dc.contributor.advisor | Enalbis Esther, Espitia Cabralez | spa |
dc.contributor.author | Fuentes Carrillo, María Paula | spa |
dc.contributor.author | Ospino Villadiego, María José | spa |
dc.coverage.spatial | Montería, Córdoba | spa |
dc.date.accessioned | 2019-12-19T16:22:11Z | spa |
dc.date.available | 2019-12-19T16:22:11Z | spa |
dc.date.issued | 2019-12-12 | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2412 | spa |
dc.description.abstract | El Síndrome del Edificio Enfermo (SEE), se define como la situación en la que, en un edificio determinado, donde una o más personas, y el estado tienen un conjunto de síntomas inespecíficos, pero bien definidos, que desaparecen al salir del edificio; a lo largo de los años ha habido cambios en la construcción de edificios modernos en relación con su sistema de ventilación, comunicación, entre otros factores, que han estado presentando una cadena de enfermedades relacionadas con esto.
El objetivo de estudio fue determinar el SEE en los docentes pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Córdoba; para ello, se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y cuantitativo, en el que se aplicó un instrumento y una vez recolectada la información se tabuló y analizó de acuerdo con los objetivos planteados. Los principales resultados evidencian la presencia de un grupo de síntomas que sufren los trabajadores, como irritación en los ojos, nariz y garganta, dolor de cabeza o problemas respiratorios. Se concluye que existe el SEE en el lugar objeto de estudio. | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...13 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2. OBJETIVOS………………………………………………………………………17 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1 GENERAL……………………………………………………………………….17 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2 ESPECÍFICOS…………………………………………………………………...17 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3. MARCO REFERENCIAL………………………………………………………..18 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.1 MARCO HISTÓRICO………………………………………………………..18 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.1.1 Contextualización mundial del SEE………………………………………...18 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.1.2 Contexto Colombiano……………………………………………………….24 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2 MARCO TEÓRICO…………………………………………………………..26 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2.1 Referente histórico de la salud de los trabajadores………………………….26 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2.2 Factores de peligros…………………………………………………………27 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2.3 Ambiente laboral……………………………………………………………29 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2.4 Condiciones favorables de los trabajadores…………………………………30 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.3 MARCO LEGAL……………………………………………………………..31 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.3.2 Normas nacionales…………………………………………..………………33 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.4 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………36 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4. METODOLOGÍA…………………………………………………………………38 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1 TIPO DE ESTUDIO……………………………………………………………..38 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2 ESCENARIO DE ESTUDIO……………………………………………………38 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3 POBLACIÓN, TIPO DE MUESTRA Y CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA…………………………………………………………………………..40 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.4 MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS………….40 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.5 PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN……..40 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.6 PLAN PARA LA TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS…………………41 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.7 ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES……………………………………………..41 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………………….42 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.1 Factores de riesgos a los que están expuestos los funcionarios………………42 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.2 Síntomas presentes en los funcionarios de la Facultad Ciencias de la Salud...87 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.3 Proponer soluciones a los factores de riesgos más relevantes encontrados…101 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6 CONCLUSIONES……………………………………………………………….105 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7 RECOMENDACIONES………………………………………………………...106 | spa |
dc.description.tableofcontents | Bibliografía………………………………………………………………...………….107 | spa |
dc.description.tableofcontents | ANEXO……………………………………………………………………………….110 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2020 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.title | Síndrome del Edificio Enfermo en la facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de Córdoba 2019. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.relation.references | Agamez, G. A., & Álvarez, M. C. (2012). Problemas de Confort Térmico en Edificios de Oficinas. Caso Estudio: Torre Colpatria en la Ciudad de Bogotá. Décima Conferencia LACCEI de América Latina y el Caribe (LACCEI’2012), Megaproyectos: Construyendo infraestructura fomentando colaboración de ingeniería, integración eficiente y efectiva y planificación innovadora,. Ciudad de Panamá. | spa |
dc.relation.references | Arenas Sanchez, A., & Pinzón Amado, A. (2011). Riesgo biológico en el personal de enfermería: una revisión práctica. Revista Cuidarte, vol. 2, no 1, p. 216-224. | spa |
dc.relation.references | Basante, S. H., Mendoza, H. L., & Reyes, M. I. (2015). Sindrome Edficio Enfermo (SEE), Facultad Nacional de Salud Pública. Medellin. | spa |
dc.relation.references | Becerra, R. C., & Muñoz, L. A. (2015). Carcaterizacion de bioaerosoles en tres edificaciones administrativas de Bogotá, 2012-2013. Revista de la facultad de ciencias UPTC, 41-54. | spa |
dc.relation.references | Berenguer Subils, M. J., Guardino Solá, X., Hernández Calleja, A., Martí Solé, M. C., Nogareda Cuixart, C., & Dolores, S. G. (s.f.). El Síndrome del edficio enfermo. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Brauer, Kolstad, Orbaek, & Mikkelsen. (12 de Enero de 2006). The sick building syndrome: a chicken and egg situation. NCBI. | spa |
dc.relation.references | Castro, M. G., Padilla, J. M., & Ramirez, S. M. (2009). Grado de satisfacción laboral y condiciones de trabajo: Una exploración cualitativa. Xalapa: Mexico. | spa |
dc.relation.references | Cennelier, M. (1999). La Alergía y la hemopatía. Paidotribo. | spa |
dc.relation.references | Córdoba, U. d. (2019). Unicordoba. Obtenido de https://www.unicordoba.edu.co/ | spa |
dc.relation.references | Cruceta, G. (s.f.). ProQuest Central. Obtenido de http://vlex.com/vid/norma-calidad-aire-edificios-708270993 | spa |
dc.relation.references | Cruz, A. (7 de Octubre de 2001). Proquest Central. Obtenido de https://search.proquest.com/docview/315727710?accountid=137088 | spa |
dc.relation.references | D´anetra. (s.f.). ProQuest Central. Obtenido de http://vlex.com/vid/norma-calidad-aire-edificios-708270993 | spa |
dc.relation.references | Decreto1443. (2014). Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). | spa |
dc.relation.references | Decreto614. (1984). Riesgos laborales. | spa |
dc.relation.references | Encinas, L. G. (2013). El clima laboral. Revista de ciencias sociales APOSTA, 1-35. | spa |
dc.relation.references | Espinoza, M. (2001). Calidad de vida en el trabajo: Reflexiones en torno a la inseguridad y el malestar social. Santiago de Chile: Ministerio del trabajo. | spa |
dc.relation.references | Gómez, M. D. (s.f.). NTP 290: El síndrome del edificio enfermo: cuestionario para su detección. España. | spa |
dc.relation.references | Gómez, M. D., & Nicolas, J. P. (2013). NTP 290: El síndrome del edificio enfermo: cuestionario para su detección. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España. | spa |
dc.relation.references | Gonzalez, E. (29 de Noviembre de 2019). Que es el sindrome del edificio enfermo. Revista de Salud y Bienestar - Webconsultas. | spa |
dc.relation.references | Gutierrez, E. (2016). Sindrome del edificio enfermo. Mexico : Ministerio del trabajo y seguridad social. | spa |
dc.relation.references | Hernández, L. R., & Salomón, J. A. (2004). Efecto de los factores ambientales, laborales y psicosociales en el sindrome del edficio enfermo. Ingeniería revista académica. | spa |
dc.relation.references | Ley100. (1993). Sistema de seguridad social integral. | spa |
dc.relation.references | Ley1562. (2012). Sistema General de Riesgos Laborales. | spa |
dc.relation.references | LeyN°9. (1979). Protección del medio ambiente. | spa |
dc.relation.references | Méndez, C. G., & Monzonís, N. C. (21 de 03 de 2018). El síndrome del edificio enfermo y sus consecuencias. Obtenido de https://universidadviu.com/sindrome-edificio-enfermo-consecuencias/ | spa |
dc.relation.references | Mondelo, P. (2004). Ergonomía 2: Confort y estrés térmico. Iniciativa Digital Politecnica. | spa |
dc.relation.references | Monreal, M. C. (2009). Determinación del síndrome del edificio enfermo. Digital de salud y seguridad en el trabajo, 1-17. | spa |
dc.relation.references | Montes, P. G. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 237-241. | spa |
dc.relation.references | Moran, A. I. (2015). Plan de gestión para la sustentabilidad de las condiciones de trabajo en ambientes cerrados en productos metalúrgicos S.A promesas. Tesis. Guayaquil, Ecuador. | spa |
dc.relation.references | Orrego, L. S. (Mayo de 2008). Trabajo de grado. El "Síndrome del edificio enfermo " y su aplicación al edificio de la torre administrativa de postgrados de la universidad surcolombiana. Neiva. | spa |
dc.relation.references | Parera, A. M. (2000). Sistema de seguridad y confort . Marcombo. | spa |
dc.relation.references | Resolución0312. (2019). Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST. | spa |
dc.relation.references | Resolución1016. (1989). Comité paritario se seguridad y salud en el trabajo COPASST. | spa |
dc.relation.references | Resolución1111. (2007). Estándares Mínimos del Sistema del Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo para empleadores y contratantes. | spa |
dc.relation.references | Resolución2013. (1986). Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo COPASST. | spa |
dc.relation.references | Reyes, L. E., & Álvarez, M. C. (2011). Síndrome de Edificio Enfermo como Resultado de una Ineficiente e Inadecuada Gestión Ambiental y Ocupacional. Novena Conferencia LACCEI de América Latina y el Caribe (LACCEI’2011), Ingeniería para un planeta inteligente, innovación, información, tecnología y herramientas computacionales para el desarrollo sostenible. Medellín. | spa |
dc.relation.references | Rodriguez, C. A. (2009). Los convenios de la OIT sobre la seguridad y salud del paciente: Una oportunidad para mejorar las condiciones y el medio ambiente del trabajo. Buenos Aires - Argentina: Centro Internacional de formación OIT. | spa |
dc.relation.references | Salinas, J., & Vio, F. (2002). Promoción de la salud en chile. Revista Chilena de Nutrición, 164-173. | spa |
dc.relation.references | Sick Building Syndrome. (1989). Luxembourg. | spa |
dc.relation.references | Silva, L. (9 de Julio de 2013). ProQuest Central. Obtenido de http://search.proquest.com/docview/1398638117?accountid=137088 | spa |
dc.relation.references | Suarez, R. (2017). Estilos de vida. Diario el Tiempo. | spa |
dc.relation.references | Subils, M. J. (1991). Sindrome del edificio enfermo: Factores de riesgo. Madrid: Ministerio de trabajo y asuntos sociales: NTP 289. | spa |
dc.relation.references | Tomasina, F. (2012). Los problemas en el mundo del trabajo y su impacto en la salud. Revista Universidad Nacional de Colombia, 56-67. | spa |
dc.relation.references | Unicordoba. (2019). Universidad de Córdoba. Obtenido de https://www.unicordoba.edu.co | spa |
dc.relation.references | Uruguay, E. P. (17 de Julio de 2009). Los edificios también se enferman. Obtenido de https://search.proquest.com/docview/3784006170?accountid=137088 | spa |
dc.relation.references | Villa, D. A. (2017). Prevención del sindrome de edificio enfermo en el centro de salud N°1 Cantón Tulcán. Tulcán, Ecuador. | spa |
dc.relation.references | Zuñiga, A. H. (2003). Seguridad e higiene industrial. Limusa. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Bienestar laboral | spa |
dc.subject.proposal | Factores de riesgos | spa |
dc.subject.proposal | Síndrome | spa |
dc.subject.proposal | Sistemas de ventilación | spa |
dc.subject.proposal | Síntomas | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.subject.keywords | Work well-being | spa |
dc.subject.keywords | Risk factors | spa |
dc.subject.keywords | Syndrome | spa |
dc.subject.keywords | Ventilation systems | spa |
dc.subject.keywords | Symptoms | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Administrador(a) en Salud | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Salud | spa |
dc.publisher.program | Administración en Salud | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |