FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Perception"

Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Análisis espacial de la COVID-19 en los barrios del casco urbano del municipio de Planeta Rica, para los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, año 2020
    (2022-03-25) Hinestroza Viloria, Johnny Enrique; Puerta Avilés, Oscar Antonio
    This internship report brings together a series of experiences that reflect the geographical work carried out in the Mayor's Office of the municipality of Planeta Rica, allowing a spatial analysis of the behavior of the Covid-19 pandemic for the months of September, October, November and December. year 2020 in the neighborhoods of the urban area of the municipality of Planeta Rica, in order to provide analytical elements for territorial management in public health matters at the municipal level. Using techniques and tools based on database structuring, manual georeferencing and spatial modeling using ArcGis version 10.8 software, spatial analysis techniques such as the nearest neighbor, spatial trend techniques, spatial density maps, and spatial design were applied. Qualitative and quantitative maps that made it possible to determine the spatial and temporal distribution of Covid-19, achieving a spatial synthesis of the behavior of the pandemic, showing a trend towards the concentration of cases in the direction, southwest and southeast of the neighborhoods of the urban center of the municipality of Planeta Rica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis espacial de la inseguridad en el centro de Montería, entre las calles 24 y 41 con carreras 1 y 14, año 2020, con base en la percepción de los visitantes a través del geoformulario web Survey123
    (2020-11-11) León Julio, Damián José; Puerta Avilés, Oscar Antonio
    The study aimed to characterize the spaces perceived as unsafe in the center of the City of Montería between calle 22 and 41 between races 1 and 14, for the year 2020. To carry out this investigation, a web geoform was carried out at Through Survey123, for which 385 forms were answered. For this, a spatial analysis was applied to the results obtained in this survey, through the density Kernel geoprocess, which shows all the most dangerous points that exist in the center of Montería, according to the perspective of the respondents. The results shown indicate that in the center of the city of Montería it has places with a high index of insecurity, according to the analysis obtained through the aforementioned spatial techniques, there are also areas through which it is preferred not to transit so as not to be victims of an act In order to mitigate this problem, the implementation of the presence of the security forces and surveillance cameras was proposed, which generates greater confidence for citizens.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El aporte de la mujer en el cultivo de arroz y la gobernanza territorial en el Caribe húmedo
    (2023-04-27) Otero Guerra, Laura Estephania; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro
    Desde hace décadas se ha evidenciado una incipiente participación de la mujer en la agricultura, sin embargo, existen nuevos estudios que resaltan una importante contribución de comunidades femeninas en la producción de arroz y granos básicos en algunos países de la región (Muriel,2013; Twyman, Muriel y García,2015); siendo así, este trabajo se realizó con una muestra intencional no probabilística por conveniencia de mujeres agricultoras de arroz durante el segundo semestre del año 2022. La práctica empresarial tuvo propósito evaluar el papel de la mujer y sus aportes en el proceso del cultivo de arroz, a partir de la experiencia de la gobernanza territorial en el Caribe húmedo. Se evidenció a través del proceso llevado a cabo que, la mujer agricultora arrocera es una persona resiliente ante situaciones fortuitas; los resultados indican que, el 74.3% de las mujeres encuestadas aportan la mitad o totalidad de sus ganancias económicas a la economía familiar, lo que les permite tomar decisiones autónomas en el hogar y en su actividad arrocera, de igual manera que los hombres, quienes por lo general en estos territorios son considerados cabeza de familia y baluartes las disposiciones y los rumbos de las familias. En el proceso investigativo desarrollado se evidenció el deficiente apoyo del sector financiero a este gremio, lo que puede estar relacionado con las preferencias sociales, competitivas y de riesgo por parte de la banca, impidiendo, además, el mejoramiento de las condiciones de cultivo. De igual forma, se constató el arraigo que las mujeres agricultoras tienen por su territorio y el compromiso con el que asumen sus labores cotidianas y empresariales como productoras de arroz.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Barreras percibidas por las personas con discapacidad visual en la prestación de los servicios de salud, Montería 2020
    (2021-01-22) Pacheco de la Espriella, Yarledys; Sánchez Peralta, Doris Madolina; Orozco Valeta, Martha
    Introduction: Opportunities for visually impaired people are scarce and often do not have full enjoyment and enjoyment of their rights so it is necessary to identify the barriers, from their lived experiences. Objective: to characterize the barriers perceived by visually impaired people against the provision of health services in the city of Montería -Córdoba. Methodology: descriptive study with qualitative approach which makes it possible to approach social reality from non-quantitative data; as an information-gathering technique the semi-structured interview was used, until the level of information saturation was reached. The information obtained in the interviews was transcribed, narrative readings were made, content analysis was submitted, similarities and differences were grouped together, and eventually the formation of categories and subcategories was given. Results: The barriers perceived by visually impaired persons that are constituted in communicative, attitudinal and physical are evident. Changes in infrastructure, implementation of communication strategies and ongoing training of service personnel are relevant to their elimination. Conclusions: the research made it possible to understand the significance of the barriers faced by visually impaired persons in the provision of health services, revealing the lack of equity in health and care for that population, and also shows an unfavourable and unexplored situation, as well as the fundamental role of health workers in overcoming barriers.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida de adultos mayores en el marco de la pandemia por COVID-19. Montería 2020
    (2021-07-08) Hernández Duarte, Eidys Luz; Ariza Muñoz, Saida Patricia; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio
    Determinar los niveles de calidad de vida en adultos mayores que asisten al club saludable de una IPS pública, en el marco de la pandemia por COVID 19, Montería 2020. Método: tipo de investigación: descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo; muestra: adultos mayores que se encuentren vinculados al club saludable de la E.S.E Vida Sinú y que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión; técnica: encuesta vía telefónica; instrumento: escala WHOQOl-BREF. Resultados: en los resultados obtenidos se encontró que, de forma general, la percepción de calidad de vida de los adultos mayores asistentes al club saludable de la E.S.E Vida Sinú, es adecuada para su expectativa de vida, dado que, las dimensiones evaluadas generaron datos positivos, aun cuando en medio de la pandemia de COVID-19, los aspectos sociales, económicos y psicológicos de gran parte de la comunidad sufrió afectaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Construcción geo histórica del barrio La Granja de Montería, a partir de las percepciones de los habitantes sobre el desarrollo espacial, social y urbano, para el periodo comprendido entre los años 1960 - 2020
    (2020-12-22) Boneu Santana, Angie Sofía; Soto Carreño, Eyder; Ramos Bello, Juan Carlos
    Las tareas de planeación urbana, se han orientado fundamentalmente a la organización de la ciudad, de tal manera que aporten los elementos necesarios para el bienestar de la población, dentro de los cuales se encuentra la imagen urbana, sin embargo ésta se ha abordado desde un punto de vista funcionalista y estético, sin considerar el aspecto social y humano a partir de los cuales la imagen urbana y la ciudad misma, toman significación e importancia para sus habitantes, las inversiones públicas en obras viales, vivienda y equipamientos sociales, reforzaron la primacía en algunos sectores del sur de Montería, respecto al contexto municipal, también pueden visualizarse efectos sobre centros urbanos periféricos insertos dentro de áreas rurales. Este trabajo tuvo como objetivo reconstruir social y espacialmente desde las percepciones subjetivas y colectivas, los factores que permiten explicar la dinámica socio económica del barrio La Granja de la ciudad de Montería, Córdoba. Se hizo una investigación de tipo cualitativa, bajo un enfoque descriptivo, recogiendo los discursos completos de los sujetos, para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones de significado que se producen en determinada cultura o ideología. El investigador intenta descubrir todo un entramado de situaciones y hechos objetivos y subjetivos que explican la realidad estudiada, en donde la interacción de estos hechos permite decodificar la realidad existente en el desarrollo histórico del barrio. La planeación del barrio La Granja se dio con la logística adecuada, promovida por iniciativas gubernamentales y solidificada por los propietarios de los terrenos que cedieron sus predios para construir el barrio en la década de los 60s. Todo este proceso fue documentado y promovido mediante resolución, para darle validez legal. Las gestiones de los líderes sociales y comunitarios del barrio han sido fructíferas para las mejoras del barrio, los parques, vías y escuelas son evidencias palpables de dichas pesquisas. Los colegios han jugado un papel importante en el desarrollo intelectual del barrio, promoviendo el hambre de conocimiento dentro de los habitantes de La Granja, llegando al punto de tener excelentes profesionales en prácticamente todas las ramas del sabes, desde médicos, abogados, ingenieros, docentes, entre otras profesiones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del clima organizacional en la fundación Casalud
    (2022-08-23) Castro Cerpa, Dialis Marcela; Burgos Rodríguez, Ledis Edith
    Currently, companies want to provide the best services, for this they need adequate and trained personnel in the execution of each of the activities that are required, however, this is not enough, since the attitude, the interrelation between each one of them and how they assume their positions within the organizations facilitates the achievement of institutional objectives. The objective of this report is to evaluate the organizational climate in the Casalud Foundation in this way, it will be possible to know the main aspects to improve in relation to the available resources, the organizational culture, the satisfaction or the way of communicating, among others, this evaluation It helps to enhance the best productivity conditions throughout the organization. This strategy seeks to increase the satisfaction of the company's collaborators in order to encourage a sense of belonging and to be able to achieve the growth expected by the company. Likewise, an analysis was carried out through the DOFA matrix where it was possible to identify the weaknesses, opportunities, strength that the human talent of the institution has and establish improvement actions against the results obtained in the behavior of the variables. in the applied survey. An improvement plan was developed in the different dependencies of the company that presented unfavorable levels of organizational climate, taking into account a series of activities to be developed in order to achieve all the negative points given in the survey to improve the work environment.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación en la percepción de la calidad en la prestación de servicios en la Fundación Casalud
    (2022-11-12) Martinez Perez, Liban Susana; Burgos Rodríguez, Ledis Edith
    The following internship work aims to evaluate the general perception of the different services provided for three months at Fundación Casalud, using a descriptive study as a method, whose technique was by means of interviews where surveys were applied to the users of the IPS. Taking into account that the perception of quality is a fundamental part in all institutions and is part of the efficiency, quality and general management of the Casalud Foundation, since it allows us to make the necessary adjustments and continue with the process of continuous improvement in order to satisfy the needs detected. The results were obtained during two stages: The first one where the interviews were conducted where the surveys were applied. The second stage involved the tabulation and analysis of the surveys. With the results obtained, it was possible to measure how satisfied the users of Fundación Casalud are with the services provided by the institution, and finally, recommendations were made. This report consists of ten sections, where in each one everything related to the institution and how the report was carried out will be presented.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Exploring an 11th-grade teacher’s understanding, practices, and perceptions of corrective feedback toenhance second language pronunciation: a case study
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Román Lázaro, Roberto; Valle Zapata, Liliana; Valle Zapata, Liliana; Jerez Rodríguez, Sonia María; Lorduy, Danilsa
    This study explores an 11th-grade teacher's understanding, practices, and perceptions of corrective feedback (CF) to enhance second language (English) pronunciation in a private bilingual school in Sincelejo, Colombia. Using a qualitative case study design, data was collected through classroom observations, semi-structured interviews, and stimulated recall interviews. The findings revealed three key themes: (1) Timing and Personalization of Feedback, emphasizing their comprehension and the importance of the strategic timing of CF to balance student confidence and learning outcomes; (2) Reinforcement Techniques to Strengthen Language Retention, highlighting the use of repetition, elicitation, and metalinguistic feedback to foster long-term linguistic accuracy; and (3) Strategies and Beliefs for Effective Pronunciation Feedback, showcasing the teacher's reliance on explicit correction, recasts, and motivational approaches to improve student pronunciation and fluency. The results underscore the importance of tailored CF strategies that address individual learner needs while maintaining a supportive classroom environment. The study offers implications for professional development, classroom practices, and future research about CF in diverse educational contexts.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de calidad de vida de los cuidadores de pacientes con Enfermedad de Huntington
    (2023-01-27) Juan Carlos, Liñan Castillo; Auri Cristina, Quinceno Espitia; Puello Alcocer, Elsy Cecilia
    Los cuidadores familiares no cuentan con herramientas psicosociales para ofrecer un cuidado integral a sus familiares con enfermedad de Huntington (EH); un padecimiento incapacitante de gran impacto en la calidad de vida de quienes la sufren y de aquellos que los cuidan. El objetivo de la investigación fue explorar la percepción construida por cuidadores de pacientes con EH en algunos municipios de la costa Caribe colombiana, sobre la calidad de vida, a partir de las dimensiones físicas, psicológicas y sociales. Se utilizó una metodología cualitativa con enfoque narrativo biográfico, se realizaron entrevistas semiestructuradas, a 10 cuidadoras, bajo los parámetros del modelo Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) de Schwartzmann, que asume la calidad de vida desde una postura multidimensional, con interacción de factores internos y externos que buscan ofrecer elementos conceptuales para una mayor comprensión sobre los factores psicosociales determinantes de la calidad de vida relacionada con la salud. En los resultados se identificaron 3 categorías las cuales evidencian las condiciones de pobreza en que viven, las necesidades básicas insatisfechas, la particularidad y forma como sienten y perciben su realidad, entre los puntos convergentes de los cuidadores, generados por la rareza de la EH, está la búsqueda de conocimiento para brindar cuidados de forma adecuada. Las cuidadoras presentaron deterioro en la calidad de vida relacionada con la salud: experimentaron cambios a nivel biopsicosocial y descuido de sí mismas, padeciendo alteraciones físicas, psicológicos y sociales, dieron a conocer todos los sentimientos emergentes en estos cuidadores como son la profunda tristeza e incertidumbre, de donde brota la fe como mecanismo de afrontamiento, denotando resiliencia y esperanza en estos cuidadores familiares informales. Este estudio permitió conocer a partir de lo que sienten, expresan y hacen en su contexto sociocultural, la grave problemática social, física, psicológica y económica que viven los cuidadores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedad de Huntington
    (2023-02-09) Liñan Castillo, Juan Carlos; Quiceno Espitia, Auri Cistina; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Valencia Jiménez, Nydia Ninna
    Family caregivers do not have the psychosocial tools to offer comprehensive care to their family members with Huntington's disease (EH); a disabling condition with a great impact on the quality of life of those who suffer from it and those who care for them. The objective of the research was to explore the perception built by the caregivers of patients with EH in some municipalities of the Colombian Caribbean coast, on the quality of life, from the physical, psychological and social dimensions. A qualitative methodology with a narrative biographical approach was used, semistructured interviews were conducted with 10 caregivers, under the parameters of the Schwartzmann Health-Related Quality of Life (HRQL) model, which assumes quality of life from a multidimensional and continuous position. Movement, with interaction of internal and external factors that seek to offer conceptual elements for a greater understanding of the psychosocial determinants of health-related quality of life. In the results, 3 categories were identified that show the conditions of poverty in which they live, the unsatisfied basic needs, the particularity, and the way in which they feel and perceive their reality, among the points of convergence of the caregivers, generated by the rarity of the EH., there is the search for knowledge to provide adequate care. The caregivers presented deterioration in the quality of life related to health: they experienced changes at the biopsychosocial level and neglect of themselves, suffering physical, psychological and social alterations, they made known all the emerging feelings in these caregivers such as deep sadness and uncertainty, from where faith springs as a coping mechanism, denoting resilience and hope in these informal family caregivers. This study allowed to know from what they feel, express and do in their sociocultural context, the serious social, physical, psychological and economic problems that caregivers experience.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de las familias campesinas de la zona rural de Ciénaga de Oro acerca del concepto de calidad de vida 2019
    (Universidad de Córdoba, 2020-01-28) Manjarres Mercado, Daniela del Carmen; Hernández Sierra, Jose Gregorio
    Objetivo: Identificar la percepción de las familias campesinas de la zona rural de ciénaga de oro, acerca del concepto de calidad de vida mediante la aplicación de instrumento elaborado por los investigadores (entrevista), los resultados podrán ser un apoyo para la comprensión de este concepto inmerso en el sector salud. Método: descriptivo con enfoque cualitativo. La población estuvo conformada por familias campesinas de la zona rural del municipio de Ciénaga de Oro, quienes cumplieron con los criterios de inclusión, se aplicó el instrumento creado por los investigadores, para conocer la percepción del concepto de calidad de vida que tienen estas familias. Resultados: Se obtuvieron en la fase inicial un total de 132 expresiones semánticas las cuales se agruparon por categorías siguiendo como base la similitud de los contenidos expresados y no por las palabras utilizadas; producto de esta fase de reducción de datos se obtuvieron 6 categorías a saber: “Gozar de Salud”, “Educación”, “trabajo permanente”, “Obtención de bienes materiales”, “Contar con amigos”, “Estado Emocional”, respectivamente en orden de prioridad. Conclusión: Con el estudio se logró identificar las percepciones que tienen las familias campesinas sobre la calidad de vida y de cómo su contexto rural les ofrece mayores o menores oportunidades de acuerdo a las distintas opiniones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de los adultos sobre la calidad del servicio de salud ofertado en las IPS. 2015-2020
    (Universidad de Córdoba, 2021-01-26) Fonseca Gómez, Luisa Fernanda; Cataño Vergara, Gledys Yolima; Noreña Morales, Jennifer; Amador Ahumada, Concepción
    La calidad de la atención de salud hace referencia a asegurar la prestación de servicios individuales y colectivos de manera alcanzable, equitativa y óptima a través funcionarios idóneos, teniendo en cuenta el estudio entre beneficios, riesgos y costos, con el propósito de lograr la satisfacción de los usuarios. Objetivo: Analizar la evidencia que existe sobre la percepción de la calidad del servicio al adulto en las IPS en los últimos 5 años. Metodología: La monografía fue desarrollada en dos fases sucesivas: heurística o de búsqueda y selección y la hermenéutica conocida como asimilación o redacción de los textos por los autores; de esta segunda fase surgen las consideraciones finales, conclusiones y recomendaciones se busca identificar la percepción de la calidad del servicio al adulto y como clasifican la atención brindada por los prestadores de servicio y que elementos tiene en cuenta para la misma. Resultados: Los principales resultados de la monografía, indican que la percepción de la calidad en la prestación de los servicios de salud en la población adulta, marca una gran diferencia cuando el usuario desea consultar o elegir la atención de estos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Percepción de los trabajadores sobre el clima de seguridad del paciente en la Clínica Integral de Fracturas Lomas Verdes S.A.S.
    (2022-08-01) Mejía Morelo, María José; Janna Lavalle, Nadya María
    Un entorno de seguridad del paciente es importante tanto para quienes prestan el servicio como para quienes lo utilizan. Para que exista un ambiente seguro, es imperativo que un individuo o un grupo de personas desarrollen valores, habilidades y actitudes que creen un ambiente seguro para reducir el riesgo de daño indebido en el programa de atención médica a un mínimo aceptable, el objetivo de esta evaluación fue identificar la percepción de los trabajadores sobre el clima de seguridad del paciente en la Clínica Integral De Fracturas Lomas Verdes y se utilizó una metodología de tipo descriptivo, la recolección de la información se realizó una encuesta. Con los resultados se conoció la percepción de los profesionales de la clínica sobre el clima de seguridad contribuye para la mejoría del cuidado en salud y para la reducción de los riesgos del paciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción del apoyo social de los deportistas con discapacidad física en la ciudad de Montería –Córdoba 2019 – 2020
    (2021-01-19) Ramos, Carmen; Camargo, Franklin; Amador Ahunmada, Concepción
    Physical disability has become a limitation not only physical but emotional that does not allow you to express and communicate to people who suffer from it their feelings. The present work aims to analyze the perceived social support of athletes with physical disabilities, based on self-perception versus communication and expression of feelings and empathy. It is a descriptive, cross-sectional research with a quantitative approach, the instrument used to collect the information is the Duke-Unc Social Support Scale. The results obtained show that at a general level the social support perceived by the population is normal in 97% and only 3% is scarce, indicating that the participants have a positive perception about the support provided by their family and social environment. . It is concluded that to achieve positive communication of feeling, family, friends and the environment play a very important role, as well as expressing feelings with facts for the integral development of this population.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción del cuidado de enfermería en pacientes adultos oncológicos de la ciudad de Montería/Córdoba periodos de mayo y junio -2022
    (2022-09-06) Arteaga Vanderbilt, Paola Andrea; Soto Suárez, Iván Elías; Ramos Lafont, Claudia
    Objective: To describe the perception of nursing care in adult oncology patients in the city of Montería, Córdoba, in May and June 2022. Methodology: A crosssectional descriptive study with a quantitative approach was carried out using the Caring Assessment Instrument (Care-Q) also called the Care Satisfaction Questionnaire to evaluate the care provided by nursing professionals through the assessment of 50 behaviors distributed in 6 behavioral subscales that determine user satisfaction. Results: For the study population, which were adult patients diagnosed with cancer, and hospitalized in May and June, in Monteria there is greater unfavorability in the confrontation subscale manifested by 28%, followed by low compliance in the subscales of anticipates, explains, and facilitates with 25% of unfavorability for the subjects who perceive it this way. Conclusion: The behavioral compliance of the nursing staff evaluated is 78,4%, indicating a good perception of care, which in turn determines a degree of satisfaction high on the part of the users studied .
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción del paciente respecto al cuidado humanizado brindado por enfermería, en una IPS de tercer nivel en la ciudad Montería
    (Universidad de Córdoba, 2020-01-29) Narvaez Quintana, Neidy; Romero Contreras, Eduin luis
    Objetivo: Determinar la percepción que tienen los pacientes con relación al cuidado humanizado brindado por el personal de enfermería, en el servicio de hospitalización, en una IPS de tercer nivel de complejidad en Montería en el periodo 2019. Metodología: se realizó un estudio descriptivo transversal, con enfoque cuantitativo, utilizando el instrumento PCHE 3a versión a 157 pacientes en el servicio de hospitalización, previa autorización de los autores del instrumento y cumplimiento de los participantes de criterios de inclusión, con firma del consentimiento informado. Resultados: Las características demográficas identificadas en el estudio demostraron que, predomino en un 61% los pacientes mayores de 53 años, ingresados por patologías con especialidades de medicina interna y ginecología de 21.6 y 25.4 %. En la percepción global de los pacientes el 76% manifiesta siempre recibir un trato humanizado por parte de enfermería, en lo que se refiere a las categorías el 76% siempre percibe que se le prioriza como sujeto de cuidado, el 66% siempre percibe apertura a la comunicación y la categoría cualidades del hacer de enfermería 86% respondió siempre. Lo que significa, en la IPS de tercer nivel hay una positiva percepción de cuidado humanizado por parte del usuario.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción en la calidad de vida de cuidadores de pacientes con cuidados paliativos adscritos a una institución prestadora de salud. Montería, 2022
    (2023-02-23) Urriago De La Espriella, Aurelia; Montalvo Nisperuza, Carmen; Granada Montes, María Paula; Ortega Oviedo, Stella
    Objective: To describe the perception of quality of life that caregivers of patients with palliative care assigned to a tertiary health care institution in the city of MonteríaCórdoba have in the period 2022. Methodology: descriptive, cross-sectional study with a quantitative approach in a sample of twenty caregivers of patients in palliative care. To obtain the information, the Betty Ferrell quality of life instrument was used. Results: The caregivers of patients with palliative care in the study ranged from a minimum age of 30 years to a maximum of 74 years, most of them female, housewives, low and medium level of education, and stratum 1 and 2. The quality of life of the participants in the physical and psychological dimensions denote negative alteration due to pain, exhaustion, eating and sleep changes; likewise, to the anguish for the diagnosis and treatment of the patient, and the fear of a relapse; while the social and spiritual dimensions are perceived positive, because of the support of other people to satisfy the care of their loved one, because their personal relationships and sexual life have not been affected and their work at home allows it. Likewise, the support they receive from religious activities, and meeting their needs through prayer and meditation, these dimensions being an aspect that can effectively influence the quality of life of these caregivers to the extent that it can compensate and / or make the conditions identified in the other two dimensions more bearable. Conclusion: The results on the perception of the quality of life of the participants show that the physical and psychological dimension of these is negatively affected by the overload that care has generated, such as exhaustion, pain, sleep and eating disorders; while the social and spiritual dimensions are not affected, evidenced by the fact that they find support in their role as caregivers in their environment, occupation, social life and beliefs, despite the economic overload that their relative's situation entails.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción sobre envejecimiento en personas mayores campesinas en un Corregimiento del Departamento de Córdoba
    (2022-09-01) Petro Argel, Dania; Petro Gonzáles, Betsy Liliana; Mónica Isabel Hanna Lavalle; Elsy Cecilia Puello Alcocer; Puello Alcocer, Elsy Cecilia
    Introducción: cada persona envejece de múltiples formas, la percepción del envejecimiento está enlazada con la educación, nivel socioeconómico, vivencias, sentimientos, cultura y tradiciones adquiridas a lo largo de los años; este conjunto de elementos permite que las personas mayores establezcan sus propias representaciones sociales entorno a este término. Objetivo: Analizar la Percepción sobre envejecimiento construida por la persona mayor campesina a partir de sus experiencias, sentimientos y vivencias que permiten reflexionar sobre las acciones de cuidado para el mejoramiento de la salud, en un corregimiento del Departamento de Córdoba, Colombia. Materiales y métodos: estudio descriptivo, con enfoque cualitativo, los sujetos de estudio fueron 14 personas mayores de 60 años campesinas elegidas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, quienes participaron voluntariamente y cumplieron con los requisitos de inclusión. La información se recolectó a través de una entrevista que constó de 24 preguntas abiertas. Resultados: las personas mayores campesinas entrevistadas tienen una percepción positiva del proceso de envejecimiento, exponen una mezcla de sentimientos de aceptación y felicidad, afrontan favorablemente su curso de vida y los cambios que este trae implícitos. Conclusiones: La mayoría expresó una percepción satisfactoria y de adaptación hacia el envejecimiento, resaltaron sentirse felices y sanos, empíricamente desarrollan acciones que han contribuido decisivamente a que tengan una forma de envejecer activa y exitosa aunque desconozcan el termino envejecimiento saludable, reiteran que el hecho de vivir en el campo es un pilar fundamental, para sentirse bien y contentos, puesto que este les genera una sensación de paz, libertad y tranquilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepciones de docentes y estudiantes sobre las prácticas pedagógicas en el marco del desarrollo de competencias científicas investigativas en estudiantes de noveno grado
    (Universidad de Córdoba, 2021-01-25) Rivero Arrieta, Ana Yomaris; Pacheco Lora, Martha Cecilia
    Hoy en día se observa una tendencia en la enseñanza de las ciencias fundamentada en contenidos conceptuales, reflejada en la planeación curricular, y en donde prima la información por encima del desarrollo de competencias alrededor de la construcción de explicaciones acerca de fenómenos que hacen parte del vivir diario de los estudiantes (Rozo, 2017). Motivado por cambiar lo anterior, se diseñó una investigación construida desde la base cualitativa, utilizando los fundamentos de la fenomenografía con el objetivo de analizar las percepciones de docentes y estudiantes sobre las prácticas pedagógicas en el marco del desarrollo de competencias científicas investigativas en estudiantes de noveno grado. Los resultados evidenciaron que el rol del docente, los ambientes y los recursos de aprendizaje no propician el desarrollo de competencias científicas investigativas en su practicas pedagógicas; por el contrario, se observó una concepción tradicional del proceso enseñanza y aprendizaje. Esta situación ha dificultado el desarrollo de competencias que permitan la adopción de la ciencia y tecnología por parte de los estudiantes.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo