Percepciones sobre la discapacidad física en las clases de Educación Física en una institución educativa oficial de Montería
Trabajo de grado - Maestría
2021-10-12
La clase de educación física posibilita el desarrollo de distintas habilidades motrices y genera espacios de interacción social entre los estudiantes, especialmente si se accede a ella desde edades tempranas. Además de contribuir a crear experiencias de vida, realiza aportes a la convivencia de los estudiantes (con o sin discapacidad física), por cuanto esta disciplina involucra componentes de la naturaleza humana y tiene un carácter formativo y pedagógico. Teniendo en cuenta estas cualidades, las clases de educación física son escenarios propicios para indagar sobre la mirada que los distintos actores que hacen parte de la comunidad educativa frente a las actividades, relaciones o dinámicas que se generan en ellas. En tal sentido, el presente informe da cuenta de una investigación de campo que tuvo como objetivo analizar las percepciones de algunos actores pertenecientes a la comunidad educativa (estudiantes, docente, directivo docente y madre de familia) de una Institución Educativa de carácter oficial en la ciudad de Montería, sobre las prácticas pedagógicas relacionadas con la inclusión de estudiantes con discapacidad física que se desarrollan en las clases de educación física. Enmarcada en un enfoque cualitativo y con un diseño narrativo, se abordó una muestra de dos estudiantes con discapacidad física (agenesia y dermatomiositis juvenil) de edades entre los 15 y los 17 años, una madre de familia, un docente de educación física y una coordinadora de una Institución de carácter oficial, de cuya comunidad hacen parte. De acuerdo con los intereses investigativos se abordó el trabajo desde dos categorías: Percepciones sobre la discapacidad física y Prácticas de Aula, ambas tratadas de tal forma que impulsaron la necesidad de conocer las realidades de las clases de educación física desde el tema de la inclusión, empleando para ello entrevistas y la revisión documental como técnicas de 7 recolección de información; y acudiendo a la triangulación para dar mayor confiabilidad en la misma. Entre los hallazgos, se encontró las potencialidades de la clase de educación física como un espacio propicio para el impulso de clases inclusivas en una institución educativa oficial de Montería, destacando las estrategias que utiliza en sus clases el docente de ésta área del saber, las cuales posibilitan ampliamente la generación de ambientes atractivos de trabajo para los estudiantes con discapacidad física que ayudan de manera positiva la participación en sus clases, y que es bien visto por los demás miembros de la comunidad educativa; además, un conocimiento parcial en torno a la legislación de la educación inclusiva en Colombia con lo que respecta a la organización del currículo de Educación Física y el Proyecto Educativo Institucional (PEI), además, se resalta que la clase de educación física no solo trae con sí un beneficio físico, es considerado un espacio de interacción de los estudiantes, es una clase creada para la aceptación del otro sin importar sus discapacidades, es un área de reflexión para tener un propósito claro, de unión, de convivencia, de fraternidad sin que existan razones externas que puedan alterar lo anteriormente mencionado.
- E.L.A. Tesis [23]