Publicación: Evaluación del ciclo de vida de la producción de biocompuestos con matriz de ácido poliláctico y refuerzos de residuos agrícolas: un estudio comparativo entre la cáscara de marañón y el pseudotallo de plátano
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Esta investigación evaluó y comparó el desempeño ambiental de la fabricación de biocompuestos de matriz PLA reforzados con residuos agrícolas locales: fibra de pseudotallo de plátano (FP) y partículas de cáscara de nuez de marañón (PCNM), utilizando impresión 3D (FDM e impregnación in situ). El objetivo fue determinar la opción con menor impacto ambiental mediante la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) según la norma ISO 14040/44, con un enfoque "cuna-a-producción" y una unidad funcional de 1 kg de biocompuesto. El proceso de inventario de ciclo de vida (ICV) incluyó la recopilación de datos primarios (entrevistas, procesos de laboratorio como secado, molienda, extrusión e impresión) y secundarios (literatura, bases de datos Ecoinvent 3.10), utilizando el software SimaPro y el método de evaluación Environmental Footprint 3.1. Los resultados indican que el biocompuesto PLA-FP presenta un desempeño ambiental más favorable que el PLA-PCNM, destacando que presenta una huella de carbono reducida de 5,13 kg CO2 eq/kg, atribuida principalmente a parámetros de impresión más eficientes energéticamente para el PLA-FP. Los puntos críticos identificados fueron el alto consumo de energía eléctrica en la etapa de impresión 3D (60-76.4% del impacto total) y la producción de PLA virgen (22.6-30.4%). Se demostró un beneficio ambiental adicional al usar FP cuando se evita la disposición convencional del residuo, mientras que el uso de PCNM no mostró una ventaja clara frente a su disposición actual en vertedero.
Resumen en inglés
This research evaluated and compared the environmental performance of manufacturing PLA-matrix biocomposites reinforced with local agricultural residues: banana pseudostem fiber (FP) and cashew nutshell particles (PCNM), using 3D printing (FDM and in-situ impregnation). The objective was to determine the option with the lowest environmental impact using the Life Cycle Assessment (LCA) methodology according to ISO 14040/44, with a "cradle-to-gate" approach and a functional unit of 1 kg of biocomposite. The life cycle inventory (LCI) process included the collection of primary data (interviews, laboratory processes such as drying, milling, extrusion, and printing) and secondary data (literature, Ecoinvent 3.10 database), using SimaPro software and the Environmental Footprint 3.1 assessment method. The results indicate that the PLA-FP biocomposite exhibits a more favorable environmental performance than PLA-PCNM, highlighting a carbon footprint 5.13 kg CO2 eq/kg lower, primarily attributed to more energy-efficient printing parameters for PLA-FP. The identified hotspots were the high electricity consumption during the 3D printing stage (accounting for 60-76.4% of the total impact) and virgin PLA production (22.6- 30.4%). An additional environmental benefit was demonstrated when using FP by avoiding conventional waste disposal, whereas the use of PCNM did not show a clear advantage over its current disposal in landfills.