Publicación:
Síndrome del edificio enfermo en la facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de Córdoba 2019.

dc.contributor.advisorEnalbis Esther, Espitia Cabralezspa
dc.contributor.authorFuentes Carrillo, María Paulaspa
dc.contributor.authorOspino Villadiego, María Joséspa
dc.coverage.spatialMontería, Córdobaspa
dc.date.accessioned2019-12-19T16:22:11Zspa
dc.date.available2019-12-19T16:22:11Zspa
dc.date.issued2019-12-12spa
dc.description.abstractEl Síndrome del Edificio Enfermo (SEE), se define como la situación en la que, en un edificio determinado, donde una o más personas, y el estado tienen un conjunto de síntomas inespecíficos, pero bien definidos, que desaparecen al salir del edificio; a lo largo de los años ha habido cambios en la construcción de edificios modernos en relación con su sistema de ventilación, comunicación, entre otros factores, que han estado presentando una cadena de enfermedades relacionadas con esto. El objetivo de estudio fue determinar el SEE en los docentes pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Córdoba; para ello, se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y cuantitativo, en el que se aplicó un instrumento y una vez recolectada la información se tabuló y analizó de acuerdo con los objetivos planteados. Los principales resultados evidencian la presencia de un grupo de síntomas que sufren los trabajadores, como irritación en los ojos, nariz y garganta, dolor de cabeza o problemas respiratorios. Se concluye que existe el SEE en el lugar objeto de estudio.spa
dc.description.abstractSick Building Syndrome (SEE), is defined as the situation in which in a given building, where one or more people, and the state have a set of nonspecific but welldefined symptoms, which disappear when leaving the building; Over the years there have been changes in the construction of modern buildings in relation to its ventilation system, communication, among other factors, which have been presenting a chain of diseases related to this. The objective of the study was to determine the SEE in teachers belonging to the Faculty of Health Sciences of the University of Córdoba; for this, a descriptive, crosssectional and quantitative study was carried out, in which an instrument was applied and once the information was collected, it was tabulated and analyzed according to the objectives set. The main results show the presence of a group of symptoms that workers suffer, such as irritation of the eyes, nose and throat, headache or respiratory problems. It is concluded that the SEE exists in the place under studyeng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAdministrador(a) en Saludspa
dc.description.modalityTrabajo de Investigación/Extensión
dc.description.tableofcontents1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...13spa
dc.description.tableofcontents2. OBJETIVOS………………………………………………………………………17spa
dc.description.tableofcontents2.1 GENERAL……………………………………………………………………….17spa
dc.description.tableofcontents2.2 ESPECÍFICOS…………………………………………………………………...17spa
dc.description.tableofcontents3. MARCO REFERENCIAL………………………………………………………..18spa
dc.description.tableofcontents3.1 MARCO HISTÓRICO………………………………………………………..18spa
dc.description.tableofcontents3.1.1 Contextualización mundial del SEE………………………………………...18spa
dc.description.tableofcontents3.1.2 Contexto Colombiano……………………………………………………….24spa
dc.description.tableofcontents3.2 MARCO TEÓRICO…………………………………………………………..26spa
dc.description.tableofcontents3.2.1 Referente histórico de la salud de los trabajadores………………………….26spa
dc.description.tableofcontents3.2.2 Factores de peligros…………………………………………………………27spa
dc.description.tableofcontents3.2.3 Ambiente laboral……………………………………………………………29spa
dc.description.tableofcontents3.2.4 Condiciones favorables de los trabajadores…………………………………30spa
dc.description.tableofcontents3.3 MARCO LEGAL……………………………………………………………..31spa
dc.description.tableofcontents3.3.2 Normas nacionales…………………………………………..………………33spa
dc.description.tableofcontents3.4 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………36spa
dc.description.tableofcontents4. METODOLOGÍA…………………………………………………………………38spa
dc.description.tableofcontents4.1 TIPO DE ESTUDIO……………………………………………………………..38spa
dc.description.tableofcontents4.2 ESCENARIO DE ESTUDIO……………………………………………………38spa
dc.description.tableofcontents4.3 POBLACIÓN, TIPO DE MUESTRA Y CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA…………………………………………………………………………..40spa
dc.description.tableofcontents4.4 MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS………….40spa
dc.description.tableofcontents4.5 PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN……..40spa
dc.description.tableofcontents4.6 PLAN PARA LA TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS…………………41spa
dc.description.tableofcontents4.7 ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES……………………………………………..41spa
dc.description.tableofcontents5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………………….42spa
dc.description.tableofcontents5.1 Factores de riesgos a los que están expuestos los funcionarios………………42spa
dc.description.tableofcontents5.2 Síntomas presentes en los funcionarios de la Facultad Ciencias de la Salud...87spa
dc.description.tableofcontents5.3 Proponer soluciones a los factores de riesgos más relevantes encontrados…101spa
dc.description.tableofcontents6 CONCLUSIONES……………………………………………………………….105spa
dc.description.tableofcontents7 RECOMENDACIONES………………………………………………………...106spa
dc.description.tableofcontentsBibliografía………………………………………………………………...………….107spa
dc.description.tableofcontentsANEXO……………………………………………………………………………….110spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2412spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.programAdministración en Saludspa
dc.relation.referencesAgamez, G. A., & Álvarez, M. C. (2012). Problemas de Confort Térmico en Edificios de Oficinas. Caso Estudio: Torre Colpatria en la Ciudad de Bogotá. Décima Conferencia LACCEI de América Latina y el Caribe (LACCEI’2012), Megaproyectos: Construyendo infraestructura fomentando colaboración de ingeniería, integración eficiente y efectiva y planificación innovadora,. Ciudad de Panamá.spa
dc.relation.referencesArenas Sanchez, A., & Pinzón Amado, A. (2011). Riesgo biológico en el personal de enfermería: una revisión práctica. Revista Cuidarte, vol. 2, no 1, p. 216-224.spa
dc.relation.referencesBasante, S. H., Mendoza, H. L., & Reyes, M. I. (2015). Sindrome Edficio Enfermo (SEE), Facultad Nacional de Salud Pública. Medellin.spa
dc.relation.referencesBecerra, R. C., & Muñoz, L. A. (2015). Carcaterizacion de bioaerosoles en tres edificaciones administrativas de Bogotá, 2012-2013. Revista de la facultad de ciencias UPTC, 41-54.spa
dc.relation.referencesBerenguer Subils, M. J., Guardino Solá, X., Hernández Calleja, A., Martí Solé, M. C., Nogareda Cuixart, C., & Dolores, S. G. (s.f.). El Síndrome del edficio enfermo. Madrid.spa
dc.relation.referencesBrauer, Kolstad, Orbaek, & Mikkelsen. (12 de Enero de 2006). The sick building syndrome: a chicken and egg situation. NCBI.spa
dc.relation.referencesCastro, M. G., Padilla, J. M., & Ramirez, S. M. (2009). Grado de satisfacción laboral y condiciones de trabajo: Una exploración cualitativa. Xalapa: Mexico.spa
dc.relation.referencesCennelier, M. (1999). La Alergía y la hemopatía. Paidotribo.spa
dc.relation.referencesCórdoba, U. d. (2019). Unicordoba. Obtenido de https://www.unicordoba.edu.co/spa
dc.relation.referencesCruceta, G. (s.f.). ProQuest Central. Obtenido de http://vlex.com/vid/norma-calidad-aire-edificios-708270993spa
dc.relation.referencesCruz, A. (7 de Octubre de 2001). Proquest Central. Obtenido de https://search.proquest.com/docview/315727710?accountid=137088spa
dc.relation.referencesD´anetra. (s.f.). ProQuest Central. Obtenido de http://vlex.com/vid/norma-calidad-aire-edificios-708270993spa
dc.relation.referencesDecreto1443. (2014). Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).spa
dc.relation.referencesDecreto614. (1984). Riesgos laborales.spa
dc.relation.referencesEncinas, L. G. (2013). El clima laboral. Revista de ciencias sociales APOSTA, 1-35.spa
dc.relation.referencesEspinoza, M. (2001). Calidad de vida en el trabajo: Reflexiones en torno a la inseguridad y el malestar social. Santiago de Chile: Ministerio del trabajo.spa
dc.relation.referencesGómez, M. D. (s.f.). NTP 290: El síndrome del edificio enfermo: cuestionario para su detección. España.spa
dc.relation.referencesGómez, M. D., & Nicolas, J. P. (2013). NTP 290: El síndrome del edificio enfermo: cuestionario para su detección. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.spa
dc.relation.referencesGonzalez, E. (29 de Noviembre de 2019). Que es el sindrome del edificio enfermo. Revista de Salud y Bienestar - Webconsultas.spa
dc.relation.referencesGutierrez, E. (2016). Sindrome del edificio enfermo. Mexico : Ministerio del trabajo y seguridad social.spa
dc.relation.referencesHernández, L. R., & Salomón, J. A. (2004). Efecto de los factores ambientales, laborales y psicosociales en el sindrome del edficio enfermo. Ingeniería revista académica.spa
dc.relation.referencesLey100. (1993). Sistema de seguridad social integral.spa
dc.relation.referencesLey1562. (2012). Sistema General de Riesgos Laborales.spa
dc.relation.referencesLeyN°9. (1979). Protección del medio ambiente.spa
dc.relation.referencesMéndez, C. G., & Monzonís, N. C. (21 de 03 de 2018). El síndrome del edificio enfermo y sus consecuencias. Obtenido de https://universidadviu.com/sindrome-edificio-enfermo-consecuencias/spa
dc.relation.referencesMondelo, P. (2004). Ergonomía 2: Confort y estrés térmico. Iniciativa Digital Politecnica.spa
dc.relation.referencesMonreal, M. C. (2009). Determinación del síndrome del edificio enfermo. Digital de salud y seguridad en el trabajo, 1-17.spa
dc.relation.referencesMontes, P. G. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 237-241.spa
dc.relation.referencesMoran, A. I. (2015). Plan de gestión para la sustentabilidad de las condiciones de trabajo en ambientes cerrados en productos metalúrgicos S.A promesas. Tesis. Guayaquil, Ecuador.spa
dc.relation.referencesOrrego, L. S. (Mayo de 2008). Trabajo de grado. El "Síndrome del edificio enfermo " y su aplicación al edificio de la torre administrativa de postgrados de la universidad surcolombiana. Neiva.spa
dc.relation.referencesParera, A. M. (2000). Sistema de seguridad y confort . Marcombo.spa
dc.relation.referencesResolución0312. (2019). Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST.spa
dc.relation.referencesResolución1016. (1989). Comité paritario se seguridad y salud en el trabajo COPASST.spa
dc.relation.referencesResolución1111. (2007). Estándares Mínimos del Sistema del Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo para empleadores y contratantes.spa
dc.relation.referencesResolución2013. (1986). Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo COPASST.spa
dc.relation.referencesReyes, L. E., & Álvarez, M. C. (2011). Síndrome de Edificio Enfermo como Resultado de una Ineficiente e Inadecuada Gestión Ambiental y Ocupacional. Novena Conferencia LACCEI de América Latina y el Caribe (LACCEI’2011), Ingeniería para un planeta inteligente, innovación, información, tecnología y herramientas computacionales para el desarrollo sostenible. Medellín.spa
dc.relation.referencesRodriguez, C. A. (2009). Los convenios de la OIT sobre la seguridad y salud del paciente: Una oportunidad para mejorar las condiciones y el medio ambiente del trabajo. Buenos Aires - Argentina: Centro Internacional de formación OIT.spa
dc.relation.referencesSalinas, J., & Vio, F. (2002). Promoción de la salud en chile. Revista Chilena de Nutrición, 164-173.spa
dc.relation.referencesSick Building Syndrome. (1989). Luxembourg.spa
dc.relation.referencesSilva, L. (9 de Julio de 2013). ProQuest Central. Obtenido de http://search.proquest.com/docview/1398638117?accountid=137088spa
dc.relation.referencesSuarez, R. (2017). Estilos de vida. Diario el Tiempo.spa
dc.relation.referencesSubils, M. J. (1991). Sindrome del edificio enfermo: Factores de riesgo. Madrid: Ministerio de trabajo y asuntos sociales: NTP 289.spa
dc.relation.referencesTomasina, F. (2012). Los problemas en el mundo del trabajo y su impacto en la salud. Revista Universidad Nacional de Colombia, 56-67.spa
dc.relation.referencesUnicordoba. (2019). Universidad de Córdoba. Obtenido de https://www.unicordoba.edu.cospa
dc.relation.referencesUruguay, E. P. (17 de Julio de 2009). Los edificios también se enferman. Obtenido de https://search.proquest.com/docview/3784006170?accountid=137088spa
dc.relation.referencesVilla, D. A. (2017). Prevención del sindrome de edificio enfermo en el centro de salud N°1 Cantón Tulcán. Tulcán, Ecuador.spa
dc.relation.referencesZuñiga, A. H. (2003). Seguridad e higiene industrial. Limusa.spa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.keywordsWork well-beingspa
dc.subject.keywordsRisk factorsspa
dc.subject.keywordsSyndromespa
dc.subject.keywordsVentilation systemsspa
dc.subject.keywordsSymptomsspa
dc.subject.proposalBienestar laboralspa
dc.subject.proposalFactores de riesgosspa
dc.subject.proposalSíndromespa
dc.subject.proposalSistemas de ventilaciónspa
dc.subject.proposalSíntomasspa
dc.titleSíndrome del edificio enfermo en la facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de Córdoba 2019.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
fuentescarrillomariapaula-ospinovilladiegomariajose.pdf
Tamaño:
1.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Formato de autorización.pdf
Tamaño:
1.19 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: