B. Facultad de Ciencias Básicas
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando B. Facultad de Ciencias Básicas por Título
Mostrando 1 - 20 de 701
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto A DFT study of the structural and electronic properties of cerium-doped zinc oxide(Universidad de Córdoba, 2024-11-13) Rodriguez Mena, Eimy Yohana; Alcalá Varilla, Luis Arturo; Casiano Jimenez, Gladys Rocio; Ortega López, CésarRecent experimental studies have shown that the photocatalytic activity of zinc oxide is enhanced when doped with cerium and that these enhancements depend on the doping concentration, particularly the highest photocatalytic activity rates have been reported for cerium concentrations in zinc oxide close to 3\% or 5\%. So far, there is no sufficient explanation for why the maximum photocatalytic activity rates of cerium-doped zinc oxide occur for the above concentrations. The main objective of this work is to try to explain those mentioned above. For this, we carried out a study based on the density functional theory on the effects generated on the structural and electronic properties of different concentrations of cerium in zinc oxide, and we found that the relative position of the fermi level could be related to the highest photocatalytic activity of the $Zn_{1-x}Ce_xO$. We also observed that the energy band gap of the $Zn_{1-x}Ce_xO$ system decreases when the cerium concentration decreases, which may mean that cerium-doped zinc oxide can absorb visible light. Furthermore, the progressive decrease of the energy band gap is associated with a reduction of the lattice parameters of the systemPublicación Acceso abierto A través del universo: un Viaje a lo largo de la historia de la cosmología(Universidad de Córdoba, 2024-11-12) Barraza Mendoza, Lorayne; Maya Taboada, Hector Roger; Hernan Garrido Bertel; Peniche Blanquicet, Franklin; Murillo García, Jean FredEste trabajo está constituido por una recopilación bibliográfica en forma de monografía sobre la Hsitoria de la Cosmología, en qué se basan y como se construyeron los modelos actuales sobre el origen del universo. Estos modelos tienen su origen en la teoría del Big-Bang, la cual se ha visto cuestionada por las recientes imágenes del telescopio James Webb. El telescopio ha proporcionado imágenes muy nítidas de las galaxias más jóvenes que se han detectado hasta la fecha, y su aparente estado de evolución parece contradecir los modelos actuales de la cosmología. Surge entonces la pregunta, ¿están en contradicción las recientes imágenes del Webb y los modelos cosmológicos? Este y otros interrogantes que se derivan de la concepción que tenemos del cosmos, hacen que esta disciplina haya cobrado mucho protagonismo en la física actual, especificamente en los dos últimos años. Por lo anterior, esta monografia se constituye en un documento inicial de consulta muy pertinente para los estudiantes del programa que deseen realizar su postgrado en esta disciplina. Pues en ella desarrollamos la dinámica de Friedman-Robertson-Walker de un universo en expansión que cumple la ley de Hubble, en la cual se basan los mas recientes modelos de la cosmología actual.Publicación Acceso abierto Abundancia, distribución vertical y morfología espicular de Amorphinopsis atlantica (Porifera: Demospongiae) en raíces sumergidas de Rhizophora mangle en la Bahía de Cispatá, Colombia(2023-01-31) Posada Soto, Karla Andrea; Tordecilla Durango, Mara Paola; Nisperuza Pérez, Carlos ADesde la antigüedad, las esponjas marinas han sido uno de los grupos de invertebrados más abundantes en diferentes partes del mundo en especial en las raíces sumergidas de Rhizophora mangle. En el Caribe colombiano los poríferos se caracterizan por mostrar diferentes patrones de distribución según el ecosistema en el que se encuentren, sin embargo aunque los grupos de invertebrados marinos como las esponjas, han sido poco estudiados a pesar de ser uno de los grupos más biodiversos y que cumplen principales funciones en los ecosistemas acuáticos (Soest et al., 2012).la mayoría de las investigaciones son enfocadas en el ámbito taxonómico, dejando a lado aspectos ecológicos de interés. El presente trabajo evaluó la abundancia, distribución vertical y morfología espícular de la esponja Amorphinopsis atlantica en raíces sumergidas de Rhizophora mangle en la bahía de Cispatá. Se realizaron cuatro salidas a campo en los sectores: Punta Nisperal, Caño Dago y Zarapa, dos en época seca y dos en lluvia. Por cada muestreo, en cada sector se seleccionaron 30 raíces de R. mangle, las cuales se les midió el largo y ancho, posteriormente se dividieron por horizontes (10 cm) y se contabilizaron los individuos de A. atlantica asociadas. Para el análisis espícular se recolectaron 16 individuos de A. atlantica por sector y en laboratorio se procedió a determinar mediciones espículares. A lo largo del estudio se contabilizaron 576 individuos de A. atlantica en 360 raíces. Los mayores valores de abundancia se presentaron en los sectores de Zarapa con 260 y Caño Dago con 149 individuos y el menor valor en Punta Nisperal con 167 individuos respectivamente. A nivel temporal, los mayores valores de abundancia se presentaron en el sector Zarapa para el mes de noviembre (n=102) y los menores valores para Caño Dago en marzo (n=28). El sector Zarapa presento las raíces con mayores valores de largo, ancho y área. Posteriormente, A. atlantica se distribuyó principalmente en los horizontes de 20 a 50 cm, encontrándose en la parte intermedia de las raíces durante época de lluvia y en la parte superficial durante la época seca. En cuanto a la morfológica espícular, se midieron 540 espículas oxeas y 540 estilos, encontrándose que el largo de ambos tipos de espículas fue mayor en Zarapa, y que el diámetro de las espículas oxea y estilos fue mayor en los sectores Caño Dago y Punta Nisperal con valores de 7.48± 1.69 y 4.88±1.62 µm respectivamente. Este trabajo demuestra que las raíces sumergidas de R. mangle son un hábitat adecuado para el establecimiento de la esponja marina A. atlantica en la bahía de Cispatá.Publicación Acceso abierto Accesibilidad espacial del servicio de salud en el municipio de Valencia, Córdoba(2022-08-19) Tapia Coneo, Yulissa; Aguilar Jiménez, Teonila Ided; Puerta Aviles , Oscar AntonioEn este artículo se analiza la accesibilidad espacial del servicio de salud pública como centros de salud y hospital, ambos de I nivel de atención, en el municipio de Valencia, Córdoba. Se realizó con datos obtenidos de fuentes secundarias como DANE, IGAC, PBOT de Valencia; utilizando técnicas de análisis espacial como el índice del vecino más cercano, para determinar el patrón de distribución de los centros de salud y el hospital; herramientas de análisis de distancia, como Path distance, el método de interpolación espacial, análisis de proximidad a través de áreas de servicios. Procedimientos que permitieron conocer que los servicios de salud presentan una estructura dispersa; el 56% del municipio tiene una accesibilidad óptima hacia los centros de salud y un 44% tiene una accesibilidad desfavorable. Mientras que para el hospital el 19% de Valencia tiene accesibilidad óptima, el 37% favorable, el 19% desfavorable y el 25% muy desfavorable. Por otro lado, las zonas con problemas de acceso tienen altos porcentajes de NBI.Publicación Acceso abierto Accesibilidad espacial en áreas de proximidad peatonal a equipamientos educativos públicos en Sincelejo, año 2019(Universidad de Córdoba, 2020-08-21) Guzmán Benitorevollo, Shaira; Gómez Ramos, Arnulfo ManuelLa educación supone uno de los derechos universales más esenciales, por ello es necesario que se garantice su accesibilidad a toda la población y en especial a las zonas más desfavorecidas. En este estudio se analiza la proximidad física de la población al sistema de educación pública, visto desde la perspectiva del desplazamiento peatonal, para lo cual fueron contrastadas variables cuantitativas (condiciones de desplazamiento, captación de estudiantes) y cualitativas (características sociales de la población). En la primera parte se logró esclarecer que la oferta educativa estatal en Sincelejo exhibe un patrón espacial de distribución aleatorio en todos los niveles de educación, mientras que en la segunda parte se logró evidenciar que la distancia (separación espacial) y el tiempo empleado para desplazarse hacia los equipamientos educativos, se da en función de la disposición espacial de cada establecimiento y la articulación vial de Sincelejo. El análisis demostró que el nivel de acceso físico general a instituciones educativas públicas es favorable, con un tiempo promedio de 11,8 minutos, de ahí que las comunas dos, cuatro ocho y uno presenten las mejores condiciones al estar por debajo del promedio, en cambio, en las zonas donde la cohesión e infraestructura vial presentan deficiencias los miembros de la comunidad estudiantil pueden ver el aumento en los tiempos de desplazamiento a 12,6 15 y 24,6 minutos en las comunas 9, 6 y 7 respectivamente.Publicación Acceso abierto Un acercamiento al problema de Frobenius en semigurpos numéricos generados por la sucesión x_n=ca^n-d(2023-02-20) Burgos Martínez, Jesús Alberto; Borja Soto, Jerson ManuelEn el presente trabajo tratamos acerca de submonoides de los naturales, semigrupos numéricos y particularmente definimos submonoides y semigrupos numéricos asocia- dos a colas de sucesiones de la forma x_n=ca^n − d, n ≥ 1, donde a, c y d son enteros, a ≥ 2 y c ≥ 1. Para tales semigrupos, caracterizamos la dimensión de embebimiento, el conjunto de Apéry, y usamos estos resultados para calcular el número de Frobenius de S_n bajo la condición d > 0 y estudiamos la dimensión de embebimiento de Sn cuando dicha condición no se cumplen.Publicación Acceso abierto Acoplamiento molecular: una herramienta computacional para el estudio de complejos quimioterapéuticos anticancerosos basados en paladio (II)(Universidad de Córdoba, 2020-07-18) Arrieta Galindo, José David; López Ochoa, Jesús ManuelEl acoplamiento molecular ha tomado gran relevancia en investigaciones farmacológicas de complejos metálicos con capacidad anticancerosa. Tal es el caso para los compuestos metálicos de paladio (II) que han demostrado tener características similares a las del cisplatino y, por ende, resultados prometedores en investigaciones contra el cáncer. De acuerdo con esto, en esta revisión se estudió la funcionalidad del acoplamiento molecular en el diseño de complejos de paladio (II) con actividades citotóxicas prometedoras. Pudiendo establecer ventajas al compararlos con resto de los complejos estudiados. También, se dieron a conocer las bases teóricas del acoplamiento molecular in silico. En el que analizamos algoritmos de búsqueda, funciones de puntuación, paquetes computacionales de cálculo, etc. Lo anterior implicó una búsqueda exhaustiva en la literatura científica de toda la información referente a esta herramienta computacional, encontrando estudios teóricos-experimentales de una amplia variedad de compuestos de paladio, donde un complejo dinuclear, mostro un comportamiento farmacológico sobresaliente, con mejores afinidades de unión frente a los demás, con datos de acoplamiento y experimentales que lo respaldan. Al final, se pudo concluir que la elección del ligando es de gran importancia, ya que, sus características intrínsecas, les confieren estabilidad a los complejos sintetizados, como en el caso del complejo trinuclear sintetizado por Karami y colaboradores.Publicación Acceso abierto Actividad antifúngica de extractos obtenidos de Zanthoxylum caribaeum (Rutaceae) contra aislados clínicos de Candida spp. (Saccharomycetales: Saccharomycetaceae)(2023-08-04) Pérez Noriega, Gabriela; Contreras Martínez Orfa Inés; Angulo Ortiz Alberto AntonioLa incidencia de Candida spp., en las infecciones intrahospitalarias, su resistencia a múltiples fármacos y su elevada tasa de mortalidad, principalmente en personas inmunocomprometidas, han convertido su tratamiento en una tarea desafiante para el personal de la salud. Actualmente se ha informado del efecto antifúngico de compuestos naturales como posibles alternativas a utilizar. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antifúngica de los extractos EtOH de hojas y corteza obtenidos de Zanthoxylum caribaeum Lam (Rutaceae) contra aislados clínicos de Candida spp. Para los ensayos de actividad antifúngica se empleó el método de microdilución en caldo y se encontró efecto inhibidor del crecimiento de Candida spp., con Concentraciones Mínimas Inhibitorias (CMI) de 125 a 3500 μg/mL. Los extractos mostraron ser erradicadores de biopelículas maduras, en algunos casos con un mayor efecto que la Anfotericina B (AFB). Mediciones en el pH extracelular y ensayos de tinción con azul de Evans revelaron daño en la integridad de la membrana fúngica con liberación de constituyentes intracelular comparado con células no tratadas. Estos resultados sirven como base para futuros estudios encaminados en la búsqueda de compuestos activos de origen vegetal contra Candida spp.Publicación Acceso abierto Actividad insecticida de extractos de Azadirachta indica A. Juss. (Neem- meliaceae) sobre áfidos plagas en dos cultivos del género Vigna (Fabaceae) en el departamento de Córdoba (Colombia)(2020-11-12) Carvajal Ochoa, Liliana Patricia; Arias Ríos, Jorge Enrique; Montaño Castañeda, Mary CeciliaDebido al aumento en la utilización de insumos agrícolas y la problemática global de contaminación ambiental y presión selectiva a insecticidas, se ha fomentado la búsqueda de nuevas alternativas para disminuir el uso de insecticidas convencionales y por ende los impactos negativos que generan en los productos de cosechas, el ambiente y la salud humana; siendo una de ellas, el empleo de extractos vegetales para el control de insectos plagas en cultivos de interés agrícola, que en el marco de una agricultura sostenible constituye una opción biotecnológica cuya característica es convertir los recursos biológicos en productos útiles, efectivos, de bajo costo, biodegradables y de baja toxicidad. La actividad insecticida de los extractos de Azadirachta indica, ha sido registrada por varios autores, por lo cual, se realizó la revisión, compilación y análisis de la información referida a dicha actividad de los extractos de la especie sobre áfidos plagas en los cultivos de Vigna unguiculata subsp. sesquipedalis (L.) Verdc. (habichuela) y Vigna unguiculata (L.) Walp. (frijol cabecita negra), en el departamento de Córdoba, Colombia; de igual manera se destacaron las propiedades, ventajas y desventajas del uso de extractos de A. indica, enfatizando en las consecuencias generadas por el uso de insecticidas convencionales a nivel global en los ecosistemas agrícolas y el medio ambiente, destacando la situación del uso de estos insecticidas en los últimos años en el departamento de Córdoba. La información recopilada y presentada, está sustentada en libros digitales, artículos de revistas científicas, tesis y trabajos de investigación. La información bibliográfica muestra la realización de diversas investigaciones a nivel nacional e internacional sobre el uso de los extractos de neem como fuente potencial de compuestos bioactivos susceptibles de ser utilizados en el control de plagas agrícolas con excelentes resultados, fomentando el uso de estos extractos en Córdoba en cultivos de importancia en la agricultura y la economía en la región, con el objetivo de impulsar interés en el desarrollo de nuevas alternativas sobre el uso y aprovechamiento de la flora dentro del contexto de una agricultura a baja escala con menor impacto ambiental.Publicación Embargo Actividades fermentativas de interés en el proceso de obtención de bioetanol y crecimiento de biomasa en el kéfir (Gránulos de tíbicos)(2020-06-28) Tamayo Salazar, María CamilaPara realizar esta monografía, se partió de la idea de reconocer qué tipos de fermentaciones proceden a realizar el consorcio microbiano presente en los gránulos de tíbicos, para llevar a cabo un proceso de obtención de bioetanol, al igual que se tendría en cuenta la actividad que tienen estos microrganismos del kéfir para hacer crecer los gránulos de tíbicos aumentando la cantidad de biomasa. Revisando estudios hechos en años recientes, acerca de las actividades que se realizan con esta agrupación de bacterias y levaduras presentes en los tíbicos, se ha demostrado, que crecen en gran cantidad cuando se alimentan de sustratos azucarados, haciendo énfasis en los posibles productos que de él se pueden obtener, no dejando a un lado usos y métodos que abarcan un desarrollo para mejoría de la salud. El interés de este trabajo se basa en la búsqueda de los beneficios que puede producir para llevar a cabo un proceso fermentativo adecuado y también indagar acerca de que promueve su reproducción en cuanto biomasa, con los parámetros que deberían tenerse en cuenta como ºBrix y pH, determinando así condiciones estables y precisas en el proceso bioquímico del kéfir.Publicación Acceso abierto Adsorción de especies de mercurio sobre las superficies 1t-mno2 y 1t-mno2/grafeno(Universidad de Córdoba, 2022-08-18) Morinson Negrete, Juan David; Ortega López, CésarEn esta tesis, se realizó un estudio de primeros principios de la adsorción de algunas especies de mercurio (Hg0 , HgCl, HgO y HgCl2) sobre una monocapa de 1T-MnO2 y una heteroestructura vertical de 1T-MnO2/Grafeno. Los cálculos se realizaron dentro del marco de la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT). Inicialmente, se verificó la exactitud del método de cálculo, a través del análisis comparativo de algunas propiedades estructurales y electrónicas de la monocapa y la heteroestructura, con resultados previamente citados en la literatura. Asimismo, se examinó la estabilidad energética, mediante el cálculo de las energías de cohesión, formación y superficial (monocapa); y de manera análoga, del trabajo de separación y las energías de enlace, formación e interfacial (heteroestructura).Publicación Acceso abierto Adsorción de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP´s) en microplásticos PET en agua de mar(Universidad de Córdoba, 2023-11-16) Peñate Peña, Anderson Javier; Burgos Núnez, Saudith María; Enamorado Montes, German Holland; Paternina Uribe Roberth de Jesús; Diaz Pongutá, BasilioEl 80% de la basura que ingresa anualmente al mar es plástico, el cual se degrada en fragmentos más pequeños conocidos como microplásticos (MP), cuyo tamaño es menor a 5mm, estos fragmentos transportan diferentes tipos de contaminantes como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP´s), que son compuestos formados por más de dos anillos de bencenos, los cuales son otro tipo de contaminantes que amenazan la biota marina. En este estudio se valoró la adsorción de cuatros HAP´s (naftaleno, acenafteno, acenaftileno y fluoreno) en microplásticos tipo PET en agua de mar sintética, empleando la isoterma de Langmuir, Freundlich y Henry. Los microplásticos se obtuvieron de botellas del tipo PET recicladas. El agua de mar sintética se fortificó con estándar de HAP´s a diferentes concentraciones. A cada recipiente con la solución de HAP´s se le agregaron 3 g de microplásticos, luego el sistema se llevó a agitación. Una vez terminado este periodo, se separaron los microplásticos de la solución remante HAP´s. Para el análisis de estos, se utilizó la técnica de extracción en fase sólida (SPE) y cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masa. Los resultados mostraron que el naftaleno, acenafteno y fluoreno se ajustan al modelo lineal presentando un r2 de 0,7896, 0,9922 y 1 respectivamente. En cuanto al modelo de Langmuir, este fue favorable para los cuatro HAP’s, presentado capacidades de adsorción de 2500, 238,095, 1428 y 1250 ng/g para naftaleno, acenaftileno, acenafteno y fluoreno respectivamente. El modelo de Freundlich también tuvo lugar, así que la absorción por multicapas también se puede presentar. La hidrofobicidad, el envejecimiento y el tamaño del MP son factores claves en los procesos de adsorción. En base a los resultados obtenidos podemos afirmar que la adsorción de HAP´s en microplásticos se ajusta a más de un modelo de adsorción y que el naftaleno es quien presenta mayor capacidad de adsorciónPublicación Acceso abierto Adsorción de 〖CO〗_2 sobre clústeres de cobre(Universidad De Cordoba, 2023-11-15) Mena Coronado Camila Andrea; Alcala Varilla, Luis Arturo; Oviedo Cueter Juan Manuel; Casiano Jimenez Gladys RocioSe conoce al CO_2 como un gas de efecto invernadero y es considerado como un contaminante capaz de causar daño en los humanos por medio de la inhalación dañando los pulmones, produciendo taquicardias y dolores de cabeza con la exposición prolongada, por el cual existe interés en capturar la molécula de CO2 y disociarla. En este trabajo se estudió la adsorción de CO_2 sobre pequeños clústeres de cobre, para ello se utilizó la teoría del funcional de la densidad (DFT), bajo la aproximación de gradiente generalizada GGA de Perdew-Burke-Ernzerhof (PBE), la corrección U de Hubbard y considerando las interacciones de van der Waals. Los tamaños de clústeres de cobre usados en el estudio variaron entre 2 y 5 átomos. Entre los resultados encontramos que no es posible la Quimisorción cuando el clúster tiene solamente dos átomos, en cambio para sistemas con tres o más átomos el CO_2 puede ser Quimisorbido. Reportamos las estructuras de los sistemas CO_(2 )/Cu_N que han presentado Quimisorción, para las cuales se calculó también las propiedades estructurales, electrónicas y la densidad de estados de fonones. La adsorción de CO_2 sobre pequeños clústeres de cobre podría favorecer la disociación del CO_2.Publicación Acceso abierto Adsorption of mercury species on the 1T-MnO2 and 1T-MnO2/Graphene surfaces(Universidad de Córdoba, 2022-08-13) Morinson Negrete, Juan David; Ortega López, CésarThe most relevant results are shown in this thesis report. In this thesis a first-principles study of the adsorption of some mercury species (HgCl and HgO) on the 1T- MnO2/Graphene heterostructure was carried out. Calculations were performed using the Density Functional Theory (DFT) within the framework of Generalized Gradient Approximation of Perdew-Burke and Ernzerhof (GGA-PBE) along with ultrasoft atomic pseudopotentials. In this investigation, the surface of interest is the monolayer of 1T-MnO2 coupled to a monolayer of Graphene and its interaction with the mercury species. The Graphene monolayer only acts as a substrate to support the 1T-MnO2 monolayer; for that reason, in all of the processes of adsorption of the mercury species onto the heterostructure, the atomic positions of the Graphene remain fixed. In order to establish the most energetically stable adsorption configurations, the following special sites on the heterostructure were considered: TO1 (top O atom of the lower horizontal plane), TO2 (top O atom of the upper horizontal plane), TM1 (top Mn atom located above a C atom) and TM2 (top Mn atom located above of the center of a Graphene hexagon), B1 (top bridge Mn-O1) and B2 (top bridge Mn-O2). In addition, for the molecurlar species (HgCl and HgO), different initial orientations (⊥, ∥ and ∡) with respect to the horizontal planes of the heterostructure were considered. It was found that the most stable adsorption configurations corresponds to: HgCl: chemisorbed molecule (Eads=−1.668 eV) perpendicularly with the Hg atom closest to the heterostructure in TO2. HgO: chemisorbed molecule (Eads=−1.904 eV) perpendicularly with the Hg atom closest to the heterostructure in TO2. Finally, the results obtained show that the 1T-MnO2/Graphene heterostructure is theoretically good-adsorbent material for the analyzed mercury species.Publicación Restringido Afectaciones ambientales y su relación con los cambios socioeconómicos y culturales en el área de influencia de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú del municipio de Momil(Universidad de Córdoba, 2024-08-15) Albonis Pastrana, Daniela Andrea; Tamayo Aviles, María Cristina; Aguilar Jimenez, Teonila Ided; Torre Ospino, José Luis; Serrano Amaya, Doris Elena; Villadiego Lorduy, JorgeLa Ciénaga Grande del Bajo Sinú, abarca una parte del territorio del municipio de Momil en el departamento de Córdoba, el cual es reconocido por su riqueza natural, siendo la principal fuente de ingresos para sus residentes. Sin embargo, en los últimos años se han presentado cambios socioeconómicos y culturales relacionados con el deterioro del humedal y su dinámica natural. El objetivo de la investigación fue analizar las afectaciones ambientales en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú en el municipio de Momil y su relación con los cambios socioeconómicos y culturales. Para determinar las afectaciones ambientales se aplicaron técnicas de teledetección, como el cálculo del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) en imágenes LANDSAT 8 y 5, así como el apoyo de fuentes secundarias utilizando capas de datos provenientes del IDEAM como la erosión y la salinización. La recopilación de la información socioeconómica y cultural se obtiene de información primaria, se aplicó una encuesta semiestructurada, a una muestra de 217 personas, seleccionadas mediante el muestreo aleatorio simple. Los resultados de esta investigación muestran cambios en la cobertura vegetal y en el nivel del agua a causa de factores como la salinización y erosión, además, la población tiene bajos niveles educativos, algunos no poseen servicios públicos, como el alcantarillado y recolección de basuras, del mismo modo, las malas prácticas agrícolas por el uso de pesticidas y agroquímicos deterioran el humedal y la fauna y la flora, asimismo la pesca indiscriminada afecta la sostenibilidad de la producción. Por lo que, se concluye que los cambios ambientales disminuyen la producción pesquera, el bajo nivel educativo presente en la cabecera municipal genera poco conocimiento ecológico para la protección de los recursos naturales y las actividades culturales se están perdiendo debido a las nuevas tecnología y nuevos enfoques personales.Publicación Acceso abierto Agroindustrias en el municipio de Cereté: geohistoria de un actividad empresarial 1950-2021(2021-07-08) Hernández Espitia, Rosa Angélica; Jaraba Ortega, JhonLa agroindustria es el resultado de las actividades económicas y explotación agrícola que va influyendo en el modo de vida que tiene una población ya que, en esta se dedica a la producción, industrialización y comercialización de productos, donde el sector primario y secundario van muy de la mano. Con este trabajo se pretende conocer el proceso geo histórico de las agroindustrias, teniendo en cuenta sus relaciones funcionales y los factores que influyeron para que se diera su asentamiento en el municipio de Cereté. Es un estudio de tipo cualitativo, basado en lo geo histórico y está integrado por dos capítulos que son de gran relevancia para su estructuración, el primer capítulo lo comprende la propuesta de investigación del proyecto, el segundo capítulo abarca los factores físico-bióticos de la zona de estudio, los antecedentes históricos que ocurrieron en la estructuración de las agroindustrias y de los cultivos agrícolas en el municipio de Cereté.Publicación Restringido Ajuste de modelos de Machine Learning para pronosticar el ausentismo de usuarios en una IPS(Universidad de Córdoba, 2024-07-10) Padilla Avila, Estefani Esther; Cochet Tirado, Brayan Said; Morales Rivera, Mario Alfonso; Perez Cantero, Kevin Luis; Caicedo Castro, Isaac Bernardo; Correa Vanegas, Emelis; Ruiz Sárez, Juan CamiloLa falta de asistencia a citas médicas programadas se refiere a la situación en la que los usuarios de una empresa de servicios de salud no se presentan a su cita acordada. Esta problemática puede estar influenciada por diversos factores, tales como la edad del paciente, el tipo de cita, el perfil socioeconómico, el lugar de residencia entre otros El ausentismo a las consultas médicas tiene importantes implicaciones para la entidad prestadora del servicio, tanto en términos de costos como de eficiencia. Por lo tanto, es crucial poder estimar la probabilidad de que los usuarios de una institución prestadora de salud (IPS) no se presenten a la cita previamente programada, para proponer soluciones efectivas basadas en esta información. En esta ponencia se presentarán los resultados del entrenamiento de modelos de Machine Learning (ML) para clasificar a los usuarios de la IPS según el riesgo de no asistir a una cita médica previamente programada, considerando algunas características tanto del paciente como de la cita. Además, explica una estrategia de sobre agendamiento de citas basadas en las predicciones hechas por los modelos, que brinde confianza a la IPS para administrar de manera más eficiente la programación de la agenda de los médicos, lo que a su vez contribuirá a la reducción de costos y aumento de la eficiencia de la organización. Esta aplicación de los modelos de ML proporciona una oportunidad para que la empresa optimice la asignación de citas, reduciendo el ausentismo y lo cual se vería reflejado en una atención más oportuna para los afiliados a esta entidad, con tiempos de espera más cortos al solicitar los servicios.Publicación Acceso abierto Alteraciones plasmáticas del fibrinógeno y los métodos para su determinación.(2022-03-14) Jiménez Buelvas, Guillermo Andrés; Cantero Guevara, Miriam ElenaEl fibrinógeno (Fg) es una glucoproteína plasmática de aproximadamente 45 nm de longitud y un peso de 340 kDa cuya principal función en la coagulación es transformarse por la acción de la trombina en fibrina insoluble. Las principales alteraciones que modifican la concentración del Fg en plasma sanguíneo son la afibrinogenemia, hipofibrinogenemia e hiperfibrinogenemia, otras alteraciones como las disfibrinogenemias modifican la estructura y función del Fg y la hipodisfibrinogenemia además de modificar la concentración modifica su calidad. Los raros trastornos heriditarios del Fg pueden manifestare como deficiencias cuantitativas, defectos cualitativos o ambos. En particular la disfibrinogenemia y la hipodisfibrinogenemia se caracterizan por una reducción de la actividad funcional del Fg, asociada con concentración normal o reducidad del antígeno (fibrinógeno). Estas alteraciones del Fg son determinadas normalmente por mutaciones heterocigotas que afectan a cualquiera de los tres genes del Fg (genes que codifican para las cadenas Aα, Bβ y γ). El objetivo de la presente monografía fue realizar una revisión bibliográfica detallada y actualizada sobre las alteraciones plasmáticas del Fg, factores que modifican su concentración en plasma sanguíneo y los métodos que permiten su determinación. Se realizó una revisión bibliográfica utilizando diferentes bases de datos tales como, Google académico, Scielo, Elsevier, libros, y artículos libres en internet, durante un periodo comprendido entre los años 1990 y 2022. Se encontró un mayor número de casos asociados a alteraciones congénitas con respecto a las alteraciones adquiridas del Fg considerando la baja afectación que producen factores exógenos que modifican la concentración plásmatica de Fg. Se logró determinar que el método coagulante de Clauss es el más eficiente para la determinación cuantitativa de Fg y las pruebas con fundamento inmunológico son las más adecuadas para el estudio de las disfibrinogenemias. El mayor número de casos de alteraciones 2 del Fg reportados en Latinoamérica es en Venezuela. Este trabajo será de gran interés para futuros estudios sobre las alteraciones de Fg que pueden estar afectando la calidad de muchos pacientes. En Colombia, se encuentran reportados algunos casos asociados a alteraciones plasmáticas del Fg, debido a que presentan manifestaciones clínicas relacionadas a trastornos cuantitativos (afibrinogenemia e hipofibrinogenemia) o cualitativos (disfibrinogenemia e hipodisfibrinogenemia) del Fg, cuyo fenotipo clínico es muy heterogéneo, asociándose a sangrado, trombosis o ausencia de síntomas. En Colombia hasta la fecha ninguno de los casos reportados ha sido confirmados por pruebas genéticas moleculares, las cuales son un punto clave para confirmar el diagnóstico clínico, razón por la cual no están clasificados en la base de datos de las variantes o mutaciones del Fg humano. Estas mutaciones pueden afectar el ensamblaje, la síntesis, procesamiento intracelular, estabilidad o secreción del Fg, por ende, la identificación la y el estudio de las alteraciones de Fg humano, es una fuente de información y ayuda en el tratamiento y cuidado de los pacientes afectados.Publicación Acceso abierto AmarAzul: Agencia de Viajes especializada en el desarrollo del Turismo Sostenible en Cereté (Córdoba)(2020-11-11) Vargas Varilla, Martin Elías; Pastrana Carvajal, Luz Andrea; Garnica Berrocal, RossanaLa Agencia de Viajes AmarAzul, será una empresa dedicada al desarrollo del turismo sostenible en el departamento de Córdoba, dando la posibilidad al cliente de realizar actividades de reforestación de especies endémicas en la zona continental del departamento de Córdoba y de manglar en la zona costera con el apoyo de material cartográfico (localización de atractivos turísticos, infraestructuras viales y de equipamientos), brindando la posibilidad al turista de reconocer el territorio; también, se realizarán actividades recreacionales en función de la preferencia del cliente a través de un test previamente realizado (cargado en un aplicativo web), el cual propone el trayecto y las actividades más cercanas a sus gustos, sean de turismo tradicional de sol y playa (municipios costeros), el ecoturismo (bahía de Cispatá, ciénagas, complejo cenagoso del Bajo Sinú, río Sinú, cerros), el turismo cultural (patrimonio cultural tangible e intangible en Cereté, Tuchín, San Pelayo, Santa Cruz Lorica y Tierralta) y el desarrollo de actividades investigativas, comunitario en relación a actividades como el senderismo, la observación de aves, paseos en lancha u otras; además del turismo de aventura. Luego, el cliente tendrá la posibilidad de ver la ruta creada mediante el viaje y calificar los servicios ofrecidos para mejorar la experiencia, con el fin de conocer la satisfacción del turista y mejorar las debilidades de la empresa, podrá comentar y descargar información de los recorridos, con facilidades de compra y gestión. Los mismos, serán captados de manera virtual y presencial de diferentes edades y lugares de la región. Los servicios brindados por AmarAzul, se pretenden vender como paquetes turísticos o pasadías (recorridos de un día) que incluyan servicios de estadía, alimentación y transporte, para la reforestación se tendrán apoyo de comunidades locales y fincas/haciendas que estén dispuestas a dar espacio para esta actividad. La marca AmarAzul, se define a través de un logo compuesto de una mariposa morfo azul endémico de nuestro trópico, su color azul intenso representa el mar Caribe y la intensidad que tiene la naturaleza en el Caribe colombiano. Su origen está pensado en la necesidad de mostrar al mundo cómo se conecta el ambiente natural de playa con el verde de la naturaleza del departamento de Córdoba (serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel, bosques seco tropical, de manglar, bosque húmedo tropical y el área natural protegida del PNN Paramillo), interactuando de manera permanente y evidenciando la relación de uno respecto del otro. La diversidad natural y cultural está representada en los paquetes turísticos, que son evidentes en los colores y figuras de la cartografía que localiza los atractivos naturales y culturales para ofrecer y vender tanto las rutas como los recorridos turísticos. Es así como, se evidencia la función de la empresa, que manejará una marca única accesible al cliente potencial en sus costos y asumiendo las responsabilidades que acarrea al desarrollo de un turismo sostenible. En definitiva, esta idea se va a realizar con el fin de contribuir al medio ambiente en las grandes capas de biomasa que son destruidas a diario, en un departamento donde según el Instituto IDEAM (2015) la tasa de deforestación asciende a casi 2000 hectáreas; así como, de concientizar a la población local, nacional e internacional de la importancia ambiental de cuidar y conservar nuestro territorio y cultura.Publicación Acceso abierto Amenaza por inundación en el corregimiento de Punta de Yánez, municipio de Ciénaga de Oro – Córdoba para el año 2022(Universidad de Córdoba, 2024-05-23) Vega Castaño, Marlo José; Hernández Sabié, Richard MiguelEl riesgo por inundación constituye un fenómeno donde los cuerpos de agua exceden sus límites naturales, afectando significativamente a las poblaciones locales. Este estudio examina la dinámica territorial de las inundaciones en el corregimiento de Punta de Yánez. Se analiza la interacción entre la degradación de los recursos naturales por la actividad humana y fenómenos atmosféricos, incluido el cambio climático. La metodología adoptada se fundamenta en teorías geográficas relevantes. Se aplicaron enfoques de determinismo ambiental. Además, se utilizó el método cartográfico para la creación de mapas de inundación, que reflejan con precisión la situación del territorio. Mediante el uso de herramientas geotecnológicas e informáticas avanzadas, aplicando técnicas de análisis multicriterio y percepción remota. Los resultados del estudio revelan patrones espaciales, donde, la amenaza por inundación se ve reflejada según la extension del nivel de peligro, donde, el nivel de peligrosidad alto cumple con el 60,6%, la media con 25,9% y la baja con 12,6%. En conclusión, el análisis enfatiza la importancia del enfoque geográfico, que permite comprender la complejidad de los factores y procesos que moldean y condicionan el territorio.