Publicación: Relación entre la presencia de trastornos psicomotrices y el tiempo de exposición a pantallas en niños y niñas entre 5 y 11 años en el municipio de Caucasia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Se analizó la relación entre la exposición a pantallas y las alteraciones psicomotrices en niños y niñas de 5 a 11 años, a partir de una evaluación realizada en tres instituciones educativas de carácter público en el municipio de Caucasia. A través de la aplicación de la batería Vítor Da Fonseca, se encontró que el 98% de los niños evaluados presentan un buen perfil psicomotor, lo que sugiere un desarrollo adecuado en esta área. A pesar de las preocupaciones ampliamente documentadas sobre los efectos negativos del tiempo prolongado frente a pantallas, este trabajo reveló una baja correlación estadística entre la exposición a dispositivos digitales y la presencia de alteraciones psicomotrices en la población estudiada. Estos resultados contrastan con investigaciones previas que han señalado vínculos significativos entre el uso excesivo de pantallas y el deterioro en el desarrollo motor. El estudio también destaca la importancia de considerar factores contextuales, como las prácticas parentales, el acceso a recursos educativos y las actividades físicas complementarias, que pueden estar influyendo positivamente en el desarrollo psicomotor de los niños. Así mismo, se sugiere que un enfoque integral hacia el desarrollo infantil, que incluya tanto el uso moderado de tecnología como actividades recreativas y educativas, podría ser fundamental para obtener resultados favorables. Finalmente, se enfatiza la necesidad de realizar más investigaciones longitudinales que consideren diversas variables mediadoras para comprender mejor esta compleja relación. Las conclusiones del estudio tienen implicaciones significativas para las políticas educativas, sugiriendo que la integración consciente y estructurada de tecnología educativa puede ser beneficiosa si se acompaña de un fomento activo del desarrollo físico y social.
Resumen en inglés
The relationship between exposure to screens and psychomotor disorders in boys and girls aged 5 to 11 years was analyzed based on an evaluation carried out in three public educational institutions in the municipality of Caucasia. Through the application of the Vítor Da Fonseca battery, it was found that 98% of the children evaluated have a good psychomotor profile, suggesting adequate development in this area. Despite widely documented concerns about the negative effects of prolonged screen time, this work revealed a low statistical correlation between exposure to digital devices and the presence of psychomotor disorders in the population studied. These results contrast with previous research that has pointed out significant links between excessive use of screens and deterioration in motor development. The study also highlights the importance of considering contextual factors, such as parenting practices, access to educational resources, and complementary physical activities, which may be positively influencing children's psychomotor development. It is also suggested that a comprehensive approach to child development, including both moderate use of technology and recreational and educational activities, could be essential to obtain favorable results. Finally, the need for further longitudinal research that considers various mediating variables to better understand this complex relationship is emphasized. The study's findings have significant implications for educational policies, suggesting that conscious and structured integration of educational technology may be beneficial if accompanied by active promotion of physical and social development.