Examinando por Materia "Niños"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comportamiento socioafectivo en niños y niñas menores de 5 años relacionada con su estado de nutrición en un E.S.E de Montería 2022(2022-09-01) Nisperuza Payares, Maria Andrea; Herrera Gutiérrez, ConcepciónLa presente investigación aborda el tema del comportamiento socioafectivo de niños y niñas menores a 5 años relacionando con su estado de nutrición. Objetivo: Establecer la relación que existe entre el comportamiento socioafectivo con el estado de nutrición en los niños y niñas menores de 5 años identificando los cambios que se presentan en el crecimiento y desarrollo del niño(a). Metodología: Es un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, de corte transversal que evidencia la influencia de la desnutrición en el comportamiento socioafectivo de niños(as) menores de 5 años de edad y se aplicó el instrumento ASQ SE-2. Resultados: De acuerdo a la interpretación del puntaje obtenido en el instrumento ASQ SE-2 se identifica que un 57% son niños y 43% son niñas, de estos el 54% de los niños tienen una leve alteración en su comportamiento socioafectivo y con un 41% de las niñas tienen una leve alteración en el comportamiento socioafectivo y por último con 3% de los niños y el 2% de las niñas su comportamiento socioafectivo tiene una alteración severa. Conclusión: Esta investigación presenta resultados que muestra la influencia de la desnutrición en el comportamiento socioafectivo del niño(a) y dependiendo el grado de esta será el nivel de afectación en el niño(a). Por tanto, se presentan cambios a nivel físico, cognitivo, social, comunicativo, emocional y personal y el profesional de enfermería desde la ruta de primera infancia e infancia promover la alimentación de acuerdo a la edad del niño(a) e intervenir oportunamente en los casos de desnutrición detectados.Publicación Acceso abierto Daño citogenético por exposición a plaguicidas en niños en el municipio de San Pelayo departamento de Córdoba – Colombia(Universidad de Córdoba, 2021-10-14) Negrete Hernández, Sibila de Jesús; Marrugo Negrete, José LuisEn Colombia las actividades agrícolas constituyen una fuente de importancia económica, pero ejerce un impacto negativo sobre la salud de las personas y los ecosistemas que se encuentran en la zona. En el departamento de Córdoba, hay reportes de la presencia de plaguicidas en suelos, aguas, y sedimentos (Marrugo et al, 2010). Así mismo hay reportes de dos estudios para los años 2015 y 2016 en poblaciones de niños asociados a zonas agrícolas, donde se evaluó el daño citogenético mediante el uso de ensayo Cometa, ensayo de Micronúcleos y presencia de metabolitos de plaguicidas en orina reportando mayor frecuencia de daño en relación a la muestra control. El municipio de San Pelayo posee un área de 447,6 km2, siendo la zona rural el 99.2 %; lo que lo convierte en un lugar casi en su totalidad con un uso del suelo dedicado a la ganadería y a la agricultura, exponiendo a sus habitantes y en espacial a los niños que viven asociados a muchos de estos residuos peligrosos. Objetivos. Evaluar el daño citogenético por exposición a plaguicidas de niños en edades de 5 a 15 años que viven zonas agrícolas en el municipio de San Pelayo departamento de Córdoba, Colombia. Materiales y Métodos. Se tomaron muestras de sangre periférica y orina a niños que viven asociados a las zonas de cultivos y niños de ciudad de Montería como grupo de control.Publicación Acceso abierto Entrenamiento de la fuerza en población infanto-juvenil: bases fisiológicas y metodológicas para la prescripción del ejercicio físico(2023-07-21) Mora Morgan, Juan Edgar; Vanegas Caraballo, Over José; Terán Martínez, MiguelLas complicaciones en la salud siguen siendo una gran problemática, cada vez es imposible mantener un estilo de vida saludable y en la sociedad comienza a presentar cada vez más enfermedades provenientes de los malos hábitos vida. La OMS (2022) estimo que “las enfermedades no transmisibles (ENT) se cobran la vida de 41 millones de personas todos los años, lo que equivale al 74% de todas las muertes a nivel mundial”. Estas enfermedades pueden ser causadas por la obesidad, es sabido que las personas con sobre peso u obesidad tienen