Examinando por Materia "Biocomposites"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis del ciclo de vida en la elaboración de un material compuesto con refuerzos naturales a partir de residuos agrícolas de marañón, coco y plátano mediante moldeo volumétrico (BMC)(Universidad de Córdoba, 2025-07-08) Pacheco Rodriguez, Juan Diego; Soto Barrera, Viviana Cecilia; Torres-Bejarano, Franklin; Rosso Pinto, Mauricio Jose; Arevalo Torres, ElizabethAnte la búsqueda de un futuro más sostenible, se han explorado materiales compuestos de origen biológico como alternativa a los tradicionales, destacando el uso de fibras naturales (FN) obtenidas de residuos agrícolas. En este estudio se evalúa el desempeño ambiental del uso de residuos de marañón, coco y plátano en la fabricación de biocompuestos mediante moldeo volumétrico (BMC), aplicando un análisis de ciclo de vida usando el software SimaPro, bajo un enfoque de “la cuna a la fabricación”. Se analizaron cuatro escenarios, dos con distintas proporciones de FN aprovechada y dos sin aprovechamiento. Para la evaluación de impacto ambiental se aplicaron los métodos IPCC 2021 expresado como potencial de calentamiento global para 100 años (GWP100) y ReCiPe Midpoint (H) 2016, evaluando 16 categorías de impacto. De los escenarios de aprovechamiento (EA), el que contenía un 81 % de resina poliéster generó 18,4 kg CO₂/kg de compuesto según GWP100. Las categorías más afectadas según ReCiPe fueron agotamiento del ozono estratosférico y eutrofización marina. En contraste, el escenario sin aprovechamiento (ENA) con igual proporción de resina presentó el mayor impacto ambiental, alcanzando 53,1 kg CO₂/kg de material. Las categorías más impactadas fueron agotamiento del ozono, eutrofización marina, ecotoxicidad terrestre y marina, y toxicidad carcinogénica humana. Los impactos en el EA se atribuyen a uso de fertilizantes y prácticas agrícolas inadecuadas, en los ENA influyen materiales como resina poliéster, fibra de vidrio y compuestos como MEKP, cuyo procesamiento genera mayores emisiones, destacando la necesidad de opciones más sostenibles en la fabricación de materiales compuestos.Publicación Acceso abierto Evaluación del ciclo de vida de la producción de biocompuestos con matriz de ácido poliláctico y refuerzos de residuos agrícolas: un estudio comparativo entre la cáscara de marañón y el pseudotallo de plátano(Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Fernández Hoyos, Daniel Fernando; Soto Barrera, Viviana Cecilia; Campo Daza, Gabriel Antonio; Tavera Quiróz, María JoséEsta investigación evaluó y comparó el desempeño ambiental de la fabricación de biocompuestos de matriz PLA reforzados con residuos agrícolas locales: fibra de pseudotallo de plátano (FP) y partículas de cáscara de nuez de marañón (PCNM), utilizando impresión 3D (FDM e impregnación in situ). El objetivo fue determinar la opción con menor impacto ambiental mediante la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) según la norma ISO 14040/44, con un enfoque "cuna-a-producción" y una unidad funcional de 1 kg de biocompuesto. El proceso de inventario de ciclo de vida (ICV) incluyó la recopilación de datos primarios (entrevistas, procesos de laboratorio como secado, molienda, extrusión e impresión) y secundarios (literatura, bases de datos Ecoinvent 3.10), utilizando el software SimaPro y el método de evaluación Environmental Footprint 3.1. Los resultados indican que el biocompuesto PLA-FP presenta un desempeño ambiental más favorable que el PLA-PCNM, destacando que presenta una huella de carbono reducida de 5,13 kg CO2 eq/kg, atribuida principalmente a parámetros de impresión más eficientes energéticamente para el PLA-FP. Los puntos críticos identificados fueron el alto consumo de energía eléctrica en la etapa de impresión 3D (60-76.4% del impacto total) y la producción de PLA virgen (22.6-30.4%). Se demostró un beneficio ambiental adicional al usar FP cuando se evita la disposición convencional del residuo, mientras que el uso de PCNM no mostró una ventaja clara frente a su disposición actual en vertedero.