Publicación:
Percepciones sobre la discapacidad física en las clases de Educación Física en una institución educativa oficial de Montería

dc.contributor.advisorEusse López, Cleiber
dc.contributor.authorDíaz Better, Heider Ramiro
dc.date.accessioned2021-10-14T00:08:55Z
dc.date.available2021-10-14T00:08:55Z
dc.date.issued2021-10-12
dc.description.abstractThe physical education class enables the development of different motor skills and generates spaces for social interaction among students, especially if it is accessed from an early age. In addition to contributing to creating life experiences, it makes contributions to the coexistence of students (with or without physical disabilities), since this discipline involves components of human nature and has a formative and pedagogical nature. Taking these qualities into account, physical education classes are conducive scenarios to inquire about the view that the different actors that are part of the educational community have of the activities, relationships or dynamics that are generated in them. This report gives an account of a field investigation that aimed to know the perceptions of some actors (students, teacher, teacher director and mother) of an official Educational Institution in the city of Montería, on pedagogical practices related to the inclusion of students with physical disabilities that are developed in physical education classes. Framed in a qualitative approach and with a narrative design, a sample of two students with physical disabilities (agenesis and juvenile dermatomyositis) between the ages of 15 and 17, a mother, a physical education teacher and a coordinator were approached from an Institution of official character. According to the research interests, the work was approached from two categories: Perceptions of Physical Disability and Classroom Practices, both treated in such a way that they promoted the need to know the realities of physical education classes from the subject of inclusion, using interviews and documentary review as information gathering techniques; and resorting to triangulation to give it greater reliability. 9 Among the findings, it was found the potential of the physical education class as a propitious space for the promotion of inclusive classes in an official educational institution of Montería, highlighting the strategies used in their classes by the teacher of this area of knowledge, which they make possible the generation of attractive work environments for students with physical disabilities that positively help their participation in their classes, and that are well seen by other members of the educational community; In addition, a partial knowledge about the legislation of inclusive education in Colombia with regard to the organization of the Physical Education curriculum and the Institutional Educational Project (IEP), in addition, it is highlighted that the physical education class not only brings with itself a physical benefit, it is considered a space for student interaction, it is a class created for the acceptance of the other regardless of their disabilities, it is an area of reflection to have a clear purpose, of union, of coexistence, of fraternity without that there are external reasons that may alter the aforementionedeng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.modalityTrabajo de Investigación y/o Extensiónspa
dc.description.resumenLa clase de educación física posibilita el desarrollo de distintas habilidades motrices y genera espacios de interacción social entre los estudiantes, especialmente si se accede a ella desde edades tempranas. Además de contribuir a crear experiencias de vida, realiza aportes a la convivencia de los estudiantes (con o sin discapacidad física), por cuanto esta disciplina involucra componentes de la naturaleza humana y tiene un carácter formativo y pedagógico. Teniendo en cuenta estas cualidades, las clases de educación física son escenarios propicios para indagar sobre la mirada que los distintos actores que hacen parte de la comunidad educativa frente a las actividades, relaciones o dinámicas que se generan en ellas. En tal sentido, el presente informe da cuenta de una investigación de campo que tuvo como objetivo analizar las percepciones de algunos actores pertenecientes a la comunidad educativa (estudiantes, docente, directivo docente y madre de familia) de una Institución Educativa de carácter oficial