a con el tiempo padecer de problemas cardiacos, respiratorios, circulatorios; otros como: colesterol y triglicéridos altos, mas insulino-resistencia generando una posible diabetes. Ahora ¿Por qué todo lo antes mencionado es importante? Es importante debido a que la obesidad ha ido aumentando en los niños y jóvenes a nivel mundial, “para el 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad”(OMS, 2021). Desde estos puntos de vista como licenciados en educación física, recreación y deportes; y como educadores físicos, nace la necesidad de tratar este tema con la importancia que se requiere y para lograr eso, el entrenamiento de fuerza contribuye de forma positiva mejorando la composición corporal, previniendo la aparición de ENT y mejorando el rendimiento físico. Aunque este demostrado que el entrenamiento de fuerza es muy beneficioso e importante para los niños y adolescentes, no existe mucha información sobre como deba estructurarse o como deban proceder los programas de entrenamiento enfocados en esta capacidad física. Esto mismo parece suceder en el rendimiento deportivo, todavía falta profundizar en mucho de los aspectos del entrenamiento. El propósito de este escrito es reunir la mayor información científica, para así construir las bases con las cuales se pueda instruir para la correcta estructuración de programas de entrenamiento de fuerza en una población infanto-juvenil, pero para lograr eso se deben analizar un sin número de factores. Entre los primeros están las bases fisiológicas del crecimiento y desarrollo en cada una de las etapas de crecimiento hasta la finalización del estado madurativo, explorar las leyes del crecimiento y como todo el proceso de desarrollo puede variar en los diferentes individuos. Ahora bien, este documento también propone una revisión de los efectos del entrenamiento de fuerza sobre los niños y jóvenes, y en como la fuerza se manifiesta en diferentes edades o etapas a medida que el individuo se desarrolla. Por ende, es correcto también profundizar en las adaptaciones que este tipo de entrenamiento tiene sobre esta población, con el fin de tener claro los objetivos que puedan tener los programas de entrenamiento. Por último, el capítulo final sintetiza toda la información científica revisada con el fin de establecer una guía que proporcione pautar importantes sobre la planificación del ejercicio físico enfocado al entrenamiento de fuerza, donde se analizan las variables de este tipo de entrenamiento y como ellas se pueden adaptar a la población antes mencionada. Asimismo, se realizó con los principios del entrenamiento, en cómo estos convergen dentro de la prescripción y el desarrollo de los planes de entrenamiento de fuerza.Publicación Acceso abierto Estrategias metodológicas para fortalecer la educación artística a través del teatro y la lúdica en niños del tercer grado de la Institución Educativa Isabel la Católica de la ciudad de Montería(2022-11-19) Franco Ramos, Liz Yoely; Rivera Zumaqué, Johan Mauricio; Zumaqué Gómez, Edilma; Zumaqué Gómez, Nunila“La falta de acuerdos para dar significado al área de Educación Artística dentro del Proyecto Educativo Institucional PEI, se constituye en la principal dificultad para su manejo en las instituciones. Esto produce un trabajo aislado y desarticulado, sin mucha convicción. En general, los rectores, profesores, padres de familia y muchos maestros desconocen la importancia de la educación artística para el desarrollo de personalidades integradas y de comunidades democráticas; hay casos en los que ni siquiera se reconoce el área como indispensable y obligatoria en el currículo y por consiguiente en el plan de estudios”. Lineamientos curriculares de la educación artística 1997-p-17.Publicación Embargo Evaluación de las concentraciones de plomo y mercurio en sangre de la población infantil pertenecientes a la cuenca del Atrato en el Chocó-Colombia(Universidad de Córdoba, 2026-08-15) Palacios Valoyes, Eurípides; Marrugo Negrete, José LuisLa contaminación por mercurio (Hg) y plomo (Pb) resultado de diversas actividades antrópicas representa un problema ambiental global y un riesgo considerable para la salud de la población humana. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar las concentraciones de mercurio Hg y Pb en sangre de la población infantil en los Municipios de Rio Quito, El Carmen de Atrato y Unguía en la cuenca del Atrato y su posible relación con la edad. Este es un estudio de tipo descriptivo transversal, probabilístico. Como muestra se tuvieron en cuenta 171 niños entre 5 y 14 años en los municipios antes mencionados, arrojando los siguientes resultados: Se encontraron 32 niños con concentraciones de Hg y Pb por encima de los valores ermisibles 5 μg/L y 3.5 μg/dL, respectivamente. En el municipio de Unguía, 19 niños presentaron concentraciones de Hg en sangre entre 5.29-17.71 μg/L. En El Carmen de Atrato dos niños tuvieron concentraciones de 5.03 y 8.43 μg/L. En el caso del Pb, siete niños presentaron concentraciones entre 3.60 – 4.83 μg/dL en el municipio de Río Quito; tres en Unguía (3.59, 3.61 y 4.60 μg/dL) y uno en Carmen de Atrato (5.47 μg/dL). Las actividades de extracción de oro en la cuenca del río Atrato, el consumo de pescado y agua contaminada con metales pesados, la mala disposición de residuos sólidos y la contaminación del suelo con Hg están afectando negativamente a los habitantes que viven en las zonas ribereñas de la cuenca, especialmente a la población infantil. El 18.71% de los niños evaluados tuvieron concentraciones de Hg y Pb en sangre por encima de lo permitido por la OMS, lo que podría representar un problema para la salud de los niños, llevando a alteraciones en el crecimiento y desarrollo, aprendizaje, memoria y sistema nervioso; sumado a las precarias condiciones en materia de salud pública, políticas económicas y sociales en muchas de estas comunidades del Pacífico colombiano.Publicación Acceso abierto Final internship report at the Language Center located in Universidad de Córdoba(2023-07-10) Bustamante, Vanesa; Bohórquez Rodríguez, Deimer David; Arango Arteaga, Andrés Felipe; Nieto Caballero, Jaime ArturoThis report aims to investigate the effectiveness and impact of Project-Based Learning (PBL) on the holistic development of children from ages 7 to 8. PBL is an innovative educational approach that engages students in authentic, hands-on projects to develop critical thinking, problem-solving skills, collaboration, and creativity. The report examines various dimensions of children's growth, including cognitive, social, emotional, and physical aspects. Key findings highlight that PBL positively influences children's cognitive abilities by fostering curiosity, self-directed learning, and knowledge application in real-world scenarios. The collaborative nature of PBL enhances social skills, including communication, teamwork, and leadership. Additionally, emotional intelligence and self-confidence are bolstered as children face challenges, receive constructive feedback, and experience the satisfaction of project completion.Publicación Acceso abierto Identificación Microbiológica, Parasitológica E Inmunológica De Agentes Infecciosos Asociados A Enfermedad Diarreica Aguda (Eda) En Niños Menores De Cinco Años En Una Institución Prestadora De Salud En La Ciudad De Montería(2018-07-28) Mora Londoño, Bony Yasmine; Montes Contreras, Sandra MilenaSe realizó un estudio descriptivo de corte transversal en niños menores de cinco años afectados por Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el hospital San Jerónimo de la ciudad de Montería, Departamento de Córdoba; durante el período comprendido entre agosto de 2009 a marzo de 2010; con el objetivo de identificar microbiológica, parasitológica e inmunológicamente los agentes infecciosos causantes de EDA en niños menores de cinco años de dicha institución. El universo estuvo constituido por un total de 100 pacientes con diagnóstico de EDA. Los niños de sexo masculino, entre los 0 y 2 años fueron más afectados. Los microorganismos aislados con mayor frecuencia en EDA bacteriana fueron Escherichia coli, Salmon/arizona y Salmonella spp; en la parasitaria fueron TrichurisTrichiura, Giardia lamblia, Uncinaria, Entamoeba histolytica e Hymenolepis nana y en la viral Rotavirus. La falta de acceso a los servicios públicos, las inadecuadas condiciones habitacionales junto al mal manejo terapéutico del paciente fueron puntos críticos del estudio. EDA continúa siendo una enfermedad prevalente de la infancia en países en desarrollo, las condiciones socio económicas y sanitarias vulnerables potencian su aparición. La incompleta correlación entre los hallazgos de laboratorio y la terapéutica empleada para abordar cada caso es muy preocupante por el uso incorrecto e indiscriminado de los antimicrobianos.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía en el Centro de Ciencias del Deporte y la Cultura Física en la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-02-01) Bula Bracamonte, Nicolás Alberto; Santana Lobo, Félix BenjamínDurante la pasantía en el Centro de Ciencias del Deporte y la Cultura Física de la Universidad de Córdoba, se llevaron a cabo diversas actividades y se lograron importantes avances en el campo de la evaluación física y la enseñanza de la natación. En primer lugar, se realizó una inducción al centro, donde se presentaron las herramientas de trabajo utilizadas en las mediciones corporales, como la cinta métrica, el tallímetro y la báscula de bioimpedancia. Se valoraron diferentes parámetros corporales, como el perímetro abdominal, el perímetro de cadera, la talla, el peso, el porcentaje de grasa corporal y segmentaria, la masa ósea, la masa visceral, el porcentaje de agua, la edad metabólica y las calorías quemadas por el cuerpo. Además, se llevó a cabo un cronograma de valoraciones morfofuncionales para deportistas de diversas disciplinas, donde se evaluaron los aspectos mencionados anteriormente. También se aplicó el cuestionario PAR-Q para evaluar la aptitud de los deportistas para participar en actividades físicas y deportivas de forma segura. En cuanto a la enseñanza de la natación, se organizaron cursos para niños y adultos en diferentes niveles, desde iniciación hasta avanzado. Se utilizaron juegos y herramientas acuáticas para crear un ambiente acogedor y seguro, fomentando el desarrollo acuático e integral de los participantes. Además, se trabajó en el perfeccionamiento de los estilos de natación, la respiración, la brazada, la patada y la resistencia. Finalmente, se llevó a cabo el Festival de Natación "Todos Somos Campeones", donde participaron las escuelas de formación en natación. Este festival brindó a los niños la oportunidad de aplicar sus habilidades en un entorno competitivo, fomentando su confianza y motivación.Publicación Acceso abierto Informe final de pasantía Institución Educativa San José Sahagún-Córdoba(2022-02-23) Romero Arrieta, María Carolina; Castillo Gómez, Mónica EstherEl siguiente informe final de pasantías, tiene como objetivo dar a conocer todo el proceso de aprendizaje y presentar las actividades realizadas de una manera clara, durante la realización de este, la cual fue realizada en la Facultad de Educación y Ciencias Humanas, en el Departamento de Licenciatura en Educación Infantil, de la Universidad de Córdoba sede Sahagún. En el informe se podrá evidenciar cumplimiento de los objetivos y las actividades establecidas en el plan de trabajo de la pasantía, El proyecto fue trabajado y aplicado en el grado transición de la sede central de la institución educativa san José, bajo la tutoría de la profesora Nancy Aldana. Donde se tuvo en cuenta la lúdicas y didáctica para la creación y planeación de clases. También durante la realización de las pasantías se tuvo en cuenta al medio ambiente, creando así materiales con recursos del medio. Así mismo durante el desarrollo de las pasantías en la institución también se vio reflejado en el acompañamiento de las actividades lúdicas, recreativas y de deportes que involucraban al salón correspondiente.Publicación Acceso abierto Malnutrición y experiencia de caries en niños y niñas de 3 a 12 años tratados en la clínica odontológica de la Universidad del Sinú, Elías Bechara Zainum, Montería, 2024(Universidad de Córdoba, 2025-02-08) Solera Garcia, Erika; Meza Ruiz, Victoria; Jiménez H, Gustavo ESe determinó la relación entre la malnutrición y la experiencia de caries en niños y niñas de 3 a 12 años tratados en el Centro de Prácticas Clínica Odontológica Juan Manuel Méndez Bechara de la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainum, Montería, durante el año 2024, mediante una metodología de diseño descriptivo analítico. La información fue recolectada mediante un formato de Google Forms, con esquema de historia clínica, que fue diligenciado exclusivamente por la odontopediatra e investigadora principal del estudio. En este instrumento se obtuvo en cuenta datos socioeconómicos, hábitos de higiene bucal, aspectos relevantes de la alimentación de los niños y sus antecedentes familiares. Acorde a los resultados se sugiere que puede existir asociación entre las diferentes clasificaciones de peso y los valores obtenidos para el índice COP. Para corroborarlo se realiza una prueba de independencia chi cuadrado. Se concluye que existe evidencia estadística para establecer que la clasificación del peso por medio del IMC tiene influencia sobre los valores del COP, en otras palabras que hay una dependencia entre las condiciones nutricionales y la salud bucal. Lo cual permite afirmar que el estado nutricional influye directamente en la prevalencia y severidad de la enfermedad cariosa en la población estudiada. Esta influencia debe considerarse un factor crucial en la planificación de estrategias de salud pública orientadas a la prevención y el control de la caries dental en esta población vulnerable.Publicación Restringido Las prácticas artísticas como estrategias didácticas para el fortalecimiento de la capacidad creativa de los niños y de las niñas de la Institución educativa INEM(2023-02-23) Rios Ortega, Camilo Andrés; Soñert Martínez, Zurisadai; Barrera Araujo, Jesús Ramiro de la; Zumaqué Gómez, NunilaEl presente proyecto trata de como las prácticas artísticas influyen y ayudan en el fortalecimiento de la capacidad creativa de los niños de la institución en cuestión, enfocando diferentes estrategias y proponiendo múltiples actividades para la recuperación de las habilidades creativas. Se tiene que recalcar que las prácticas artísticas son una herramienta y además una pieza fundamental en el desarrollo personal, motriz e intelectual del estudiante, ya que gran parte de su vida escolar el niño descubre y desarrolla su creatividad. En este proyecto investigativo también buscará las debilidades y carencias que tienen los estudiantes en su personalidad, para poder mejorar la comunicación, la socialización y personalidad por medio de las prácticas artísticas. Según expertos la capacidad cerebral de los niños se desarrolla en los cinco primeros años, tomando este dato el proyecto investigativo se enfocará en niños menores de cinco años para poder facilitar el desarrollo creativo y lo pueda ejercitar en el resto de su año escolar. A lo largo del tiempo la creatividad de los niños va debilitándose ya que las escuelas y las diferentes entidades educativas no muestran el interés de desarrollar la parte creativa y reforzarla mediante actividades, hoy en día el conocimiento va enfocado en la memorización y recepción de conceptos teóricos más que en un aprendizaje prácticoydinámicoparalosalumnos. Lasprácticasartísticascomoestrategiasdidácticas para el fortalecimiento de la capacidad creativa de los niños y de las niñas de la Institución educativa INEM sede el bosque pretende no solo ayudar a desarrollar más la creatividad sino a que por medio de esta misma los niños aprendan a expresarse y mejorar la comunicación, ya que cada día el niño necesita interactuar con sus compañeros, familiares o docentes.Publicación Acceso abierto Principales estilos de afrontamiento que utilizan los cuidadores primarios de niños con cáncer en cualquiera de las etapas de la enfermedad que residan en Córdoba-Colombia, 2020(2021-07-08) Espitia Castro, Yexa Mile; Calume Díaz, Luisa Fernanda; Amador Ahumada, Concepción; Sánchez Caraballo, Álvaro AntonioIntroduction: The accompaniment of the family caregiver during the disease process is a fundamental aspect for the patient, especially if it is a child since they require full-time caregivers, therefore, these can have repercussions in the different dimensions (physical, social and mental) for this it is important to establish positive coping styles to cope with the disease, helping them to overcome and manage the situation in a positive way by presenting adaptive responses to the situation. Objective: To determine the main coping styles that are used by the primary caregivers of children diagnosed with cancer during the stages of the clinical process. Methods: Cross-sectional descriptive study, with a quantitative approach, in which 30 caregivers of children with cancer participated, residing in different municipalities of the department of Córdoba, to which a telephone survey was applied, designed by the researchers, in order to evaluate the coping styles proposed by Carver and the different emotions experienced in the different stages of the clinical process. Results: the problem-centered coping style predominates; followed in order of frequencies by emotion-focused coping styles, the most infrequent style was avoidance and, lastly, mixed coping styles. Regarding emotions, it was found that caregivers experience different emotions in their adaptation response process, mostly positive, such as faith and hope, accompanied by negative emotions such as worry, sadness and stress. Conclusions: Caregivers, despite the impact that cancer has on their family members, put into practice effective coping styles and strategies that help them to navigate, adapt and overcome a difficult situationPublicación Acceso abierto Programa de ejercicio físico para mejorar los procesos de atención en escolares monterianos con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (tdah).(2023-02-23) Argumedo Madera, Luis Eduardo; Salleg Cabarcas, MarianoEl trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), es una realidad por la que están pasando escolares monterianos, con los cuales se está trabajando por medio de un proyecto de entrenamiento, el cual busca ser una alternativa de tratamiento para mejorar la calidad de vida y salud de estos educandos. Mediante la aplicación de un test que tiene como nombre D2, se busca medir los niveles de atención de un escolar por medio de una prueba escrita. La aplicación de este test se realiza al inicio del programa, luego de la ejecución de secciones de entrenamiento donde se trabaja por medio del deporte, los juegos y entrenamientos intensivos, se busca evidenciar resultados aplicando nuevamente el test D2 con la finalidad de comparar la Pre-intervención y la Pos-intervención del programa.Publicación Acceso abierto Relación entre la presencia de trastornos psicomotrices y el tiempo de exposición a pantallas en niños y niñas entre 5 y 11 años en el municipio de Caucasia(Universidad de cordoba, 2025-02-08) Lara Cobos, Veronica; Espriella Arenas, Fernando de la; Ripoll García, Luz Dari; Ocampo Rivero, Monica MabelSe analizó la relación entre la exposición a pantallas y las alteraciones psicomotrices en niños y niñas de 5 a 11 años, a partir de una evaluación realizada en tres instituciones educativas de carácter público en el municipio de Caucasia. A través de la aplicación de la batería Vítor Da Fonseca, se encontró que el 98% de los niños evaluados presentan un buen perfil psicomotor, lo que sugiere un desarrollo adecuado en esta área. A pesar de las preocupaciones ampliamente documentadas sobre los efectos negativos del tiempo prolongado frente a pantallas, este trabajo reveló una baja correlación estadística entre la exposición a dispositivos digitales y la presencia de alteraciones psicomotrices en la población estudiada. Estos resultados contrastan con investigaciones previas que han señalado vínculos significativos entre el uso excesivo de pantallas y el deterioro en el desarrollo motor. El estudio también destaca la importancia de considerar factores contextuales, como las prácticas parentales, el acceso a recursos educativos y las actividades físicas complementarias, que pueden estar influyendo positivamente en el desarrollo psicomotor de los niños. Así mismo, se sugiere que un enfoque integral hacia el desarrollo infantil, que incluya tanto el uso moderado de tecnología como actividades recreativas y educativas, podría ser fundamental para obtener resultados favorables. Finalmente, se enfatiza la necesidad de realizar más investigaciones longitudinales que consideren diversas variables mediadoras para comprender mejor esta compleja relación. Las conclusiones del estudio tienen implicaciones significativas para las políticas educativas, sugiriendo que la integración consciente y estructurada de tecnología educativa puede ser beneficiosa si se acompaña de un fomento activo del desarrollo físico y social.