I.B. AutoArchivo
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Dinámicas de admisión, características sociodemográficas y rendimiento académico de los estudiantes de enfermería en la universidad de Córdoba, Montería (2016-2024)(Universidad de Córdoba, 2025-07-15) Hoyos Urango, Cristian David; Plaza Esquivel, Viviana Lucila; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Puello-Alcocer, Elsy Cecilia; Oficina de estadistica Universidad de Córdoba; Casarrubia Campos, Irina Maudith; Perez Villalba, Wilson AntonioEste estudio analiza la relación entre las dinámicas de selección y el desempeño académico de los estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad de Córdoba, en el contexto de la implementación del Acuerdo 062 de 2020. Esta política amplió las modalidades de admisión con el objetivo de favorecer el acceso equitativo a la educación superior, especialmente para poblaciones en condición de vulnerabilidad y con capacidades excepcionales. Aunque estas estrategias responden a lineamientos nacionales e institucionales de inclusión, persiste el debate sobre su efectividad para garantizar la permanencia y el rendimiento académico de los admitidos. A través de un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, se analizaron datos de 640 estudiantes matriculados entre 2016-I y 2024-II, utilizando muestreo probabilístico estratificado y herramientas estadísticas aplicadas en el software SPSS v27. Los resultados indican que el 88,4 % de los estudiantes ingresaron por admisión regular y el 11,6 % por modalidades especiales, siendo más representativos los cupos para comunidades indígenas, etnias afrocolombianas, bachilleres con méritos artísticos y deportistas destacados. Entre 2021 y 2024 se evidenció una tendencia institucional hacia la diversificación del ingreso especial, alcanzando un 26 % en el último año analizado. Se identificaron diferencias significativas en el rendimiento académico según el tipo de admisión y las variables sociodemográficas. El promedio acumulado y la tasa de aprobación fueron indicadores clave, influenciados por factores como el estrato socioeconómico, el género y la procedencia geográfica. Los hallazgos respaldan la necesidad de evaluar continuamente los mecanismos de selección para asegurar que, además de ampliar el acceso, también promuevan el éxito académico de todos los estudiantes.Publicación Embargo Uso de la bicicleta y espacio público: una mirada desde la geografía en la ciudad de Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Coronado Álvarez, Jisela Andrea; Hernández Correa, Juan José; PUERTA AVILES, OSCAR ANTONIO; Torres Ospino, José Luis; Jiménez, Juan EduardoLa investigación se fundamentó en el análisis espacial de la movilidad urbana impulsada por el uso de la bicicleta en la cicloinfraestructura de Montería, el cual se determina a partir de herramientas espaciales, formularios georreferenciados y resultados cartográficos que permitan diagnosticar el estado actual, la frecuencia de uso y apropiación social por parte de los bici usuarios y, con el fin de establecer un diagnóstico del espacio público para optimizar la planificación urbana. En lo que respecta al estado actual de la red ciclística, se encontró que existen 36 kilómetros (60%) en buen estado; y 6 kilómetros en mal estado (11%), en base a los lineamientos del Ministerio de Transporte. La frecuencia del uso de la bicicleta en las avenida circunvalar presenta un flujo promedio de 3000 bici usuarios de los cuales el 96% usa la red ciclística, mientras que en el sur de la ciudad se observó una subutilización, debido a la alta concentración de puntos de invasión, como es el caso del barrio La Granja, no obstante existen puntos de alta demanda ciclística, empero no existen cicloinfraestructura como es el caso de la carrera 9, en las periferias del barrio Furatena, al sur de la ciudad. En lo que corresponde a la apropiación social, se diagnosticó una latente invasión de la red del centro, en la cual por cada kilómetro se localizan en promedio 7 obstáculos para el ciclista, lo cual se refleja en que 8 de cada 10 personas considera un alto riesgo al transitar por bicicleta en Montería.Publicación Acceso abierto Informe final de las prácticas profesionales del estudiante de derecho en la firma Díaz Fernández Abogados & Asociados S.A.S(Universidad de Córdoba, 2025-06-26) Sierra Madrid, Sebastian; Arismendy Ramírez, María Stella; Estrada Arrieta, Solvey Lorena; Zúñiga Mercado, Rafael AlbertoEste informe retrata la experiencia del estudiante Sebastián Sierra Madrid como practicante dentro de la firmaDíaz Fernández Abogados & Asociados S.A.S. Detallando el objetivo general y especifico de las practicas, descripción la entidad en donde se realizó las prácticas, las actividades realizadas durante la práctica, conclusión de las prácticas y propuesta en base a lo desarrollado en las prácticas en la firma.