en la ciudad de Montería, sobre las prácticas pedagógicas relacionadas con la inclusión de estudiantes con discapacidad física que se desarrollan en las clases de educación física. Enmarcada en un enfoque cualitativo y con un diseño narrativo, se abordó una muestra de dos estudiantes con discapacidad física (agenesia y dermatomiositis juvenil) de edades entre los 15 y los 17 años, una madre de familia, un docente de educación física y una coordinadora de una Institución de carácter oficial, de cuya comunidad hacen parte. De acuerdo con los intereses investigativos se abordó el trabajo desde dos categorías: Percepciones sobre la discapacidad física y Prácticas de Aula, ambas tratadas de tal forma que impulsaron la necesidad de conocer las realidades de las clases de educación física desde el tema de la inclusión, empleando para ello entrevistas y la revisión documental como técnicas de 7 recolección de información; y acudiendo a la triangulación para dar mayor confiabilidad en la misma. Entre los hallazgos, se encontró las potencialidades de la clase de educación física como un espacio propicio para el impulso de clases inclusivas en una institución educativa oficial de Montería, destacando las estrategias que utiliza en sus clases el docente de ésta área del saber, las cuales posibilitan ampliamente la generación de ambientes atractivos de trabajo para los estudiantes con discapacidad física que ayudan de manera positiva la participación en sus clases, y que es bien visto por los demás miembros de la comunidad educativa; además, un conocimiento parcial en torno a la legislación de la educación inclusiva en Colombia con lo que respecta a la organización del currículo de Educación Física y el Proyecto Educativo Institucional (PEI), además, se resalta que la clase de educación física no solo trae con sí un beneficio físico, es considerado un espacio de interacción de los estudiantes, es una clase creada para la aceptación del otro sin importar sus discapacidades, es un área de reflexión para tener un propósito claro, de unión, de convivencia, de fraternidad sin que existan razones externas que puedan alterar lo anteriormente mencionado.spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………. 1spa
dc.description.tableofcontents1. CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA……………………………………... 4spa
dc.description.tableofcontents1.1 Antecedentes del problema………………………………………………………………… 5spa
dc.description.tableofcontents1.2 Formulación del problema……………………………………………………………… 8spa
dc.description.tableofcontents1.3 Justificación de la investigación…………………………………………………………… 9spa
dc.description.tableofcontents1.4.1 Objetivo General .......................................................................................................... 11spa
dc.description.tableofcontents1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................................... 12spa
dc.description.tableofcontents2. CAPÍTULO II. MARCO DE REFERENCIA……………………………………………... 13spa
dc.description.tableofcontents2.1 Estado del Arte……………………………………………………………………………. 13spa
dc.description.tableofcontents2.1.1 Estudios a nivel internacional ....................................................................................... 13spa
dc.description.tableofcontents2.1.2 Estudios a nivel Nacional ............................................................................................. 34spa
dc.description.tableofcontents2.2 Marco teórico……………………………………………………………………………... 39spa
dc.description.tableofcontents2.3 Legislación colombiana sobre la educación para personas con discapacidad……………. 44spa
dc.description.tableofcontents3. CAPÍTULO III. ASPECTOS METODOLÓGICOS…………………………………... 50spa
dc.description.tableofcontents3.1 Enfoque y tipo de investigación………………………………………………………… 51spa
dc.description.tableofcontents3.2 Diseño Metodológico……………………………………………………………………... 51spa
dc.description.tableofcontents3.2.1 Población y muestra ..................................................................................................... 52spa
dc.description.tableofcontents3.2.3 Tipo de Muestreo .......................................................................................................... 55spa
dc.description.tableofcontents3.2.4 Criterios de inclusión y exclusión ................................................................................ 56spa
dc.description.tableofcontents3.2.5 Criterios Éticos ............................................................................................................. 57spa
dc.description.tableofcontents3.2.6 Fases o etapas de la investigación ................................................................................ 57spa
dc.description.tableofcontents3.2.6.2 Fase recolección de Información (Sensibilización y trabajo de campo)………….58spa
dc.description.tableofcontents3.2.6.3 Fase analítica y formulación de la propuesta – informe de resultados…………... 59spa
dc.description.tableofcontents3.2.6.4 Fase informativa. ………………………………………………………………… 59spa
dc.description.tableofcontents3.2.7 Instrumentos ................................................................................................................. 59spa
dc.description.tableofcontents3.2.8 Técnicas de análisis utilizadas ...................................................................................... 61spa
dc.description.tableofcontents3.2.9 Cuadro de categorización ............................................................................................. 63spa
dc.description.tableofcontents4. CAPÍTULO IV. RESULTADOS OBTENIDOS EN EL PROCESO INVESTIGATIVO 64spa
dc.description.tableofcontents4.1 Análisis de la entrevista semiestructurada………………………………………………... 64spa
dc.description.tableofcontents4.1.1 Discusión del análisis de las entrevistas semiestructuradas. ........................................ 77spa
dc.description.tableofcontents4.2 Análisis interpretativo de la revisión documental………………………………………… 79spa
dc.description.tableofcontents5. CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………… 86spa
dc.description.tableofcontentsReferencias……………………………………………………………………………………… 91spa
dc.description.tableofcontentsApéndices……………………………………………………………………………………….. 98spa
dc.description.tableofcontentsApéndice A. Entrevistas………………………………………………………………… 98spa
dc.description.tableofcontentsApéndice B. Ficha de revisión documental………………………………………………… 107spa
dc.description.tableofcontentsApéndice C. Solicitud de autorización para implementar procesos de investigación educativa…………………...…………………………………………………………………109spa
dc.description.tableofcontentsApéndice D. Consentimiento informado…………………………………………………… 110spa
dc.description.tableofcontentsApéndice E. Asentimiento Informado……………………………………………………… 112spa
dc.description.tableofcontentsApéndice F. Carta Comité de Ética Facultad Ciencias de la Salud…………………………. 114spa
dc.description.tableofcontentsApéndice G. Respuesta del Comité de Ética Facultad Ciencias de la Salud………………... 115spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4674
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.keywordsPerceptionseng
dc.subject.keywordsPhysical educationeng
dc.subject.keywordsInclusive educationeng
dc.subject.keywordsPhysical disabilityspa
dc.subject.keywordsMotor praxiologyspa
dc.subject.proposalPercepcionesspa
dc.subject.proposalEducación físicaspa
dc.subject.proposalEducación inclusivaspa
dc.subject.proposalDiscapacidad físicaspa
dc.subject.proposalPraxiología motrizspa
dc.titlePercepciones sobre la discapacidad física en las clases de Educación Física en una institución educativa oficial de Monteríaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.referencesAbellán, J., Sáez-Gallego, N. M., & Carrión Olivares, S. (2018). La boccia como deporte adaptado y sensibilizador en Educación Física en Educación Secundaria. SPORT TK-Revista EuroAmericana De Ciencias Del Deporte, 7(2), 109-114.spa
dcterms.referencesAgudelo, J. E. B. (2013). Prácticas incluyentes y excluyentes en la clase de Educación Física1/Inclusive and exclusive practices in Physical Education class. Educación Física y Deporte, 32(2), 1433.spa
dcterms.referencesArias Beltrán, L. T., Bedoya Agudelo, K., Benítez Pérez, C., Carmona Cortés, J. L., Castaño Úsuga, J. C., Castro Garavito, L. M., & Villa Betancur, L. M. (2007). Formación docente: una propuesta para promover prácticas pedagógicas inclusivas. Revista educación y pedagogía.spa
dcterms.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D. C.: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesBarrio De La Puente, José Luis (2008). Hacia una Educación Inclusiva Para Todos. Revista Complutense de Educación. Vol. 20 Núm. 1 (2009) 13-31spa
dcterms.referencesBetancur Agudelo, Julián Eduardo (2013). Prácticas incluyentes y excluyentes en la clase de Educación Física. Revista Educación física y deporte. Vol. 32(2) ,1433-1440, 2013, Funámbulos Editores.spa
dcterms.referencesBetancur-Agudelo, J. E., López-Ávila, C. R., & Arcila-Rodríguez, W. O. (2018). El docente de educación física y sus prácticas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 14(1), 15-32.spa
dcterms.referencesBonfat, D. L., da Silva, E. M., Chicon, J. F., & de Figueiredo, Z. C. C. (2017). O processo de formação inicial em Educação Física na perspectiva inclusiva: o que nos dizem os egressos? Práxis Educativa, 12(2), 356-372.spa
dcterms.referencesBooth, T., & Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva. Universidad Autónoma de Madrid, 16.spa
dcterms.referencesBou, R., & Ricart, S. (2010). Dermatomiositis juvenil. Anales de Pediatría Continuada, 8(4), 183-190.spa
dcterms.referencesCalvo, C. O., Pérez-Tejero, J., & López, J. C. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (27), 140-145.spa
dcterms.referencesCastilla, C. A. A. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes pedagógicos, 8(1), 1.spa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Bogotá D. C.: ECOE Ediciones.spa
dcterms.referencesCreswell, J. W., Hanson, W. E., Clark Plano, V. L., & Morales, A. (2007). Qualitative research designs: Selection and implementation. The counseling psychologist, 35(2), 236-264.Down España. (19 de Enero de 2015).spa
dcterms.referencesCreswell, J. (2003). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Second Edition. USA: SAGE Publications.spa
dcterms.referencesCabrera, J. M. F., Díaz, P. P., Sánchez, Á. J. H., & Álvarez, A. H. (2009). Hacia una educación física inclusiva: Análisis de la intervención docente y su efecto en la inclusión del alumnado con discapacidad motriz, en su autoconcepto y en las expectativas del grupo-clase. Acciónmotriz, (2), 17-27. Cabrera, J. M. F., Díaz, P. P., Sánchez, Á. J. H., & Álvarez, A. H. (2009). Hacia una educación física inclusiva: Análisis de la intervención docente y su efecto en la inclusión del alumnado con discapacidad motriz, en su autoconcepto y en las expectativas del grupo-clase. Acciónmotriz, (2), 17-27.spa
dcterms.referencesCumellas Riera, M. (2010). La Educación Física Adaptada para el alumnado que presenta discapacidad motriz en los centros ordinarios de primaria de Cataluña (Doctoral dissertation, Universitat de Barcelona).spa
dcterms.referencesDíaz BetterH. R., & Eusse LópezC. (2021). Uso del deporte Boccia como herramienta de inclusión en la clase de educación física: un estudio de mapeo sistemático. VIREF Revista De Educación Física, 10(1), 96-107. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/345292spa
dcterms.referencesDi-capacitados (Miércoles, 10 Junio 2020) ¿POR QUÉ NACEN BEBÉS SIN EXTREMIDADES? (PRINCIPALES ANOMALÍAS CONGÉNITAS). Di- 93 capacitados. https://www.di-capacitados.com/blog/por-que-nacen-bebes-sin-extremidades-principales-anomalias-congenitasspa
dcterms.referencesDOWN ESPAÑA. Recuperado de https://www.sindromedown.net/proyecto-down/deporte-inclusivo-deporte-para-todos-ejercicio-de-igualdad/çspa
dcterms.referencesDussan, C. P. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (8), 73-84.spa
dcterms.referencesDussan, C. P. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Educación y desarrollo social, 5(1), 139-150.spa
dcterms.referencesFernández Cifre, P. (2017). La asignatura de Educación Física en alumnos con Discapacidad Motora.spa
dcterms.referencesFernández, R. S., Sanchis, L. R., Puchalt, J. M., Ros, C. R., & Ruiz, J. M. (2016). Inclusión en las aulas de Educación Física. Estudio de casos. Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 2(3), 496-514. Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa (3a. ed.). Retrieved from https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2057spa
dcterms.referencesFundación Sanitas. (12 de Enero de 2017). Programa Deporte Inclusivo en la Escuela. Recuperado de http://www.deporteinclusivoescuela.comspa
dcterms.referencesGarcía, P. S., & González, V. B. (2021). Actitudes del profesorado de Educación Física hacia la inclusión de alumnos con discapacidad. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 3.spa
dcterms.referencesGarcía, C. E., & Sánchez, A. S. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Boletín del RPD, 50, 15-30.spa
dcterms.referencesGil Valencia, M. V., & Botero Arenas, V. (2021). Influencia de las percepciones de docentes en la formación del auto concepto de estudiantes con necesidades educativas diversas pertenecientes a instituciones educativas del departamento de Caldas.spa
dcterms.referencesHodge, S. R., Haegele, J., Gutierres Filho, P., & Rizzi Lopes, G. (2018). Brazilian physical education teachers’ beliefs about teaching students with disabilities. International Journal of Disability, Development and Education, 65(4), 408-427.spa
dcterms.referencesInclusión Educativa. (12 de febrero de 2006). www.inclusioneducativa.org. Recuperado de http://www.inclusioneducativa.org/index.phpspa
dcterms.referencesInstituto Colombiano Del Deporte - COLDEPORTES. (1995). Ley 181 de 1995. Ley General del Deporte. Bogotá D. C.: Presidencia de la República.spa
dcterms.referencesIzcara Palacios, S. P. (2007). Introducción al muestreo. México, Miguel Ángel Porrúa.spa
dcterms.referencesIzcara Palacios, S. P. (2014). Manual de investigación cualitativa, primera edición. México, editorial Fontamara.spa
dcterms.referencesJiménez, E. M. M., Rojas, D. G., & Romero, C. S. (2017). La práctica deportiva en personas con discapacidad: motivación personal, inclusión y salud. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 145-152.spa
dcterms.referencesKvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Colección investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesLa agenesia en la extremidad inferior. (2016). Recuperado 23 de junio de 2021, de institutcataladelpeu.com website: https://www.institutcataladelpeu.com/la-agenesia-la-extremidad-inferior/spa
dcterms.referencesLozano, L.Y Martínez, M. (2014). Inclusión Educativa De Las Personas Con Discapacidad En Colombia. Revista CES Movimiento y Salud, 45-55. Recuperado de http://riberdis.cedd.net/handle/11181/4889spa
dcterms.referencesMajoko, T. (2019). Inclusion of children with disabilities in Physical Education in Zimbabwean Primary Schools. SAGE Open, 9(1), 2158244018820387.spa
dcterms.referencesMauerberg-deCastro, E., Figueiredo, G. A., & Campbell, D. F. (2020). The reality of inclusion in physical education in the Brazilian school system. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, 34, 11-28.spa
dcterms.referencesMelgarejo, L. M. V. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, (8), 47-53.spa
dcterms.referencesMendoza Laiz, N. (2008). La formación del profesorado en educación física con relación a las personas con discapacidad. Psychosocial Intervention, 17(3), 269-279.spa
dcterms.referencesMihajlovic, C. (2019). Teachers’ perceptions of the Finnish national curriculum and inclusive practices of physical education. Curriculum Studies in Health and Physical Education, 10(3), 247-261.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional - MEN. (1994). Decreto 1860, Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá D. C.: Presidencia de la República de Colombia.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional-MEN. (2009). Guía 15. Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional - MEN. (2017). Orientaciones para la transición educativa de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en la educación inicial, básica y media. Bogotá D. C. Editorial El Bando Creativo.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá D.C.: Presidencia de la Repúblicaspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional - MEN. (2017). Decreto 1421, Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá D. C.: Presidencia de la República de Colombia.spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud (1993). Resolución Número 8430 De 1993. Bogotá D. C.: Presidencia de la República de Colombia.spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Proteccion Social de Colombia. (2017). Balance Proceso Reglamentario Ley 1618 de 2013. Bogotá D. C.: Presidencia de la República de Colombia.spa
dcterms.referencesMoreno, J. H. (1993). La Praxiologia Motriz ¿Ciencia de la acción motriz? Estado de la cuestión. Apunts: Educación Fisica y Deportes, 32, 5-9.spa
dcterms.referencesNacif, M. F. P., Figueiredo, D. H., Neves, C. M., Meireles, J. F. F., Figueiredo, D. H., Pedretti, A.,… & Ferreira, M. E. C. (2016). Educação Física Escolar: Percepções do Aluno com Deficiência1. Revista Brasileira de Educação Especial, 22(1), 111-124.spa
dcterms.referencesNuñez, P. C., Aravena, O. A., Oyarzún, J. C., Tapia, J. L., & Salazar, C. M. (2018). Prácticas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de educación física desde la perspectiva del alumnado y profesorado. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 212-217.spa
dcterms.referencesOcete, C., Lamata, C., Coterón, J., Durán, L. J., & Pérez-Tejero, J. (2017). La percepción de los alumnos de Secundaria y Bachillerato hacia la inclusión de compañeros con discapacidad en Educación Física. Psychology, Society, & Education, 2017. Vol. 9(2), 299-310.spa
dcterms.referencesOlabuénaga, J. I. R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (Vol. 15). Universidad de Deusto.spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Recuperado de http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdfspa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud - OMS (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud: CIF. Versión Abreviada. ISBN 84-8446-077-0spa
dcterms.referencesOsorio Galindo, F. (2013). De la integración a la inclusión: procesos curriculares para la atención de niños con necesidades educativas "NE”. (Trabajo de grado de Maestría, Universidad de Córdoba).spa
dcterms.referencesPanagiotou, A. K., Evaggelinou, C., Doulkeridou, A., Mouratidou, K., & Koidou, E. (2008). Attitudes of 5 th and 6 th grade greek students toward the inclusion of children with disabilities in physical education classes after a paralympic education program. European Journal of Adapted Physical Activity, 1(2).spa
dcterms.referencesParlebas, P. (1993). Educación física moderna y ciencia de la acción motriz. In I Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (La Plata, 8 al 12 de septiembre de 1993).spa
dcterms.referencesParlebas, Pierre (2001). Juegos, deportes y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona, Editorial Paidotribo.spa
dcterms.referencesProyecto Educativo Institucional- PEI (2014). IE Oficial de Montería.spa
dcterms.referencesnghorne, D. (1995). Narrative configuration in qualitative analysis. En J. Hatch y R. Wisniewski (Eds), Life history and narrative. Londres: Falmer press.spa
dcterms.referencesPocock, T., & Miyahara, M. (2018). Inclusion of students with disability in physical education: a qualitative meta-analysis. International Journal of Inclusive Education, 22(7), 751-766.spa
dcterms.referencesRedacción Fisaude.com. (28 de Septiembre de 2017). FISAUDE SL. Recuperado de https://www.fisaude.com/actividad-fisica-deporte/concepto-educacion-fisicaspa
dcterms.referencesRíos Hernández, M. (2013). La inclusión en el área de Educación Física en España. Análisis de las barreras para la participación y aprendizaje.spa
dcterms.referencesRíos Hernández, Merche (2014). Manual de Educación Física adaptada al alumnado con discapacidad. Editorial Paidotrivo, Segunda Edición, Badalona–España.spa
dcterms.referencesRosental, M., Ludin, P., & Dalmacio, M. D. (1946). Diccionario filosófico marxista. D-Ediciones Pueblos Unidos. Sánchez, I. y otros (2011).spa
dcterms.referencesQi, J., Wang, L., & Ha, A. (2017). Perceptions of Hong Kong physical education teachers on the inclusion of students with disabilities. Asia pacific journal of education, 37(1), 86-102.spa
dcterms.referencesSampieri, R. H., Collado, C. F., & Baptista, M. D. (2014). Metodología de la investigación 6 Edición. México D.F. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V.spa
dcterms.referencesSaraví, J. R. (2007). Praxiología Motriz: un debate pendiente. Educación Física y ciencia, Educación Física y Ciencia, 2007, vol. 9, p. 103-117. ISSN 2314-2561spa
dcterms.referencesSvendby, E. B., & Dowling, F. (2013). Negotiating the discursive spaces of inclusive education: narratives of experience from contemporary Physical Education. Scandinavian Journal of Disability Research, 15(4), 361-378.spa
dcterms.referencesTaylor, S. & Bogdan, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesUNESCO. (2008). La educación inclusiva. El camino hacia el futuro. Conclusiones finales de la 48 Conferencia Internacional. Consultado el 07/10/16 en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdfspa
dcterms.referencesUNESCO. (2015). Educación física de calidad. Ediciones UNESCO, 1-88.spa
dcterms.referencesWilhelmsen, T., Sørensen, M. S., Seippel, Ø., & Block, M. E. (2019). Parental satisfaction with inclusion in physical education. International Journal of Inclusive Education, 1-18.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
DíazBetterHeider.pdf
Tamaño:
1.4 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato de Autorización.pdf
Tamaño:
644.32 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones