Manifestación del síndrome de burnout en el personal del servicio de urgencias de la Clínica de Traumas y Fracturas de Montería en el año 2021
Trabajo de grado - Pregrado
2021-09-18
El mundo actual ha venido presentando una transformación múltiple en el contexto laboral y de salud pública, generando que los trabajadores tengan nuevas exigencias en sus actividades y provocando la manifestación del síndrome de Burnout. Este se ha definido como un resultado debido al estrés laboral crónico, integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas de su entorno laboral, al propio rol profesional entre otros. En la Clínica Traumas y Fracturas los trabajadores pueden desarrollar un estrés crónico que genere ciertas alteraciones en la salud como lo son: físicas, psicológicas, sociales y alteraciones laborales lo cual conduce a generar un agotamiento. El síndrome de burnout se ha convertido en un problema psicosocial y por lo tanto es necesario conocer ampliamente como podemos ayudar al personal de la salud a evitar daños asociados al síndrome dado que son los guerreros de primera línea en esta batalla frente al COVID-19. Este estudio permitirá tener una mejor comprensión del estado emocional, la experiencia y los riesgos a los que están expuestos durante la pandemia y con ello la protección del personal por medio de un plan de mejoramiento que ayude a minimizar la manifestación del síndrome en el talento humano de la Clínica, determinando que estrategias y herramientas se deben aplicar específicamente para mejorar los planes de prevención de este fenómeno, analizando la prevalencia que tienen los factores asociados al Síndrome de Burnout en los profesionales de la salud del servicio de urgencias, en el periodo de marzo a junio del año 2021 de la Clínica Traumas y Fracturas. Se utilizó un instrumento de evaluación llamado Maslash Burnout Inventory cuyo objetivo es identificar que individuo posee las características necesarias para padecer este fenómeno, por medio de 3 ítems los cuales son alto agotamiento emocional, alta despersonalización y baja realización personal. los resultados arrojados muestran que el 7,1% que equivale a 3 trabajadores, presentan este síndrome y el 92,9% que equivale 39 trabajadores no lo presentan. 8 En conclusión, la institución debe considerar la importancia de promover programas de prevención que eviten el deterioro de la salud ayudando no solo al mejoramiento del clima organizacional si no a la gestión de medida de autocuidado en el personal logrando crear seguridad y confianza en ellos, para que su productividad y carismas estén intactos aun en condiciones extremas como lo es una pandemia, logrando que aporten un desempeño eficaz acorde con los objetivos de la organización.
Barrera Rebollo, Greys Adriana Solano Cogollo, Yulisa Andrea.pdf -
1022.Kb
Formato_Autorización.pdf - 1.946Mb
Formato_Autorización.pdf - 1.946Mb