FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Protocol"

Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actualización del procedimiento atención a usuarios preferenciales de la IPS Otorrinolaringologos Asociados De Córdoba S.A.S
    (2023) López Simanca, María Paula; Durán Rojas, Elvira
    Health is a right that every person has without any distinction. The Provider Institution of Associated Ear Nose and Throat Health Services of Córdoba (OTOC) S.A.S. It has a procedure for attention to preferential users, which requires updating with respect to the differential approach. The objective of this practice was to update the procedure for attention to preferential users and the differential approach of OTOC S.A.S. A documentary review of user care protocols, regulations and interviews were conducted with an official from the User Care Unit and a health professional from OTOC S.A.S. to identify aspects of preferential and differential attention. For which an analysis of these responses was made, together with what was established in the regulations and the revised protocols, the update of the preferential attention procedure of OTOC S.AS was carried out. It is expected that this update will be approved and shared with all IPS staff, to allow continuous improvement in health and well-being care for all people who require the service.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actualización del protocolo para el procedimiento de nasofibrolaringoscopia del proceso de endoscopias en la IPS Otorrinolaringólogos Asociados de Córdoba
    (2022-03-21) López Peñata, Jeiny Paola; Racine Vergara, Fabián
    Within the IPS OTORRINOLARYNGOLOGOS DE CÓRDOBA (OTOC S.A.S), where the following study was developed, a protocol for the development of the Nasofibrolaryngoscopy procedure is detailed. This protocol presents a lack of activities that would be beneficial when applied, as well as shortcomings in terms of procedures and document updating. This type of inconsistencies could be harmful to the IPS in the short and long term; due to this a restructuring of this is determined, which allows improving the procedure, through an improvement plan. Which left as main result the update of the protocol for the execution of the Nasofibrolaryngoscopy study, based on the NTC-ISO-90001 and the PHVA cycle, allowing to recognize the importance of documentation, within a company, which implies review and verification of compliance with the documented process or procedure, in search of carrying out improvement actions for the IPS, The main basis for updating this protocol was to optimize the information through three methods, which were the documentary review of this process, the direct observation of its conducting and interviewing one of its managers, all based on the continuous improvement approach within the institution.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño del protocolo de comunicación con enfoque diferencial en la E.S.E Camú Santa Teresita de Lorica
    (2022-02-07) González Urango, Sindy Paola; Montoya Vega, Martha Elena
    El presente trabajo tuvo como finalidad el diseño de un Protocolo de comunicación con enfoque diferencial, el cual permitirá a la población acceder a los servicios de salud que ofrece la sociedad con igualdad de condiciones, brindando un trato digno y humanizado sin discriminación alguna.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño protocolo de asistencia al cliente en el núcleo de apoyo contable y fiscal de la Universidad de Córdoba
    (2021-01-18) Herazo, María Isabel; Anaya, Alfredo Rafael
    A través del NAF situado en el Punto de la Bolsa de Valores de Colombia es como la Universidad de Córdoba materializa el convenio con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), con el objetivo de prestar asistencia a toda la comunidad estudiantil y público en general en materia tributaria y aduanera. Por ello en el presente trabajo y con el fin de cumplir el objetivo anteriormente mencionado, nace la propuesta de implementar el proceso de asistencia al cliente contemplado en la Cartilla “Protocolos de Servicio en la atención de la DIAN” en el Núcleo de Apoyo contable y fiscal de la Universidad de Córdoba, teniendo en cuenta que los ciudadanos clientes son el objetivo central de la gestión fiscal de la DIAN, todos los esfuerzos instituciones deben orientarse a satisfacer las necesidades y expectativas dentro del marco legal vigente , con actitud amable, respetuosa, y de escucha para facilitar las condiciones de igualdad la gestión de trámites y otros procedimientos administrativos que demanden los usuarios mediante los canales de atención (Telefónico, virtual y presencial). El presente documento propone el diseño de un protocolo de servicio en la atención para el NAF del punto Universidad de Córdoba, que contiene el alcance, atributos del servicio, el protocolo específico para cada canal y guiones o modelos de correos que pueden usarse como guía para dar respuesta a los clientes. Los protocolos de servicios constituyen una herramienta que aporta al mejoramiento de la calidad de los servicios prestados por la DIAN, por lo tanto, es de gran importancia que el NAF se apropie de ellos con la finalidad de impactar a los ciudadanos clientes con una atenciones estructurada y eficiente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Elaboración del protocolo de validación del proceso de fabricación de pasiflora compuesta (Passiflora incarnata L.)
    (2021-07-04) Mass Fuentes, Fabián Andrés; Arrazola Paternina, Guillermo
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estándares internacionales para el manejo de residuos peligrosos: propuesta para disposición final de aceites lubricantes vehiculares usados, caso Montería, Córdoba
    (2020-07-14) Guzmán Flórez, Viviana Patricia; Villalba Almanza, Miguel David; Urzola Álvarez, Mario Alberto; Rodríguez Bermúdez, Daniel
    La realización de esta Monografía tuvo como objetivo proponer un protocolo para el manejo y disposición final de aceites lubricantes vehiculares usados, en la ciudad de Montería, Córdoba, con el fin de comprender el peligro que presenta para el medio ambiente y la Salud pública la inadecuada gestión de estos residuos peligrosos. El interés de hacer esta propuesta se origina por la observación del mal manejo de los establecimientos de Mecánica preventiva y correctiva de los Aceites lubricantes usados en el Municipio de Montería, porque al momento de realizar el cambio de aceites lubricantes a motocicletas y automóviles, no siguen un modelo o unas normas para minimizar la contaminación. La metodología para el desarrollo de la propuesta fue realizada a través de investigación de campo, se obtuvieron fotografías de algunos establecimientos de mecánica del municipio de Montería, recolección de información de sitios web, informes entro otros. La propuesta de un protocolo para el manejo y disposición final de Aceites lubricantes Vehículares usados se apoyó en instrucciones sobre el manejo y almacenamiento temporal del aceite lubricante usado, por gestores de nivel internacional. Lo que se plantea con la propuesta de disposición final de los aceites lubricantes usados, es presentar una manera adecuada de como los establecimientos de Mecánica pueden reducir la generación de estos residuos o desechos peligrosos, siguiendo unos estándares, principios, técnicas apropiadas y normas nacionales e internacionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la adherencia al protocolo de vigilancia de morbilidad materna extrema en el Hospital San Rafael de Chinú
    (2023-07-13) Villegas Payares, María Clara; Janna Lavalle, Nadya María
    El embarazo es un proceso natural que se desarrolla sin complicaciones, sin embargo, la presencia de eventos catastróficos es una posibilidad real en las mujeres embarazadas (Suárez González J, 2016). En consideración a que en la última década la vigilancia de la morbilidad materna extrema ha sido considerada como un complemento a la investigación de las muertes maternas para la evaluación y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud, se ha considerado prioritaria su implementación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del manejo integral oportuno a víctimas de violencia sexual en menores de 14 años que consultan a una institución hospitalaria de Sahagún Córdoba. 2021-2023
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-07) Díaz Martínez, Marylin; Ramos Lanfot, Claudia Patricia
    Objetivo. Evaluar la oportunidad en el manejo integral a víctimas de violencia sexual en menores de 14 años que consultan a una institución hospitalaria de Sahagún Córdoba Metodología. Basado en el paradigma positivista de enfoque cuantitativo; enmarcado como investigación descriptiva, aplicada y documental. Población y muestra fueron 26 casos reportados por violencia sexual al SIVIGILA en Sahagún durante los años 2021 a 2023. Para el análisis de la variable atención integral oportuna, se utilizarán los datos disponibles de una población constituida por 7 menores de 14 años víctimas de violencia sexual que consultaron al Hospital San Juan de Sahagún. Resultados. El porcentaje de violencia sexual en la niñez es del 73% en la pubertad obteniéndose la razón estadística de 2:1 indicativa que por cada 2 púber un individuo en etapa de niñez es abusado. El sexo corresponde a femenino (96.2%) y 3.8% masculino; el 73% ocurrió en adolescentes, la media (50%) consulta antes de 72 horas de la agresión denotando que en la comunidad no hay claridad donde acudir ante esta situación; 96,2% habitan en estrato social 1 (25 casos) mientras que el 3,8% pertenece a estrato social 2. Con relación a vulnerabilidad, se identificaron migrantes, discapacitados y 2 víctimas que terminaron en embarazo adolescente. Conclusión. En la totalidad de los casos evaluados mediante revisión de historias clínicas existieron dificultades para la oportunidad en el manejo integral a víctimas de violencia sexual menores de 14 años que consultaron al Hospital San Juan de Sahagún-Córdoba durante 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del protocolo de egreso del paciente hospitalizado en el área de urgencias, Clínica Traumas y Fracturas, Montería, 2023
    (2023-08-07) Yánez Méndez, Cindy Paola; Burgos Rodríguez, Ledis Edith
    El egreso de pacientes hospitalizados es un proceso o conjunto de actividades que se realizan con el fin de educar al usuario y a sus familiares a reincorporarse a su medio habitual, dando a estos las instrucciones de su condición de salud y aportando las herramientas que sean necesarias para la continuidad de los cuidados propios en casa, así como también el diligenciamiento de la documentación establecida legalmente para los egresos dados en la institución. Teniendo en cuenta lo anterior este trabajo evaluó el protocolo de egreso del paciente hospitalizado en el área de urgencias de la Clínica Traumas y Fracturas, para esto se identificó cada uno de los pasos establecidos en el protocolo de egreso del paciente hospitalizado en el área de urgencias, se diseñó una lista de chequeo que contiene los criterios que debe cumplir el paciente para ser egresado y finalmente se elaboró un plan de mejora a partir del análisis de la información obtenida que fomento el aprendizaje organizacional dando cumplimiento a lo establecido en el protocolo de egreso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fortalecimiento de la seguridad del paciente en el área de urgencias de la clínica regional del San Jorge en Montelíbano Córdoba
    (2020) Ortíz Ramos, María Guadalupe; Causil Polo, Nerys
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación dentro de la página web de la Universidad de Córdoba y en la plataforma digital Cintia de un protocolo para la optimización del proceso de acreditación de trabajos de grado para el programa AFNI
    (Universidad de Córdoba, 2024-05-01) Pereira Primera, María Emma; Marrugo Gonzalez, Ramiro; García, Jorge; Todecilla, Alba
    El informe de Prácticas se enfoca en la optimización y modernización de los procedimientos relacionados con la opción de grado en el programa de Administración en Finanzas y Negocios Internacionales de la Universidad de Córdoba. Este informe destaca la importancia de esta actividad para la formación de los estudiantes y propone una solución innovadora mediante la implementación web de un protocolo que simplifique y mejore estos procesos. El trabajo detalla la información institucional y organizacional de la Universidad de Córdoba, específicamente en el Comité de Acreditación y Currículo del programa AFNI. Luego, describe paso a paso el proceso de implementación de la mejora en la plataforma web del programa, desde la recopilación y análisis de los datos hasta la evaluación y ajustes necesarios. Se incluyen imágenes gráficas de cómo quedará publicada la información en la sección web del programa AFNI, así como las opciones de grado y toda la información relevante para la entrega de los trabajos. Finalmente, se expone el plan de trabajo para el período de prácticas, detallando el cronograma de actividades que comprenden el plan de mejora de la comunicación de la información sobre el proceso para la elección de opción de grado y la presentación de trabajos de grado
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de intervención para darle cumplimiento al protocolo de seguridad del paciente en las instituciones de salud.
    (Universidad de Córdoba, 2021-07-09) Villacob Torres, Yael Carolina; Mercado Luna, Laura Vanessa; Petro Pérez, Paola Patricia; Amador Ahumada, Concepción
    Basados en los conocimientos adquiridos durante la etapa académica de la especialización en Auditoria de la Calidad en Salud, se realiza una propuesta de intervención la cual está encaminada al estudio acerca de los protocolos de seguridad del paciente; para la elaboración y desarrollo de la propuesta se tienen en cuenta 11 puntos importantes los cuales están definidos desde el problema de intervención hasta el presupuesto que se tendrá en cuenta para medir los indicadores propuestos los cuales se determinan luego de establecer los objetivos, estrategias y metas que se lograran con el problema de intervención. A través de la investigación de información por medio de artículos se logra evidenciar la problemática que viven algunas entidades de salud por el poco manejo de los protocolos de seguridad del paciente; con la propuesta de intervención se logra dar solución y ampliar acerca de la seguridad del paciente
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Protocolo de comunicación entre personal atendido y cuidadores en la E.S.E. Hospital San José del municipio de San Bernardo del Viento en Córdoba
    (2022-03-17) Cogollo Pérez, Diana Carolina; Herazo Hoyos, Cesar Augusto
    During the business practice at the ESE Hospital San José de San Bernardo del Viento, it was possible to show that there was often a bad organizational climate that therefore affects the efficiency in carrying out activities and the fulfillment of individual objectives. , group and organizational, for which a diagnosis was made and it was possible to identify that this problem originated due to the lack of communication between the institution's staff and those who receive the services, for which this situation led to the objective of develop a protocol for the adequate process of communication between the people who interact during the care of the patients of the ESE Hospital San José. The methodology was based on conducting a descriptive study with a qualitative approach, the study population was made up of people who are part of the service provision at the ESE Hospital San José de San Bernardo del Viento in Córdoba, made up of Doctors, Nurses, Users and administrative staff. The type of sampling was non-probabilistic by snowball, from which two participants from the SIAU management area were obtained, the inductive method was taken into account. The results indicate that communication must be clear in such a way that there are no doubts about the procedure to be carried out and it will not lead to confusion at the surgical moment and the patient's ideas about his pathology, since information is the barrier that will allow that there are no confusions regarding the procedures to be carried out. As a conclusion, it is stated that to achieve mastery of linguistic skills, certain levels of expressive-comprehensive knowledge are required, that is, it is as important to communicate as to be understood; This is where the importance of the process of 15 continuous training and training in the different care services lies. Involving the patient and her caregivers in the care processes with sufficient information and understanding can be one of the most effective barriers.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Protocolo para la entrega de resultados críticos y alterados en el área de laboratorio en la E.S.E Camu Santa Teresita de Lorica - Córdoba
    (2022-03-08) Ballesteros Espitia, Ever Rafael; Nieves Julio, Yesenia
    The Social Enterprises of the State (E.S.E) constitute a special category of public, decentralized entity, with legal status, its own assets and administrative autonomy, created or reorganized by law or by the Municipal assemblies or councils to provide health services, as is the case of the E.S.E CAMU Santa Teresita de Lorica-córdoba. These entities provide their services following the guidelines established by the Ministry of Health and Social Protection and one of these guidelines is that these entities manage to accredit their outpatient and hospital health services with a focus on the implementation of processes based on Patient Safety. For this reason, it is necessary to design and implement processes that meet the standards established by the Ministry, especially in the clinical laboratory area, which is one of the areas that is directly related to Patient Safety based on the results of the tests. exams delivered to them and therefore the delivery of said results must be guaranteed with timely communication mechanisms, especially the delivery of critical and altered results, which are exam results that can express an alarm situation that puts the patient’s life at risk, if not they are intervened opportunely and adequately; hence the importance of immediately informing the patient or the health professional responsible for the patient. As a result of the above, this study presents the design of a protocol for the delivery of critical and altered results of E.S.E CAMU Santa Teresita de Lorica-córdoba, which constitutes a tool for continuous improvement of ESE processes, directing it to achieve accreditation in Standard 28 code AsPL6, which is one of the standards required in the Manual of Accreditation in Ambulatory and Hospital Health in Colombia.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo