E.A. Licenciatura Educación Infantil
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando E.A. Licenciatura Educación Infantil por Título
Mostrando 1 - 20 de 70
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Las actividades rectoras como estrategia para fortalecer la inteligencia emocional la Institución Educativa Omar Torrijo(Universidad de Córdoba, 2025-07-20) Calao Sariego, Rosaura; Calao Sariego, Yojaira; Garavito Campillo, ÉricaEl presente articulo aborda los resultados de una investigación enfocada en la importancia de desarrollar e implementar la inteligencia emocional (IE) en los niños y niñas de la primera infancia a través de las actividades rectoras. La IE tiene un impacto en el bienestar integral y mental en los infantes. Además, es crucial en los primeros años de vida puesto que, se establecen bases sólidas para desarrollar las habilidades sociales y afectivas que ayudarán a lo largo de su vida. Sin embargo, se ha observado que los docentes de preescolar no implementan estrategias didácticas efectivas para desarrollar esta habilidad en los niños. Esta investigación cualitativa se centra en niños de transición, con el objetivo de crear estrategias didácticas innovadoras que fomenten el desarrollo de la inteligencia emocional, lo que permitirá a los niños manejar mejor sus emociones, establecer interacciones sociales saludables y desarrollar confianza en sí mismos. La población se encuentra un docente y el grado de transición conformado por 17 estudiantes, de los cuales 14 son niñas y 3 niños, entre las edades de 5 y 6 años de la institución educativa Omar Torrijo localizada en la ciudad de Sincelejo sucre. Al fortalecer la inteligencia emocional, los niños podrán enfrentar desafíos sociales y emocionales de manera más efectiva, lo que a su vez contribuirá a su bienestar y éxito en la vida. Es fundamental que los docentes y educadores prioricen el desarrollo de esta habilidad en los niños desde una edad tempranaPublicación Acceso abierto Adaptaciones curriculares para la permanencia y graduación de estudiantes con discapacidad auditiva, para los programas de pregrado de la Universidad de Córdoba(2022-07-24) Cogollo Silva, Bertha; Castillo Gómez, MónicaEn esta investigación se busca identificar cuales son las principales dificultades observadas por parte del docente, en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes sordos matriculados en los programas de pregrado de la Universidad de Córdoba. Este trabajo fue desarrollado majo un enfoque cualitativo a través de un método teórico-descriptivo, que permitió estudiar un hecho desde la mirada de los protagonistas y hacer un análisis documental sobre teorías relacionadas con la hipótesis. Por lo tanto en el desarrollo de este trabajo, el lector encontrará como primera medida una revisión extensa de conceptos relevantes al desarrollo de la misma. Luego podrá observar una caracterización de los estudiantes en condición de discapacidad auditiva, en relación a sus sistemas de comunicación. Se encontrará también con una documentación de las experiencias docentes que han dirigido cursos en los que se encuentran matriculados estudiantes sordos, para finalmente hallar unas orientaciones curriculares que permiten al docente flexibilizar el currículo en respuesta a las particularidades de los estudiantes con discapacidad auditiva, esto para dar cumplimiento a las condiciones de inclusión en el aula que se requieren para proveer una educación de calidad a esta población.Publicación Acceso abierto Apropiación de las práctica pedagógica inclusivas en los docentes de preescolar de la Institución Educativa San José sede Santa María de Sahagún, Córdoba(2022-03-22) Oyola, Lina; Arrieta, Daniela; González Arizmendi, SamuelThe main objective of this research work entitled "Appropriation of Inclusive Pedagogical Practices in Preschool Teachers of the San José Educational Institution, Santa María de Sahagún, Córdoba" is to strengthen the appropriation and development of inclusive pedagogical practices in preschool teachers. preschool of the IE San José. For this, the research group used a methodology framed within the qualitative research approach, from a case study. The population selected for this research project was the San José Educational Institution, Santa María, Municipality of Sahagún Córdoba, in which 3 teachers of the transition grade were taken as a sample. As a result of this study, an analysis was carried out based on two categories of analysis which were: "capacity for practice" and "the institutional". could conclude with this that the processes of pedagogical practice require a component in which they take the particles authorities of the context and of the individuals to establish the methodologies, understanding that the process of pedagogical practice is not something mechanical, but rather, something that belongs to the humanities and the social sciences, for which inviolable laws cannot be established or formulated as in the sciences, but rather, it is a dynamic process of social study, particularly carried out by teachers in their own practicePublicación Acceso abierto Convivir y no vivir de la naturaleza- Aporte de la pedagogía suvidagógica para cambiar la cultura del naturacidio por la biofilia y la naturafilia(Ed. Fondo Editorial Universidad de Córdoba, 2021, 2021-06) González-Arizmendi, SamuelDesde la mirada de la pedagogía suvidagógica se promueve que la estructura educativa ambiental y ecológica del hombre y la mujer, históricamente han sido sometidas a procesos simplistas de reconocimiento de deberes que ha conducido a construir un tipo de cultura depredativa, donde la educación ambiental ha quedado como discurso para ambientalistas, sin que esto haya gestado cambios de conducta que se perfilen en las diferentes proyecciones sociales del sujeto, coartando de ésta forma, las imágenes constructas, investigativas y de pensamiento crítico.Publicación Acceso abierto Creación de un colegio de preescolar y básica primaria(2023-02-15) Agámez Tatis, María Sofía; Gutiérrez Velásquez, Yeis Paola; Caraballo Hernández, EliécerThe purpose of carrying out this work is the creation of a private educational establishment at the preschool and elementary school level in the Vallejo neighborhood of the city of Montería, which provides educational quality, comprehensive training for students that leads to development. capacities, values and abilities that favor their school life; it is a continuous, permanent and participatory process that seeks to achieve the full realization of the student, preparing him to face all kinds of daily situations and for life. Similarly, that involves children in the current era, that is, make them participate in the evolution of the world in general, teach not only an elementary language, but also provide school training based on trilingual learning (three languages) that It allows you to acquire more opportunity in the future to fit into an increasingly globalized world.Publicación Acceso abierto La educación emocional como estrategia para mejorar el rendimiento académico de los niños de la Institución Educativa el Rodeo.(Universidad de Córdoba, 2025-03-01) Barrera Pacheco, Gladys de la; Silva Genes, Paula Andrea; Garavito Campillo, ÉricaLa relación entre emociones y aprendizaje es un tema cada vez más reconocido en el ámbito educativo. Este artículo examina cómo la educación emocional puede servir como estrategia para mejorar el rendimiento académico, particularmente en los estudiantes de la Institución Educativa El Rodeo. A través de un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, se pretende identificar el impacto de las habilidades emocionales en el desempeño académico, centrando el estudio en la experiencia vivida de los estudiantes. Este enfoque permite obtener una comprensión profunda de las percepciones de los estudiantes, docentes y padres sobre la relación entre la educación emocional y el rendimiento escolar, para ello La población objeto de estudio está conformada por 33 estudiantes de grado transición de la Institución Educativa El Rodeo. Los datos serán recolectados mediante una variedad de técnicas, que incluyen un cuestionario basado en una entrevista semiestructurada, observaciones directas durante las clases para identificar comportamientos y factores emocionales, entrevistas con la psico orientadora para investigar las causas de la reprobación académica relacionadas con los aspectos emocionales, y entrevistas voluntarias con tres padres de familia los resultados revelen que la educación emocional es fundamental dentro del proceso académico, que la educación emocional no es una tarea únicamente de la escuela que esta también debe venir desde la casa y fortalecerse en la escuela, finalmente la educación emocional no solo contribuye al fortalecimiento de las habilidades sociales de los estudiantes, sino que también tiene un impacto positivo en su rendimiento académico, mejorando el ambiente educativo y promoviendo un desarrollo integral.Publicación Acceso abierto El arte como estrategia lúdica para fortalecer los procesos de aprendizaje en lecto escritura grado primero(Universidad de Córdoba, 2025-07-03) Conde Lozano , Karoll Juliana ; Díaz Llorente , Mayerli Cecilia ; GARAVITO CAMPILLO, ERICA TATIANAEl presente artículo expone la importancia de implementar estrategias lúdicas en los procesos de enseñanza dentro de la Institución Etnoeducativa San Pedro Claver, sede Inmaculada Concepción; la cual estará dirigida a la población infantil del grado primero, ubicada en el Municipio de Momil, Córdoba, Colombia. La metodología utilizada en esta investigación fue de enfoque cualitativo con el tipo de diseño de investigación- acción. Esta investigación tiene como objetivo fortalecer los procesos de la lectoescritura a través el arte en los niños de grado primero en la Institución Educativa Inmaculada Concepción. La población que se utilizará será la Institución Etnoeducativa San Pedro Claver sede Inmaculada y la muestra de 23 niños y 1 docente de grado primero. Los resultados obtenidos fueron positivos, ya que se logró dar solución a la problemática del arte como estrategia lúdica para Fortalecer los procesos de la lecto escritura a través el arte en los niños de grado primero en la Institución Etnoeducativa San Pedro Claver sede Inmaculada Concepción. Tras observar y analizar la integración de actividades artísticas, como el dibujo, la pintura, el teatro y la música, en las sesiones de lectoescritura tuvo un impacto positivo en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en los estudiantes los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender de manera significativa al integrar el arte en los procesos de la enseñanza aprendizaje, utilizando estrategias lúdicas como herramientas pedagógicas.Publicación Acceso abierto El juego como estrategia pedagógica para fortalecer el desarrollo cognitivo en el estudiante con microtia en la institución educativa gimnasio mi segundo hogar(Universidad de Córdoba, 2025-06-28) Martínez Bravo, Jairo de Jesús; Oviedo Ortiz, Rosa María; GARAVITO CAMPILLO, ERICA TATIANA; Santiago Andrés Otero; Vargas, Enadys; Artiaga García, NuriaEste artículo se registra los resultados iniciales, de esta investigación sobre el juego como estrategia pedagógica para fortalecer el desarrollo cognitivo para el estudiante con microtia en la institución educativa en Gimnasio mi Segundo Hogar en el municipio de Lorica Córdoba Colombia, el estudio empleo un enfoque cualitativo y desarrollo bajo de investigación-acción; se identificaron en el aula de clase una estudiante con microtia donde manifestaba bajo rendimiento educativo en su desarrollo cognitivo; la población objeto de estudio está conformada por los estudiantes de transición de la institución educativa de Gimnasio mi Segundo Hogar zona urbana del municipio de Lorica Córdoba Colombia, con una muestra que incluye, un estudiantes de transición, dos docente y un padre de familia, la investigación, de enfoque cualitativo y diseño investigación-acción este fenómeno a través de implementación de planes de clase, entrevista, análisis contextuales y registros de diario de campo; los resultados mostraron que el juego como estrategias pedagógica responde a los objetivos general que es fortalecer a través del juego como estrategias pedagógicas para el desarrollo cognitivo en estudiante con microtia en la institución educativa gimnasio mi segundo hogarPublicación Acceso abierto El juego tradicional como estrategia pedagógica inclusiva para la preservación cultural en los estudiantes de transición en la Institución Educativa San Roque – Sahagún, Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-07-10) Carcamo Ardila Darling del Carmen; Rivera Balmaceda Leidys Vanessa; GARAVITO CAMPILLO, ERICA TATIANA; GARAVITO CAMPILLO, ERICA TATIANAEl presente artículo tiene como objetivo principal promover estrategias pedagógicas inclusivas que fortalezcan la identidad cultural a través del uso de juegos tradicionales. En un contexto marcado por el avance tecnológico, este enfoque busca revitalizar el patrimonio cultural de la región. La investigación sigue un enfoque cualitativo basado en la metodología de investigación-acción participativa. Este método permite involucrar activamente a el docente, estudiantes y la comunidad en la identificación y adaptación de juegos tradicionales. La población incluye a 14 niños y niñas de transición (edades entre 5 y 6 años) y 1 docente de la Institución Educativa San Roque – Sahagún – Córdoba, Colombia. Las técnicas de recolección incluyen entrevistas semiestructuradas y observación participante Se busca que los estudiantes experimenten el aprendizaje significativo mientras desarrollan habilidades sociales y emocionales como el respeto, la cooperación y la empatía. Además, el proyecto fomenta el trabajo colaborativo entre la escuela y la comunidad para revitalizar prácticas culturales, promoviendo un entorno inclusivo y equitativo que valore la diversidad y fortalezca el sentido de pertenencia de los estudiantes. Esta investigación contribuye a la preservación cultural y la inclusión en el ámbito educativo.Publicación Acceso abierto Elaboración de materiales didácticos inclusivos en el nivel preescolar de la Institución Educativa Santa Fe zona rural de la ciudad de Montería(2023-02-05) Márquez Sánchez, Camila Andrea; Hoyos Rodríguez, Yessica Loana; Pacheco Vellojín, Shirley Cristina; Buelvas Parra, Mónica del CarmenGreat changes are constantly taking place in the educational field since the traditional teaching methods have been left behind to adopt new methodologies adjusted to the current context, the educational institutions nowadays manage a system where the teacher takes into account the capabilities of each student to know what strategies, methodologies and resources are necessary to achieve an inclusive education. According to the above, the objective of this research work was to develop a proposal for the elaboration of Inclusive Didactic Materials in the Preschool Level of the Santa Fe Educational Institution in the rural area of the city of Monteria. To achieve this purpose, it was necessary to implement a method with a socio-critical and action-participation paradigm among the family, teachers and children of the Educational Institution. The results show that 7 of the 15 students of the aforementioned educational institution have obtained a score in the range of 21 to 24 in logical-mathematical intelligence, while 6 of these have managed to obtain a score between 16 and 20 points and only 2 students obtained a low score in this intelligence; It can be observed that the Interpersonal intelligence was one of the highest that students develop in their daily life, obtaining 9 of 15 students in a score of 16 to 20 points and 6 students located in the range of 21 to 24 points and the elaboration of these materials responded to the need found in the Multiple Intelligences Test where it shows us that the lowest intelligences were the Musical and the intrapersonal where 40% of the students are in the lowest score in musical intelligence and 60% located in the low range of intrapersonal intelligence. With the above, it is concluded that in the classrooms of the XXI century teachers are faced with a reality and that is that students are more active, participatory and dynamic, but also present difficulties in the way of learning, which requires that each teacher perform activities to motivate and encourage students to learn and work from the capabilities and / or skills that children present as it is an effective tool that will allow optimal integral development and meaningful learningPublicación Acceso abierto Escuela de arte para niños con o sin capacidades excepcionales en la ciudad de Montería(2023-02-28) Beltrán Serpa, Adiana Luz; Quiroz Guisao, Catalina Andrea; Caraballo Hernández, EliecerEl centro educativo manitos creadoras escuela con énfasis en arte para niños que se enfoca en desarrollar habilidades creativas y expresivas a través de la enseñanza de varias disciplinas artísticas, como pintura, dibujo, escultura, música, teatro y danza, busca como objetivo ayudar a los niños con o sin capacidades especiales a expresar su creatividad a usar diferentes herramientas, texturas y materiales mientras desarrollan su estilo personal y aprecio por el arte, desarrollar su autoestima y habilidades de comunicación, y proporcionarles una educación equilibrada que se enfoca en el arte como el aprovechamiento de las competencias de los infantes. Esta escuela puede ofrecer programas de arte para estudiantes de diferentes edades y niveles de habilidad siendo beneficioso para su desarrollo cognitivo y emocional.Publicación Restringido Estilos de aprendizaje en educación preescolar(2022-08-01) Sierra Ennis, Karina Patricia; Bustos G., María Magdalena; Gómez Gallego, DianaThis work is a compilation-type monograph focused on the topic of learning styles in preschool education, for which three categories were taken: cognitive style, learning style and thinking style; with the intention of expanding the conceptual framework, knowing the classification of these styles and contextualizing their importance in preschool education. In the same way, establish a relationship between them and emphasize learning styles, such as cognitive, affective, and physiological traits that affect learning and that must be identified by teachers, to guide their teaching and pedagogical-didactic strategies according to them.; looking for significant learning. Research related to the subject is located, at the international, national, and local level as references to learn about the subject under reviewPublicación Acceso abierto Estrategias lúdicas utilizadas en la enseñanza de la lectoescritura en niños y niñas de transición en la Institución Educativa Andrés Rodríguez B sede San Roque(2023-07-11) Pimienta Rojas, Marcela Patricia; Otero Caldera, Lina Paola; Rhenals, Jorge Camilo; López de Moreno, AmparoPlayful strategies in the educational field are considered a fundamental tool for the teaching process, due to the fact that their implementation in the classroom generates significant contributions to the learning of students in their first years of training. The objective of this research was to identify the strategies used by transition grade teachers of the Andrés Rodríguez B Educational Institution, San Roque Campus for the teaching of literacy. The methodology used was a qualitative approach and is approached from a case study. Regarding the results and findings, it was found that teachers have extensive knowledge about the concept of playful strategies and present arguments about how important they are for preschool education; however, it was revealed that in the planning of the class they make little use of ludic strategies to teach the reading and writing process to the student. Therefore, it is suggested to implement playful activities more frequently that help in the teaching of reading and writing, since it is a good alternative for pedagogical praxis.Publicación Acceso abierto Estrategias pedagógicas inclusivas para la enseñanza de los niños con discapacidad física en La I.E Paulo VI(Universidad de Córdoba, 2025-07-08) Vergara Bello, Claudia Elena ; Alba Hernández , Vanessa Alexandra de ; GARAVITO CAMPILLO, ERICA TATIANAEste artículo se centra en las estrategias pedagógicas inclusivas para la enseñanza de los niños con discapacidad física en la I.E Paulo VI ubicada en el municipio de Lorica- Córdoba, Colombia. La metodología utilizada en esta investigación fue de enfoque cualitativo con el tipo de diseño fenomenológico. Esta investigación tiene como objetivo proponer estrategias pedagógicas inclusivas para la enseñanza de los niños con discapacidad física. La población seleccionada fue la comunidad educativa de la Institución Educativa antes mencionada y la muestra conformada por 2 estudiantes con discapacidad física, 2 docentes, 2 directivos y 2 padres de familia. El presente artículo evidenció resultados positivos, obteniendo concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la implementación de estrategias pedagógicas inclusivas para la enseñanza de los niños con discapacidad física en la Institución Educativa Paulo VI de Lorica, Córdoba.Publicación Acceso abierto Estrategias pedagógicas para fortalecer el rendimiento académico de los niños con déficit de atención en la Institución Educativa Francisco José de Caldas sede Santander, del grado Transición b, en Momil-Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-06-29) Mendoza Ortiz, Yuliza Del Carmen; Coavas Negrete, Sandra Milena; Garavito Campillo, Erica TatianaEste artículo aborda estrategias pedagógicas para mejorar el rendimiento académico de niños con déficit de atención, considerando la importancia de la educación preescolar como base para el desarrollo integral. El déficit de atención afecta negativamente este proceso, y se observó que los métodos tradicionales y la falta de recursos específicos limitan la inclusión y aprendizaje de estos niños. La investigación busca fortalecer su rendimiento académico mediante propuestas que capten su atención y mejoren su participación. Con un enfoque cualitativo basado en investigación-acción educativa, se exploraron dinámicas de aprendizaje y estrategias pedagógicas en el grado Transición “B” de la Institución Educativa Francisco José de Caldas. Este enfoque permitió observar, intervenir y reflexionar sobre el impacto de las estrategias aplicadas en el aula. La población investigada consistió en 25 niños: 16 niños y 9 niñas de Transición “B”. Los resultados reflejaron un impacto positivo al aplicar estrategias visuales e interactivas, mejorando atención, concentración y comportamiento de los estudiantes. Estos cambios promovieron mayor participación activa y un interés positivo hacia el aprendizaje. La docente también experimentó mayor seguridad y motivación, lo que contribuyó a un entorno educativo dinámico y adaptado a las necesidades de los niños.Publicación Acceso abierto Estrategias pedagógicas y didácticas para mejorar la enseñanza- aprendizaje en preescolar en la I.E. Ranchería, Sahagún(Universidad de Córdoba, 2025-07-19) Lambraño Paternina, Yuliana Yulieth; Castillo Muslaco, Eleidys Patricia; Garavito Campillo, Erica TatianaEl presenté articulo tiene como objetivo principal diseñar estrategias pedagógicas y didácticas para el mejoramiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje en los estudiantes de preescolar en la institución educativa Ranchería, Sahagún Córdoba. Esta investigación surge de la necesidad de superar las prácticas pedagógicas tradicionales que limitan el aprendizaje significativo y la participación activa de los niños, afectando su desarrollo integral. En este sentido, se propone una educación innovadora que promueva la creatividad, la inclusión y el uso de recursos didácticos, así como actividades lúdicas adaptadas a las necesidades de los estudiantes. La metodología implementada en esta investigación es cualitativa y de tipo investigación- acción, la cual se desarrolló con una población conformada por una docente y 15 estudiantes del grado transición entre edades de 5 y 6 años. Se buscó crear un diagnóstico detallado que permita diseñar propuestas innovadoras que favorezcan la participación activa, el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los niños y niñas. Se emplearon métodos como observaciones participantes y entrevistas abiertas. Con el fin de analizar las metodologías pedagógicas actuales, caracterizar estilos y ritmos de aprendizaje y proponer estrategias innovadoras. El estudio responde a la necesidad de superar modelos pedagógicos tradicionales predominantes en la institución, que limitan la motivación y exploración en el aulaPublicación Acceso abierto Estrategias que ayuden a mitigar el lenguaje obsceno en los niños de la Institución Educativa Paulo Sexto(Universidad de Córdoba, 2025-07-07) Fajardo Romero, Leisy ; Peñata Ramirez, Zharick Lizeth; GARAVITO CAMPILLO, ERICA TATIANAEste artículo presenta los resultados iniciales de una investigación centrada en estrategias para reducir el uso de lenguaje obsceno entre los niños de la Institución Educativa Pablo Sexto, situada en el municipio de Lorica, Colombia. El estudio empleó un enfoque cualitativo y se desarrolló bajo un diseño de investigación-acción. Se identificaron desafíos significativos, como la falta de recursos didácticos y la influencia de lenguaje obsceno entre los estudiantes de grado primero.La población objeto de estudio está conformada por los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Paulo Vl, ubicada en la zona urbana de Lorica Córdoba, Colombia. La muestra, seleccionada de manera intencional, incluye a 20 niños de ese grado y, como informantes clave, a algunos docentes y padres de familia. La investigación, de enfoque cualitativo y diseño investigación-acción, abordó este fenómeno a través de observaciones, entrevistas y análisis contextuales. Los resultados mostraron que implementar estrategias pedagógicas en colaboración con docentes y familias mejora la comunicación respetuosa y fortalece valores esenciales.Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad para la creación de una empresa escuela de arte para niños con o sin capacidades especiales en la Ciudad de Montería(2023-02-27) Beltran Serpa, Adriana Luz; Quiroz Guisao, Catalina Andrea; Caraballo, EliecerEl centro educativo manitos creadoras escuela con énfasis en arte para niños que se enfoca en desarrollar habilidades creativas y expresivas a través de la enseñanza de varias disciplinas artísticas, como pintura, dibujo, escultura, música, teatro y danza, busca como objetivo ayudar a los niños con o sin capacidades especiales a expresar su creatividad a usar diferentes herramientas, texturas y materiales mientras desarrollan su estilo personal y aprecio por el arte, desarrollar su autoestima y habilidades de comunicación, y proporcionarles una educación equilibrada que se enfoca en el arte como el aprovechamiento de las competencias de los infantes. Esta escuela puede ofrecer programas de arte para estudiantes de diferentes edades y niveles de habilidad siendo beneficioso para su desarrollo cognitivo y emocional.Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad para la constitución de un centro de educación especial (CEE) orientado en atender niños y jóvenes con discapacidad cognitiva leve y moderada en Puerto Escondido, Córdoba.(2023-02-21) Tordecilla Cuadrado, Yandry Paola; Solano Fariño, Katerine; Caraballo Hernández, EliecerPuerto Escondido, es un municipio del departamento de Córdoba, el cual goza de una excelente posición geográfica al presentarse como una de las regiones costaneras que contiene una rica hidrología terrestre, tierras fértiles para el cultivo y ganadería; y un pujante crecimiento del comercio artesanal. Sin embargo, las décadas de corrupción y la mala gestión de recursos públicos han impedido el mejoramiento y la ampliación de la cobertura educativa en todo el municipio. Según el informe del “Índice de desarrollo socioeconómico” con revisión de la pobreza multidimensional DANE, (2020) identificó un treinta y tres (33%) de analfabetismo, una tasa demasiado alta que ha venido incrementándose paulatinamente, y en su informe conjunto con el MEN durante el 2018, se evidenció que las condiciones para la educación son muy deficientes. A esto se le suman las difíciles condiciones de educación, la pobreza en sí misma, las limitaciones cognitivas como de autoestima, incluyendo los conflictos intrapersonales y las pocas o nulas oportunidades laborales, constituyen un abanico de factores que influirán negativamente en la calidad de vida de los niños, niñas y jóvenes que presentan algún signo de discapacidad cognitiva, Es por esto que se analiza la posibilidad de construir en este municipio un centro de educación especial (CEE) orientado en atender niños y jóvenes con discapacidad cognitiva leve y moderada; el cual beneficiara a esta población con alguna discapacidad cognitiva, retraso en el aprendizaje o mal desarrollo de funciones motrices debido a que constituirá una entidad funcional y operativa; que atienda dichas necesidades con profesionales requeridos según su minusvalía; dicha propuesta tuvo muy buena aceptación por la comunidad de este municipio quienes manifestaron su total interés por esta iniciativa.Publicación Acceso abierto Evaluación y seguimiento al desarrollo de los niños y niñas en el nivel preescolar del Centro Educativo Faro de Luz de la ciudad de Montería(2023-08-24) Suárez Espitia, Bella Andrea; López Pacheco, Leidy Mercedes; Castillo Gómez, Mónica EstherEl presente proyecto de investigación se enfoca en identificar los aspectos que los docentes del centro educativo Faro de Luz tienen en cuenta para la evaluación y seguimiento a los niños y niñas en el nivel preescolar. Para ello se proponen tres objetivos específicos que permiten identificar el conocimiento que tienen las maestras del centro educativo en torno a la evaluación y seguimiento en el nivel preescolar, determinar la pertinencia de las acciones evaluativas en la práctica docente, teniendo en cuenta los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional y el Proyecto Educativo Institucional (PEI) del centro educativo y por último diseñar un instrumento para la evaluación formativa en el nivel preescolar del Centro Educativo ya mencionado. La metodología utilizada en la investigación es de enfoque cualitativo, con una población conformada por los cuatro docentes encargados de los grados maternal, prejardín, jardín y transición del centro educativo y muestra fue seleccionada a través del muestreo por conveniencia, la cual fue el total de la población.