Dairo Javier
    El maíz como producto de valor, ha evolucionado positivamente a lo largo de su historia y con el transcurrir de los años, las industrias vinculadas a la cadena de este cultivo se han ido desarrollando en forma progresiva, transformando un grano cuyo único destino era la alimentación humana en una materia prima esencial para el desarrollo de múltiples procesos industriales. En Colombia la importancia del maíz radica en lo socioeconómico y la seguridad alimentaria, ya que es el primer cultivo de ciclo corto con presencia en 250 municipios, concentrados en las zonas de Tolima, Córdoba, Meta, Valle del Cauca y Cesar en donde siembran el 65% del área nacional. Las zonas productoras dependen en un 60% de esta actividad agrícola, es por ello que en la actualidad se han venido buscando alternativas que promuevan un desarrollo óptimo de este cultivo y que además sea sostenible ambientalmente. Con la finalidad de incentivar a los productores de este cultivo que tienen desmotivación por los altos costos de los fertilizantes químicos o de síntesis, se propuso esta investigación que tuvo cómo principal objetivo disminuir el uso de la fertilización química al implementar el uso del biol cómo complemento, que promueva la calidad de los suelos y mejore la productividad y rendimiento del cultivo, en la investigación fueron evaluadas distintas dosis de fertilización química (0, 25, 50, 75 y 100%) y el biofertilizante Biol en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, cuya unidad experimental estuvo conformada por parcelas de 7x7 m. Se evaluaron las variables del crecimiento y del rendimiento. Se obtuvo poca respuesta en los parámetros fisiológicos y del rendimiento, con coeficientes de variación muy amplios, lo que podría ocultar dicha diferencia estadística, sin embargo, en el rendimiento del grano, se encontró que se puede reducir hasta el 75% de la fertilización química y obtienen buenos resultados en este cultivar. Se evaluaron las principales variables fisiológicas del cultivo de maíz: altura de planta, número, longitud y ancho de las hojas, área foliar y biomasa seca como húmeda. Se obtuvo que solo la altura de planta fue la variable que respondió estadísticamente, el resto de las variables fisiológicas no respondieron a los tratamientos evaluados. Se concluye que con la aplicación del biofertilizante biol se puede reducir la fertilización química hasta en un 75%, sin que las principales variables del crecimiento se vean afectadas, excepto la altura de planta. Se evaluaron las variables del rendimiento: número de mazorcas, largo y diámetro de mazorca, número de grano e hileras por mazorca, peso de 1000 granos y el rendimiento del grano. La información se procesó en el programa estadístico SAS versión 9.4. No se encontraron diferencias entre las variables evaluadas, excepto el rendimiento del grano, en el cual se encontró que, en presencia del biofertilizante, con las dosis de NPK se incrementa el rendimiento y con dosis del 25% de la dosis de NPK se logran un rendimiento de 3 t/ha que es el promedio de la zona. Se concluye que con el uso del biofertilizante biol, la fertilización NPK se puede disminuir en un 75% sin que los rendimientos del grano de maíz se vean disminuidos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta para la reorganización de la estructura de la escuela de negocios de la universidad de córdoba – ENDE, para promover la innovación, el emprendimiento y el desarrollo, Colombia 2023
    (2023-07-31) Tovar Pérez, Julio Fernando; Castillo Lozano, Aura Esther
    El siguiente trabajo surge con la intención de promover el diseño de una estructura sostenible para la escuela de negocios y desarrollo económico de la universidad de Córdoba ENDE, para mejorar su posición actual y que esta logre trascender hasta convertirse en un referente tanto para la universidad como para el departamento en temas financieros, económicos, de innovación, emprendimiento y desarrollo, tal como lo plasman en su visión. Para ello se utilizará estrategias basadas e implementadas en otras escuelas de negocios tanto a nivel nacional como internacional y que han supuesto resultados concretos y de gran utilidad para la consecución de sus objetivos, entre las cuales resalta el mejoramiento y ampliación de su portafolio específicamente en temas de emprendimiento, sostenibilidad y desarrollo organizacional; así como la capacitación y creación de nuevos convenios para desarrollar su actividad en conjunto con otras entidades dentro de un proceso de expansión, con la finalidad de generar una fuente de financiación constante en su crecimiento como institución.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo