Publicación: Dinámicas de admisión, características sociodemográficas y rendimiento académico de los estudiantes de enfermería en la universidad de Córdoba, Montería (2016-2024)
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Este estudio analiza la relación entre las dinámicas de selección y el desempeño académico de los estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad de Córdoba, en el contexto de la implementación del Acuerdo 062 de 2020. Esta política amplió las modalidades de admisión con el objetivo de favorecer el acceso equitativo a la educación superior, especialmente para poblaciones en condición de vulnerabilidad y con capacidades excepcionales. Aunque estas estrategias responden a lineamientos nacionales e institucionales de inclusión, persiste el debate sobre su efectividad para garantizar la permanencia y el rendimiento académico de los admitidos. A través de un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, se analizaron datos de 640 estudiantes matriculados entre 2016-I y 2024-II, utilizando muestreo probabilístico estratificado y herramientas estadísticas aplicadas en el software SPSS v27. Los resultados indican que el 88,4 % de los estudiantes ingresaron por admisión regular y el 11,6 % por modalidades especiales, siendo más representativos los cupos para comunidades indígenas, etnias afrocolombianas, bachilleres con méritos artísticos y deportistas destacados. Entre 2021 y 2024 se evidenció una tendencia institucional hacia la diversificación del ingreso especial, alcanzando un 26 % en el último año analizado. Se identificaron diferencias significativas en el rendimiento académico según el tipo de admisión y las variables sociodemográficas. El promedio acumulado y la tasa de aprobación fueron indicadores clave, influenciados por factores como el estrato socioeconómico, el género y la procedencia geográfica. Los hallazgos respaldan la necesidad de evaluar continuamente los mecanismos de selección para asegurar que, además de ampliar el acceso, también promuevan el éxito académico de todos los estudiantes.
Resumen en inglés
This study analyzes the relationship between selection dynamics and the academic performance of students in the Nursing program at the University of Córdoba, within the framework of the implementation of Agreement 062 of 2020. This policy expanded admission modalities to promote equitable access to higher education, especially for vulnerable populations and individuals with exceptional abilities. Although these strategies align with national and institutional inclusion policies, there is ongoing debate about their effectiveness in ensuring student retention and academic success. Using a quantitative, descriptive, and cross-sectional approach, data from 640 students enrolled between 2016-I and 2024-II were analyzed through stratified probabilistic sampling and statistical tools applied using SPSS v27. Results show that 88.4% of students were admitted through regular admission processes, while 11.6% entered through special admission categories, with the most frequent being indigenous communities, Afro-Colombian ethnic groups, outstanding artists, and athletes. Between 2021 and 2024, the institution showed a growing trend toward diversifying special admissions, reaching 26% in the final year of analysis. Significant differences in academic performance were identified according to the type of admission and sociodemographic variables. Cumulative GPA and course approval rates were key indicators, influenced by factors such as socioeconomic status, gender, and geographic origin. The findings highlight the need for continuous evaluation of admission mechanisms to ensure they not only promote access but also foster academic achievement for all students.