G. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando G. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por Título
Mostrando 1 - 20 de 134
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto 2nd One Health Colombia International Symposium OHCIS2019(2019-11-23) Carrascal Velásquez, Juan Carlos; Pettan-Brewer, Klaisy Christina; Pastrana Puche, Norys estella; González Meza, Jorge Humberto; Botero Serna, Yésica Paola; Figueroa, Daniela; Cediel Becerra, Natalia Margarita; Colombia, One Health; Córdoba, Universidad de; Universidad de Córdoba; Universidad de la Salle; Universidad de Santander; Fundación Universitaria Agraria de Colombia; Universidad del Sinú; University of Washington; Universidad Pontificia Bolivariana; Instituto Tecnologico San Agustin; Universidad de la República de Uruguay; Fundación Omacha; Fundación Ikotea; Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge; Cunaguaro; One health Commission; International Student One Health Alliance – ISOHA; Bienestar Animal y GIIS; Grupo de Estudio de Fauna Silvestre; Semillero de Investigación una Salud; IMAT Oncomedica s.a; One health Latinoamérica; Federación Colombiana de Ganaderos; Centro de Investigación Aplicada de Chile; Rescatemos el Caño Bugre; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria; Semillero Instituto de Investigaciones biológicas del trópico; Semillero de Investigación CEINA; The Wildlife Center of Virginia; One Welfare; Corporación Autónoma Regional de Sucre; Arquitectura y Muebles RCV; Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas; Consejo profesional de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de Colombia; Gabrica; Centro Veterinario Sabuesos; Ganadería el Rosario; Ayala García, Estela Marina; Carrascal Velásquez, Juan Carlos; Pastrana Puche, Norys Estella; González Meza, Jorge Humberto; Botero Serna, Yésica Paola; Castro Arrieta, Bernest Antonio E.P.D; Cheryl M. Stroud, DVM, PhD; Cheryl M. Stroud, DVM, PhD; Christina Pettan-Brewer DVM, MSc; Clara Viviana Rua Bustamante, Zoot, MSc1; Lorena Aguayo Ulloa, MV, PhD; Patricia Hernández-Rodríguez, D.Sc, M.Sc, Esp, B.Sc; Cesar Rojano, MVZ, MSc; Ruben David Torres Sena; Natalia Margarita Cediel Becerra; Diego Soler-Tovar; Esperanza Polanía Pardo; Causil F, Valentina; Issa D, Camila; Mestra G, Lina; Salcedo S, Javier; Verbel E, Melanie; Mendoza N, Leidy; Bustamante R, Angélica; Padilla G Kevin E; Pimienta R Gisela C; Mercado M Iván D; Cubillán A Néstor; Camacho O Hansel L; Campos N Diana C; Moreno M Gabriel J; Mercado M Iván D; Moreno M Gabriel JEl concepto One Health (una salud) reconoce que la salud de las personas está relacionada con la salud de los animales y el medio ambiente. Los centros de control y prevención de enfermedades – CDC a nivel global, utilizan el enfoque de One Health al trabajar con médicos, veterinarios, ecólogos, abogados, administradores y muchos otros profesionales de las diferentes áreas del conocimiento, para monitorear y controlar las amenazas a la salud pública y aprender cómo las enfermedades se propagan entre las personas, los animales y el medio ambiente. Otra de las áreas de importancia que abarca este concepto es su trabajo en la resistencia antimicrobiana y la seguridad e inocuidad alimentaria, como también la atención de animales humanos y no humanos pos-desastres y la resiliencia.Publicación Restringido Abordaje epidemiológico, clínico y entomológico de la Leishmaniasis en el departamento de Córdoba(2024-08-23) Espitia Delgado, Yeiner Miguel; Yasnot Acosta, María Fernanda; Ricardo Caldera, Dina; Abad Martínez, LiliEste estudio tiene como objetivo determinar el perfil epidemiológico, clínico e inmunológico de la leishmaniasis cutánea en el departamento de Córdoba, así como analizar la composición de la fauna flebotomínea en los sitios de estudio. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio transversal descriptivo de la epidemiología de la leishmaniasis en el departamento de Córdoba entre los años 2012 y 2023, utilizando datos del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) y el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia. Para el estudio clínico e inmunológico, se involucraron 23 pacientes diagnosticados con leishmaniasis cutánea y 23 controles sanos entre febrero y diciembre de 2023. Las concentraciones plasmáticas de citoquinas (IL-1β, IL-6, TNF-α, IL-10 y TGF-β1) fueron determinadas mediante citometría de flujo. Para la identificación de Lutzomyias spp, se realizó muestreo en las veredas Saiza, Nuevo Paraíso y Castilleral en los municipios de Tierralta, Puerto Escondido y San Andrés de Sotavento respectivamente, utilizando trampas CDC, y para la identificación taxonómica se utilizó la clave de Young & Duncan (1994) Resultados. Entre 2012 y 2023, se reportaron 94,275 casos de leishmaniasis en Colombia, con una alta incidencia en el departamento de Córdoba (98.01%). De los 23 pacientes estudiados, 13 de los pacientes fueron mujeres jóvenes, con una mediana de edad de 29 años. 12 (52.17%) pacientes tuvieron lesiones únicas y 11 (47,83%) pacientes múltiples. Las concentraciones de TNF-α, IL-10, IL-6 y TGF-β1 fueron significativamente más altas en pacientes con leishmaniasis cutánea en comparación con los controles sanos. El análisis entomológico identificó seis especies de flebótomos en la región, destacando Lu. dysponeta y Lu. evansi como las más prevalentes. Conclusiones. La leishmaniasis cutánea (LC) sigue siendo la forma predominante en el departamento de Córdoba, especialmente en Tierralta, Valencia y Puerto Libertador. Los hombres jóvenes presentan mayor frecuencia de LC, y los pacientes con una sola lesión tienen mejor pronóstico. El perfil de citoquinas sugiere una respuesta Th1 y Treg, con TGF-β como posible factor protector.Publicación Acceso abierto Aislamiento y cultivo de oscillatoria limosa, cianobacteria potencialmente tóxica en el complejo cenagoso del bajo Sinú (ccbs), Córdoba - Colombia(Universidad de còrdoba, 2023-12-16) Díaz Guerra, Yariceth; Montalvo Tobón, Alba Rosa; Herazo Cárdenas, Diana Sofía; García Cordero,Isaura; Jimenez Velasquez, Cesar Augusto; Betancour Hurtado, Cesar AugustoEl crecimiento de las cianobacterias en ambientes acuáticos está controlado por una variedad de factores ambientales, en cultivo es necesario condiciones adecuadas de nutrientes, temperatura, pH e iluminación. El conocimiento de sus características fisiológicas y bioquímicas puede ayudar no sólo a determinar su potencial biotecnológico, sino también a determinar e interpretar de manera más eficiente los resultados adquiridos del crecimiento de estos microorganismos en su ambiente natural. El objetivo de esta investigación fue identificar y cuantificar las cianobacterias potencialmente toxicas del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú, Córdoba (CCBS) Colombia, realizandose 6 muestreos en periodos hidrológicos de aguas bajas y aguas altas, reportándose un total de 14 especies, distribuidas en 11 géneros, pertenecientes a 8 familias las se encontraron Merismopediaceae, Chroococcaceae, Microcystaceae, Borziaceae, Oscillatoriaceae, Phormidiaceae, Nostocaceae, Synechococcaceae ubicadas en 3 ordenes, siendo las especies Microcystis aureginosa, Microcisty wessenberguii, Oscillatoria limosa, Aphanocapsa Delicatissima y Dolichospermun circinalis las mas representativas.Publicación Acceso abierto Alteraciones histológicas asociadas a microcistina en cultivo de tilapia oreochromis niloticus, Montería – Córdoba: un estudio de caso.(2023-03-15) Chamorro Vergara, Maria José; Martínez Guerrero, Nataly Laceth; Diana Herazo Cárdenas; Adriana Vallejo IsazaLa correcta preparación de los estanques de cultivo en acuicultura nos asegura a futuro una excelente producción, cuando permitimos el ingreso excesivo de nutrientes en estos estanques se nos convierte en un sistema eutroficado que puede conllevar a un florecimiento algal. Con el objetivo de determinar la importancia de la calidad del agua en un sistema de producción acuícola, reflejada en los procesos de eutroficación que conllevan a un florecimiento de cianobacterias productoras de microcistina con efectos citopáticos en hígado y branquias de O. niloticus que son evidenciados a través de estudios histopatológicos, durante un ciclo de cultivo en un estanque del instituto de investigación piscícola (CINPIC), de la Universidad de Córdoba, una muestra de 24 peces fue seleccionada aleatoriamente entre marzo y junio de 2018 en el estanque A1 del instituto de investigación piscícola (CINPIC) de la Universidad de Córdoba. Mediante la técnica histológica libre de xilol, se prepararon cortes histológicos de 4 μm de tejido branquial y hepático, teñidos con coloración estándar de hematoxilina y eosina (H&E), y estudiados al microscopio óptico a 40X y 100X aumentos. De los hallazgos histológicos, se determinó la frecuencia de aparición y grado de severidad de alteraciones específicas para intoxicación por MC, considerando la cobertura y frecuencia de aparición como eventual (grado I), leve (grado II), grave (III) y severo (grado IV).Las variables temperatura (T°C), conductividad (μS.cm-1) pH, Oxígeno disuelto (OD mg.l-1) y transparencia (cm) fueron registradas in situ al momento del florecimiento junto con los nutrientes (amonio, nitrato y fosforo) y también en los 4 meses siguientes de cultivo.Publicación Restringido Alteraciones histológicas asociadas con microcistinas en Hígado y Branquias de Bocachico, Prochilodus Magdalenae (Stenidachner, 1878), en las Ciénagas de Momil y San Sebastián, complejo cenagoso del bajo Sinú, Córdoba-Colombia.(2020-02-25) Barrios Salcedo, Juan Esteban; Otero Pérez, Julio Cesar; Universidad de Córdoba quien a partir de la convocatoria Interna de proyectos de investigación “Estrategias para la Sostenibilidad de los grupos de investigación 2017” aporto los recursos económicos para el desarrollo del proyecto de investigación “Apoyo a proyectos de nutrición acuícola, criopreservación y sanidad acuícola del Grupo CINPIC” ACT. FMV 2017-02Las Microcistinas (MC) son hepatotoxinas producidas por cianobacterias, responsables de eventos de intoxicación, constituyendo un factor de riesgo para la salud. Estas toxinas son absorbidas por los Peces a través del flujo sanguíneo, distribuyéndose en las Branquias, el Hígado y músculo, causando alteraciones histológicas. Con el objetivo de determinar las alteraciones histológicas asociadas con MC en Branquias e Hígado en Bocachico (Prochilodus magdalenae) del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú, Córdoba (CCBS) Colombia, una muestra de 113 peces fue seleccionada aleatoriamente entre septiembre de 2017 y marzo de 2018 en las Ciénagas San Sebastián y Momil. Mediante la técnica histológica libre de xilol, se prepararon cortes histológicos de 4 µm de Tejido Branquial y Hepático, teñidos con coloración estándar de hematoxilina y eosina (H&E), y estudiados al Microscopio Óptico a 40X y 100 aumentos. De los hallazgos histológicos, se determinó la frecuencia de aparición y grado de severidad de alteraciones no específicas y específicas para intoxicación por MC, considerando la cobertura y frecuencia de aparición como: eventual (grado I), leve (grado II), grave (III) y severo (grado IV). Las variables temperatura (TºC), conductividad (µS.cm-1) pH, Oxígeno disuelto (OD mg.l-1) y transparencia (cm) fueron registradas in situ. Cien por ciento de los peces presentaron alguna alteración histológica en Branquias e Hígado, de las cuales 57% correspondieron a cambios específicos para MC. En el Tejido Branquial, seis (6) tipos de alteraciones se presentaron entre el 13% y 34% de las muestras, con grados de severidad III y IV. Hiperemia (34%), atrofia (26%) fusión de lamelas (20%) y pérdida de función lamelar (16%), fueron los más representativos. Por su parte, en el tejido hepático, entre 13% y 44% de las muestras presentaron alguna de las alteraciones específicas reconocidas, siendo degeneración plumosa (42%), vacuolizacion (23%), necrosis (21 %) y hepatocitos binucleados (17%), los hallazgos más importantes con grados de severidad III y IV. En relación a las variables ambientales, la temperatura promedio del agua en las estaciones, durante el estudio estuvo en 29,7 ºC ± 0,9 ºC en San Sebastián y 31,18 ºC ± 0,71 ºC en Momil, con diferencia significativa (p<0,05) entre las estaciones. El Indice de Estado Trófico (TSI) del ecosistema San Sebastián se estimó en 73,2 y Momil en 75,9, correspondiendo a ecosistemas eutróficos, lo que explica un ambiente apto para la proliferación de cianobacterias potencialmente tóxicas. Se evidenció una alta prevalencia de lesiones histológicas severas en branquias e hígado asociadas a intoxicación por MC, las cuales se incrementaron en el período de aguas altas en ambos sitios de muestreo, confirmando que las condiciones ambientales y el estado trófico TSI, constituyen factores de riesgo de daño orgánico de los bocachicos.Publicación Acceso abierto Análisis descriptivo y predictivo de geohelmintiasis en niños escolares de Tierralta, Córdoba, Colombia(Grupo de Investigaciones Microbiológicas y Biomédicas de Córdoba, GIMBIC, 2023-02-27) Nisperuza Vidal, Ana Karina; Yasnot Acosta, María FernandaLas geohelmintiasis son parasitosis intestinales ocasionadas por los macropárasitos Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Necator americanus y Ancylostoma duodenale. En Colombia constituyen un problema de salud pública y el departamento de Córdoba se encuentra en una de las regiones con mayor prevalencia de estas infecciones. Se realizó un estudio descriptivo y predictivo para la evaluación de geohelmintiasis en 70 niños de la Institución Educativa Santa Fé de Ralito, observándose una prevalencia de parasitosis del 55.7%, siendo Trichuris el parásito de mayor frecuencia (92%). El estudio inmunológico evidenció un perfil de supresión de la respuesta anti inflamatoria con predominio de IP-10 y TGF-β. Se diseñó un modelo predictivo de infección por geohelmintiasis con un buen desempeño (exactitud: 0.714) como piloto de herramientas para la prevención de estas patologías a nivel comunitario y rural.Publicación Acceso abierto Asesorías ganaderas a pequeños y medianos productores del municipio de canalete (Canalete-Córdoba)(Universidad de Córdoba, 2024-01-29) López Berna, Oscar Luis; Bustamante Yánez, Moris De Jesús; Cardona Villadiego, Carlos Enrique; Salgado Otero, Roger DanielDurante la práctica empresarial se estudiaron y analizaron aquellas metodologías que a través del tiempo se han venido utilizando por los pequeños y medianos productores del municipio de canalete, verificando así mediante una toma de datos que estudiaban los ventajas y desventajas de las técnicas usadas por años y las nuevas técnicas, brindando conocimientos óptimos para la buena toma de decisiones. Durante el periodo de intervención se determinó que un 70% de los productores utilizaban métodos un poco ortodoxos donde se veían involucrados directa o indirectamente los parámetros de seguridad y bioseguridad, razón por la cual se realizaron capacitaciones a la comunidad, al grupo de técnicos agropecuarios de la UMATA, para garantizar un mejor entendimiento de las buenas técnicas. Al final se compararon los análisis de buenas prácticas ganaderas, determinando que se cumplió a cabalidad con las metas propuestas en los objetivos de la práctica empresarial, dejando las bases para la formación de una asociación ganadera en el municipio de Canalete.Publicación Embargo Aspectos epidemiológicos de la pandemia por SARS-CoV-2 en el municipio de Mitú, departamento de Vaupés- 2020-2021(Universidad de Cordoba, 2024-07-12) Hurtado, Hollman Miller; Arrieta Bernate, GermanEl presente estudio tiene como objetivo principal comprender el estado de la infección por el virus SARS-CoV-2 en la población de ascendencia indígena en Mitú, Vaupés, durante el año 2020. La investigación se enmarca en la necesidad de comprender cómo esta enfermedad ha impactado y podría continuar afectando a comunidades que mantienen vínculos estrechos con la naturaleza y que, por ende, pueden estar expuestas a diferentes riesgos de infección. La relevancia de este estudio radica en su enfoque específico en una población que ha sido históricamente marginada y cuyas dinámicas culturales y sociales pueden influir en la propagación y el impacto del virus. La Amazonía colombiana, hogar de diversas comunidades indígenas, es un espacio de enorme biodiversidad, pero también de vulnerabilidad ante enfermedades infecciosas emergentes como el COVID-1. El análisis de la prevalencia viral en Mitú, así como la identificación de zonas geográficas con alta incidencia de SARS-CoV-2, permitirá entender los patrones de propagación y establecer estrategias de control y prevención adaptadas a estas comunidades. Además, se buscará analizar los factores demográficos asociados a la severidad de la enfermedad, lo que brindará información crucial para entender cómo la edad, género u otras variables podrían influir en la gravedad de los casos.Publicación Acceso abierto Bacteriófagos como alternativa antimicrobiana y su aplicación en la medicina veterinaria y zootecnia.(2020-12-14) Barriosnuevo Pérez, Kevin Alberto; Tique Salleg, Vaneza; Soto López, MaryorisLos bacteriófagos son considerados agentes biológicos naturales que controlan las poblaciones de bacterias existentes en casi todos los ecosistemas del planeta, estos han sido estudiados por su potencial bactericida como alternativa antimicrobiana para combatir la resistencia bacteriana a los antibióticos en humanos y en el sector agropecuario, ya que esta es cada vez más elevada en los países de altos ingresos como los de bajos ingresos. Los rangos de resistencia a los antibióticos más utilizados estudiado en 22 países por la OMS van desde 0% al 82%, en el caso de las penicilinas el rango de resistencia oscila 0 a 51% y en la ciprofloxacina de 8 a 65%. El uso de la fagoterapia apunta a ser una de las alternativas más viables para el control de agentes bacterianos resistentes a antibióticos alcanzando una efectividad al tratamiento hasta de un 75% y que puede llegar 100% en comparación con otras alternativas. En el ámbito de las ciencias veterinarias los fagos estudiados han demostrado ser efectivos en las industrias avícola, acuícola y ganadera.Publicación Acceso abierto Biología reproductiva de la Cachegua Trachelyopterus insignis (Steindachner, 1878) en la Ciénaga de Ayapel, Colombia(Laboratorio de Investigación Biológico Pesquera-LIBP-FMVZ-Dpto. Ciencias Acuícolas., 2021-03-27) López Álvarez, Luis Eduardo; Benavides Morales, Yhan Carlos; Segura Guevara, Fredys Fernando; Olaya Nieto, Charles WilliamPara estudiar la biología reproductiva de la Cachegua Trachelyopterus insignis en la ciénaga de Ayapel, cuenca del río San Jorge, Colombia, se recolectaron 403 individuos entre enero y diciembre 2013 cuyas tallas y pesos oscilaron entre 11.8-27.1 (19.0 ± 2.7) cm de longitud total (LT) y 17.0-250 (86.4 ± 38.3) g de peso total (WT). Las gónadas se preservaron en solución de Gilson, aplicándose la escala de Vazzoler (1996) para determinar los estados de madurez de los ovarios. La proporción sexual global se estimó con la ecuación de Wenner (1972) y la proporción sexual a la talla con la técnica de Holden & Raitt (1975), aplicándose la prueba de Chi cuadrado (X2). Los índices de madurez se estimaron con la metodología de Vazzoler et al. (1989), Tresierra & Culquichicón (1995) y Vazzoler (1996), la talla media de madurez sexual se estimó con la metodología de Sparre & Venema (1997), el diámetro de los ovocitos maduros se midió con un ocular micrométrico y la fecundidad se estimó con el método Gravimétrico (Laevastu, 1980; Tresierra & Culquichicón, 1993). De los individuos recolectados 274 fueron hembras y 129 machos, cuya proporción sexual hembra: macho fue 2.1:1, diferente a lo esperado, 1:1 (X2: 52.171; p <0.05; 1 gl); observándose que las hembras crecen más, presentando dimorfismo sexual a la talla al encontrarse estadísticamente predominio sobre los machos. Los resultados alcanzados sugieren que la Cachegua es un pez con desarrollo ovocitario en varios lotes que permiten desoves en la mayor parte del año entre marzo y diciembre e independientes de los niveles de agua de la ciénaga de Ayapel, talla media de madurez sexual de 19.1 cm LT, ovocitos grandes con 1460 µm y baja fecundidad promedio por desove de 1288 ovocitos, asociada al peso de los ovarios, cuya ecuación es F =459.14 WO 0.51, r =0.93, n =26.Publicación Acceso abierto Biología reproductiva del moncholo Hoplias malabaricus (BLOCH, 1794) en la ciénaga grande de lorica, Colombia(Universidad de Córdoba- Laboratorio de Investigación Biológico Pesquera-LIBP, 2021-07-12) Espitia, Ibis; Valle, Yarima; Segura Guevara, Fredys Fernando; Olaya Nieto, Charles William; Laboratorio de Investigación Biológico Pesquera- LIBPPublicación Acceso abierto Biotecnología de la reproducción en la hembra bovina: inseminación artificial a tiempo fijo en bovinos del trópico(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2023-07-11) Salgado Otero, Roger Daniel; Vergara Garay, Oscar David; Sehuanes Hoyos, Julia Edith; Vergara Avilez, María AngélicaEl presente documento es una obra que plasma con el más riguroso detalle todo lo concerniente con la Biotécnica de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF), que esperamos sea de gran apoyo para los estudiantes de pregrado, posgrado y médicos veterinarios en ejercicio de su profesión. En el tomo I de este libro se explica desde punto vista fisiológico, los aspectos relacionados con la dinámica ovárica, farmacología del ciclo estral, protocolos de sincronización del celo y la ovulación, y los factores que influyen sobre los resultados a la IATF.Publicación Acceso abierto Calidad nutricional de presas vivas utilizadas en la primera alimentación de brycónidos(2021-01-20) Arrieta, Maria; Gonzalez, Margarita; prieto Guevara, Martha JanethEl valor nutricional de presas vivas como alimento en las etapas larvaria de peces es crucial para el buen desarrollo y sobrevivencia de estas. Con el fin de establecer el aporte nutricional de cuatro presas vivías utilizadas en la primera alimentación de Brycónidos, se realizó análisis de estas en composición proximal, perfil de ácidos grasos y aminoácidos. En muestras de larvas de cachama (Piaractus brachypomus), bocachico (Prochilodus magdalenae), obtenidas de la inducción hormonal de un lote de reproductores y de los cladóceros Macrothrix elegans, Moina minuta, mezcla entre Moina minuta y Macrothrix elegans obtenidos del cultivo escalonado, alimentados con las microalgas Scenedesmus sp. y Chlorella vulgaris se evaluó la humedad, cenizas, extracto etéreo, proteína, así también el perfil de ácidos grasos y aminoácidos. En materia seca el mayor valor de proteína se registró en Macrothrix elegans (80% ± 0,1), el extracto etéreo fue mayor para Piaractus brachypomus (66,9%), la mezcla de los cladóceros Moina minuta y Macrothrix elegans fue quien mostró el mayor valor de humedad (90,3%), el mayor valor de cenizas se registró en Prochilodus magdalenae (1%). El mayor contenido de ácidos grasos saturados y monoinsaturados se registró en Piaractus brachypomus, predominando en los saturados el ácido behenico, acido palmítico y acido butírico. Entre los ácidos grasos polinsaturados, el ácido linoleico registro el mayor valor para Moina minuta (1,08 ± 0,01) y el ácido linolénico en Macrothrix elegans (0,97 ± 0,01). El contenido de aminoácidos fue mayor para la mezcla de Moina minuta y Macrothrix elegans, con mayor contenido de treonina, valina, leucina, arginina, isoleucina e histidina. Entre las presas los cladóceros mostraron mayores contenidos de ácidos grasos y aminoácidos, por lo que constituyen una buena alternativa para la alimentación de Brycónidos.Publicación Embargo Características de crecimiento y canal en ovinos f1 obtenidos del cruce de hembras opc con machos de razas foráneas en el departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-04-02) Camargo Pitalua , Camilo ; Vergara Garay, Oscar David; Bustamante Yánez, Moris De Jesús; Montes-Vergara, Donicer; Suárez Paternina, Emiro AndrésLos ovinos llegaron a América durante la época de la conquista, siendo estos individuos la base genética que dio origen a la variedad de ovejas criollas modernas. En la actualidad el rebaño ovino en Colombia está constituido por 1.792.245 animales. Ubicándose el 90,8% de la población en 10 departamentos, tomando Córdoba el quinto lugar con mayor cantidad de animales (3%), estando por debajo del Magdalena con un 9% y por encima del Santander con un 3%; sin pasar por alto que la Guajira concentra el 45% de los animales, lo cual le atribuye el primer lugar. El objetivo de este trabajo fue Evaluar características de crecimiento y de la canal en ovinos OPC y F1 obtenidos del cruce de hembras OPC con machos de razas foráneas, en sistemas productivos de pequeños y medianos productores en el departamento de Córdoba. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, en el cual los individuos provenían de núcleos de pequeños productores ubicados en tres subregiones del departamento de Córdoba (Alto Sinú, centro y bajo Sinú). Las variables analizadas fueron el peso al nacimiento (PN), peso al destete ajustado a los 90 días (PDA90), peso al sacrificio ajustado a los 6 meses (PS6M), ganancia de peso predestete (GPPRE) y ganancia de peso posdestete (GPPOS), el peso al sacrificio (PS), rendimiento canal caliente (RCC), rendimiento canal Fría (RCF), Índice de compacidad de la canal (ICC), longitud externa de la canal (LEC), longitud interna de la canal (LIC), área del ojo del lomo (AOL), perímetro de la grupa (PG), Perímetro de la pierna (PP), longitud externa de la pierna (LEP), longitud interna de la pierna (LIP), espesor de grasa dorsal (EGD) y profundidad del tórax (PTo). A las cuales se les realizó Prueba de normalidad de Shapiro Wilks, análisis de varianza (ANOVA) y prueba de Tukey en base a los efectos considerados (grupo racial, sexo y subregión). Se evidenció que el grupo racial fue el único que presentó diferencia estadística (p0,05), siendo el cruce de Santa Inés x OPC el que obtuvo mejores rendimientos para las características evaluadas bajo un sistema de produccion extensivo con baja tecnificación, atribuyéndose al vigor hibrido y la adaptabilidad de ambas razas a las condiciones medio ambientales. En conclusión, el cruzamiento es una herramienta que puede mejorar de manera temporal caracteristicas productivas, sin embargo, se deben tener en cuenta las fortalezas y debilidades de las razas a cruzar.Publicación Embargo Caracterização Clínica, Histopatológica, Histoquímica e Terapêutica do Complexo Granulomatoso dos Equídeos do Trópico Baixo Colombiano(Universidad de Córdoba, 2024-03-04) José Alberto Cardona Álvarez; Bernardo José Reyes Bossa; Marlene Isabel Vargas Vilória; Domingos Cachineiro Rodriguez diaz; Bernardo José Reyes BossaIntrodução. As enfermidades pertencentes ao complexo granulomatoso dos equinos são cada vez mais frequentes, em especial quando as alterações bioclimáticas estão influindo positivamente na sua maior apresentação. Sem duvida, são enfermidades que se presentam com maior frequência nos cavalos e asininos, que estão expostos aos fatores de risco como aguas contaminadas com Pythium insidiosum, ou com pastoreio com bovinos infectados com papilomatose e em zonas de muito empupadeiros de vetores transmissores de doenças como moscas e tabanos, que vão favorecer a presentacão de pitiose, sarcoide e habronemose respectivamente; sendo as doenças granulomatosas da pele dos equídeos com maior taxa de incidência no trópico baixo colombiano. Objetivo. Caracterizar Clínica, Histopatológica, Histoquímica e Terapeuticamente as principais doenças do Complexo Granulomatoso dos Equídeos do Trópico Baixo Colombiano. Materiais e métodos. Foi realizado um estudo descritivo, não probabilístico, em animais de conveniência, em equídeos vivos e doentes infectados naturalmente com pitiose cutânea, habronemose cutânea e sarcoide fibroblástico, diagnosticados clínica, histopatológica e imunológicamente. Foram selecionados 3.167 casos de equinos diagnosticados com doenças pertencentes ao complexo Granulomatoso dos equídeos entre os anos de 2007 e 2022, dos quais foram 1.542 casos de pitiose, 1.104 casos de habronemose e 521 casos de sarcoide fibroblástico de equinos diagnosticados clínica, histopatológica e etiologicamente e foi parte da casuística clínica do curso de medicina e clinica de grandes animais da Faculdade de Medicina Veterinária da Universidade de Córdoba diagnosticados em diferentes criadeiras e produções do departamento de Córdoba da Colômbia. A caracterização macroscópica das lesões foi estabelecida clinicamente inicialmente diante o diagnóstico e a sua recuperação, por exemplo, nos casos de foi avaliado a diminuição do exsudato fibrinosanguinolento, aparecimento da crosta, diminuição do granuloma e nivelamento com a pele saudável, no caso da habronemose e sarcoide foi avaliado o aparecimento da crosta, a contração do granuloma e nivelamento com a pele saudável. Igualmente, a partir do dia zero até completo fechamento do granuloma, foram avaliados a retração das feridas, mediante a determinação da área em cm2. Para o diagnóstico da presença de P. insidiosum, larvas do gênero Habronema e características compatíveis com sarcoide na lesão granulomatosa e para a avaliação durante o processo de diagnóstico e recuperação foram utilizada técnicas histológicas e histoquímicas. Os cortes histológicos foram corados pela técnica de Hematoxilina Eosina, Grocott, PAS, Pricosirius y Trcrómico de Gómori, para verificar a presença dse processo inflamatório na lesão, presença de hifas de Pythium e larvas de Habronema, mesmo assim a presença de características histológicas compatível com Sarcoide. Da mesma forma, diversas estratégias terapêuticas foram testadas em estudos caso-controle nas 3 doenças do complexo granulomatoso de equídeos, e foi realizada a caracterização clínica das doenças granulomatosas, a fim de gerar um tipo de critério diagnóstico em campo. Resultados. A frequência de apresentação de PCE foi de 16,1% (1.542/9.577) de todos os casos dermatológicos e 48,7% (1.542/3.167), enquanto que a frequência de apresentação do HCE foi de 11,5% (1.104/9.577) de todos os casos dermatológicos e 34,9% (1.104/3.167) e a SFE foi de 5,4% (521/9.577) de todos os casos dermatológicos e 16,5% (521/3.167) dos casos de complexo granulomatoso dos equídeos. Foi possível estabelecer as características clínicas das três doenças, sendo que a PCE apresenta formação de graves ulcerações granulomatosas e granulocíticas sobressalentes com bordas irregulares e em forma de cratera; com presença de trajetos fistulosos e saída de Kunkers e pruriginosa, mesmo assim a HCE é uma lesão em forma de cratera, embora, rugosa e rugosa e ou SFE uma lesão exofítica, firme e lisa. A histopatologia produziu resultados importantes, pois o PCE e o HCE possuem características semelhantes com a dermatite piogranulomatosa eosinofílica grave, apenas que no HCE podem ser observadas larvas do parasita, enquanto no PCE para observar hifas é necessária a colocação de GMS, o SFE se apresentar características histológicas importantes como hiperplasia epidérmica, papilas epidérmicas, acantose e desorganização de fibroblastos. As estratégias terapêuticas utilizadas nas diferentes doenças produziram resultados encorajadores, assim a combinação de AT-Minociclina e AT-Oxitetraciclina no PCE teve recuperação de 100% dos granulomas após 36 dias, o que significou uma redução do tempo em 40%. Da mesma forma, o uso do AT-Ivermectina-CardoDerm apresentou melhores resultados que o grupo com tratamento convencional, obtendo resultados satisfatórios após 40 dias nos casos de HCE. Mesmo assim, animais com SFE, tratados com a combinação de cisplatina intratumoral, Imiquimob e implante autólogo, tiveram remissão clínica de 100% em aproximadamente 3,5 meses. Conclusões. Foi determinado que a caracterização clínica, os resultados histopatológicos e histoquímicos são de grande importância para o diagnóstico do complexo granulomatoso de equídeos do trópico baixo colombiano e outras regiões tropicais. Foram determinadas diferentes estratégias terapêuticas inovadoras para o tratamento das doenças do complexo granulomatoso equino, sendo eficazes em 100% dos casos analisados. Os critérios diagnósticos Cardona foram estabelecidos, através da caracterização clínica das doenças em estudo, e sua verificação através de exames diagnósticos, podendo estabelecer critérios diagnósticos que auxiliam nos casos de não haver possibilidade de exames especiais, por Médicos Veterinários e proprietários.Publicación Restringido Caracterización clínica de la infestación por nematodo Rhabditis sp. y sus implicaciones en la producción bovina de la raza Gyr en Colombia(GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN MEDICINA DE GRANDES ANIMALES - MEGA, 2023-08-09) Vergara Álvarez, Jheremmys David; Cardona Álvarez, José Alberto; Reyes Bossa, Bernardo José; Vergara JheremmysEn la actualidad la otitis parasitaria en ganado Gyr ha sido reportada en Colombia en los departamentos de Córdoba y Sucre, también se reportó en diferentes países la presencia de la enfermedad, estos cuentan con sistemas agroecológicos muy similares, igualmente reportan altas prevalencias y frecuencia de la enfermedad, pero los tratamientos han sido insatisfactorios en la mayoría de los países por lo que existe la necesidad de más estudios que busquen establecer un protocolo terapéutico adecuado y eficaz. La otitis parasitaria clínica es causada por nematodos Rhabditiformes, que ocasiona malestar en los animales de la raza Gyr, generando pérdidas económicas en la industria ganadera por la disminución en la producción de leche, ganancia de peso y mortalidad de animales de gran valor genético o comercial. Se pretende actualizar y generar conciencia en los médicos veterinarios sobre la caracterización clínica, el diagnóstico, el seguimiento epidemiológico y las estrategias de control de la enfermedad.Publicación Acceso abierto Caracterización clínica y patobiológica de la infección experimental con Edwardsiella tarda Y Edwardsiella anguillarum en alevinos de tilapia (Oreochromis sp.)(Universidad de Córdoba, 2020-11-30) Hernández Carrascal, Jaime Alberto; Barato Gómez, Paola Andrea; CORPAVETEdwardsiellosis is a systemic granulomatous disease that affects a wide range of terrestrial and aquatic hosts, including tilapia (Oreochromis sp). Recently, Edwardsiella tarda was phylogenetically reclasiffied in three species: E. tarda, E. anguillarum and E. piscicida. The purpose of this research was to characterize clinically and pathobiologically the experimental infection with E. tarda and E. anguillarum in tilapia fingerlings. An experimental study was carried out with 19 groups, each with two replications, as follows: immersion inoculum (INM) and intragastric (IG) in doses 106 , 107 and 108 cfu/ml for each bacteria (E. anguilllarum and E. tarda) (12 groups), intraperitoneal inoculum (IP) at doses 106 and 107 cfu/ml equally for both microorganisms (4 groups), and three (3) negative control groups with inoculation of sterile physiological buffered solution (PBS) by the respective routes inoculation (IP, IG, or IMM). During the experimental period (30 days) the fish were clinically evaluated (signs and gross lesions). The fingerlings were weighed at three times: at day 0 start of the experiment, at day 15 (first phase) and at day 30, culmination of the experiment (second phase). The fish inoculated with E. anguillarum (18-355) and with E. tarda (18- 294) by IP route after day 4PI and 7PI presented ascites, whitish masses in the peritoneum and spleen, hepatomegaly, splenomegaly, absence of food in the intestine and gallbladder distention. By the IG route with E. anguillarum, 25% of mortality was presented with 106 cfu/ml, 33% with 107 cfu/ml and 58% with 108 cfu/ml; with this same bacterium by the INM route with 106 cfu/ml there was no mortality during the first 15 days, with 107 cfu/ml it was 50% and with 108 cfu/ml it was 55%. With E. tarda by inoculation via IG and INM for a period of 1 to 15 days PI there was no mortality, and during days 15 to 30 PI the fish inoculated by INM with 108 cfu/ml had 43% mortality. At day 30 PI, significant differences (PPublicación Acceso abierto Caracterización de agroecosistemas pastoriles en ovinocultura del departamento de Córdoba: énfasis en razas y alimentación(2022-01-26) Camargo Pitalua, Camilo Andres; Suarez Paternina, Emiro AndrésEn Colombia el sector ovino se ha encontrado ligado a tradiciones culturales en distintas regiones del país, dando paso al desarrollo de diferentes sistemas de producción, industrias de transformación, productos y mercados. En el país el rebaño ovino está constituido por 1.779.697 animales. Sin embargo, hay regiones con una mayor participación que otras como el caso de la región caribe que concentra el 69% de la población nacional. La importancia de caracterizar los sistemas ovinos radica en tener conocimiento sobre la forma como se está desarrollando la ovinocultura, y a partir de ahí reconocer aspectos positivos de las producciones y los componentes que se deben mejorar para que esta sea más sostenible. Por ello el objetivo del estudio fue caracterizar los agroecosistemas pastoriles dedicados a ovinocultura en el departamento de Córdoba con énfasis en razas y alimentación. Para ello, se realizó un tipo de muestro no probabilístico por conveniencia, donde se recolectó información a través de encuestas estructuradas, en dos sistemas de producción ovino por cada municipio del departamento de Córdoba, dando un total de 60 explotaciones.Publicación Acceso abierto Caracterización de la infección por SARS-CoV-2 en perros y gatos en 8 municipios del departamento de Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2022-08-25) Botero Serna, Yesica; Martínez Bravo, Caty Milena; Calderón Rangel, AlfonsoLa COVID-19 es una enfermedad emergente de posible origen zoonótico causada por el virus SARS-CoV-2. Se presume que ésta tuvo su origen en un animal y de este pasó a los seres humanos, en los cuales se ha propagado con mucho éxito desde que fue descubierto por primera vez a finales de 2019. Sin embargo, se ha demostrado su retorno de humanos a otras especies animales y nuevamente de regreso a las personas, lo que ha implicado diversas mutaciones y variantes que han afectado la dinámica de la infección por SARS CoV-2. Las posibles vías de transmisión y su potencial zoonótico son actual objeto de investigación a nivel mundial, no obstante, en Colombia la situación epidemiológica de esta patología no puede ser estimada con precisión debido a la baja notificación de casos humanos y animales, y a los sistemas de vigilancia epidemiológica fragmentados. Por lo tanto, llevar a cabo estrategias de lucha contra las zoonosis, como la vigilancia de enfermedades zoonóticas emergentes, beneficiaría a la región y al país con una toma de conciencia y comprensión de las sinergias implicadas bajo el enfoque “Una Salud”. Objetivo. Caracterizar la infección por SARS-CoV-2 en perros y gatos en 8 municipios del departamento de Córdoba, Colombia.Publicación Acceso abierto Caracterización eco-epidemiológica de un brote de leishmaniasis visceral en el corregimiento Sabanas de la Negra, municipio de Sampués, Sucre(2020-07-08) Guzmán Vásquez, Daniel AlbertoLa leishmaniasis en Colombia es considerada un problema de Salud Pública, con un promedio anual de 8.700 casos informados (2016-2018). En la Costa Caribe de Colombia se encuentra el segundo macrofoco de leishmaniasis visceral (LV) más importante del país, y dentro de esta región, el departamento de Sucre, ocupó el segundo lugar en número de casos de esta enfermedad en el periodo 2008 a 2019; aunque se tiene una visión global de los actores que participan en el mantenimiento del ciclo epidemiológico de la leishmaniasis en el macrofoco, sus determinantes epidemiológicos varían en cada microfoco, lo que motivó el interés por conocer la identidad de los parásitos, vectores y reservorios asociados a un nuevo brote de leishmaniasis visceral registrado en el 2016 en el corregimiento Sabanas de la Negra, en el municipio de Sampués, Sucre. Los flebotomíneos se capturaron con trampas de luz emitida por diodos tipo Unisucre, estos fueron identificados taxonómicamente y se les extrajo el ADN para hacer la detección de parásitos del género Leishmania mediante PCR del minicírculo, además, a los flebotomíneos con ingesta sanguínea se les determinó la frecuencia de uso de vertebrados como fuentes de sangre, mediante la amplificación diferencial del gen citocromo b (Cyt b) por PCR Múltiple. Los vertebrados silvestres (roedores, zarigüeyas, perezosos) fueron capturados con trampas Sherman, Tomahawk y búsqueda directa; los animales domésticos (caninos, equinos, bovinos) fueron capturados con ayuda de sus dueños, previo consentimiento informado. A cada animal se le tomó una muestra de sangre, para detección de anticuerpos contra Leishmania spp., mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI) y para la detección del ADN de los parásitos, que posteriormente fueron identificados con base en la secuencia de los amplicones de la región conservada del minicírculo. La determinación de la fuente sanguinea en flebotomineos alimentados, detectó en Lu. evansi material genético de Bos taurus en un 57.14 % (4/7) y de Capro hircus en un 14.28% (1/7); paralelamente, en el 28.57% (2/7) de Lu. evansi se identificó ingesta mixta: 14.28% (1/7) Bos taurus con canis familiaris y 14.28% (1/7) de B. taurus con C. hircus; del mismo modo, en Lu. gomezi fue detectado el uso de B. taurus (1/1) como fuente de alimento. Por otro lado, a partir de los ensayos serológicos (IFI) se obtuvo una sero-positividad del 50% (n:2/4) en caninos, del 50% (2/4) en equinos y del 9.09% (1/9) en roedores. A partir de los análisis filogenéticos se determinó que Leishmania infantum es la especie infectante en los flebotomíneos y mamíferos, con una frecuencia mínima de infección de 3.2% (n:5/158) en Lutzomyia evansi, 22.7% (n:5/22) en Lu. panamensis, 21.4% (n:3/14) en Lu. cayennensis cayennensis, 66.6% (n:4/6) en Lu. gomezi, y en Lu. dubitans y en Lu. rangeliana se encontró un individuo infectado (n:1/2) de forma similar; la prevalencia de infección en roedores fue de 18,2% (n: 2/11), en zarigüeyas 22,2% (n:2/9), en caninos, equinos y bovinos fue del 50% (2/4) en cada uno y del 100% (2/2) en osos perezosos. Estos resultados son concordantes con los registros e historiales epidemiológicos que presentan los flebtomíneos y vertebrados como vectores y reservorios de Leishmania spp., en el país y con base en ésto se generó la evidencia necesaria para concluir que en el brote estudiado de LV, existió un ciclo de transmisión doméstico rural, que involucra a Lu. evansi, Lu. panamensis y Lu. gomezi como potenciales vectores, y a mamiferos domésticos, sinantrópicos y silvestres que actuarían como potenciales reservorios, por tanto, se recomienda desarrollar programas de educación, prevención y control de la enfermedad para evitar que este brote se convierta en un nuevo foco de la enfermedad.