Estudio quimiotaxonómico y evaluación de la actividad antioxidante de extractos etanólicos foliares de cuatro especies del género Ficus l. (moraceae), Planeta Rica (Córdoba- Colombia).
Trabajo de grado - Pregrado
2020-11-13
En la taxonomía de las plantas angiospermas, los caracteres florales generalmente han sido preferidos sobre los caracteres vegetativos, como se evidencia en muchos de los sistemas de clasificación, sin embargo, estos pueden variar significativamente, dificultando en algunos casos la identificación de especies vegetales. La quimiotaxonomía o quimiosistemática, evalúa la presencia de compuestos químicos en especies vegetales; el aspecto químico de la clasificación de las plantas, se basa en sus constituyentes, es decir, en sus características moleculares; estas, al igual que las características morfológicas, son controladas genéticamente, pero tienen la ventaja sobre las morfológicas, de poder ser descritas exactamente en términos de estructuras definidas y fórmulas químicas configuracionales. En este estudio se propuso determinar la presencia de compuestos fenólicos (Flavonoides) en los extractos etanólicos foliares de las especies Ficus benjamina L; Ficus insípida Willd; Ficus elastica Roxb. ex Hornem y Ficus bullenei I.M. Johnst, con el fin de aplicar el método comparativo de estructuras químicas y la relación taxonómica existente entre las especies investigadas, desde el punto de vista quimiotaxonómico. Por otra parte, se evaluó la actividad antioxidante de los extractos etanólicos foliares de las especies F. benjamina, F. insipida, F. elastica y F. bullenei, empleando los métodos DPPH• (2,2- Difenil-1-picrilhidrazil), ABTS+• (Ácido 2,2'-azino-bis (3-etilbenzotiazolin-6 sulfónico)) y FRAP (Potencial Antioxidante de Reducción Férrica). Para ello se estableció un rango de concentraciones de trabajo entre 1 y 6 mg/L, para todos los extractos. Los valores de IC50 determinados por el método DPPH• fueron de 5.4 mg/L, 4.8 mg/L, 2.4 mg/L y 3.9 mg/L, respectivamente. Para el método ABTS+•, los valores IC50 calculados fueron de 2.9 mg/L, 2.8mg/L, 3.7mg/L y 3.0 mg/L, para cada especie respectivamente. Para estos dos métodos se usó ácido 6-hidroxi-2, 5, 7, 8- tetrametilcromano-2-carboxilico (Trolox) como referencia. El método FRAP se trabajó con un rango de concentraciones entre 1 y 5 mg/L. Todos los extractos etanólicos foliares evaluados presentaron potencial de reducción férrica, siendo el más activo el extracto de la especie Ficus elastica y el de menor potencial frente al complejo TPTZ, fue el extracto EtOH foliar de la especies F. bullenei, comparado con la sustancia de referencia (Ácido gálico).