Publicación: Metodología para la medición de la percepción en investigaciones cualitativas a partir de la construcción de un índice sintético con métodos multivariados
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Jurado
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El estudio de la percepción, entendida como el proceso mediante el cual se organiza e interpreta la información sensorial para darle sentido al entorno, requiere de metodologías que incluyan el manejo de variables cualitativas a nivel individual y grupal (Barker,2008). Para ello se usa frecuentemente la metodología-Q, que consiste en la aplicación de un análisis factorial a la clasificación-Q de las variables cualitativas, con el fin de identificar patrones de pensamiento compartidos entre individuos (Barker, 2008). Sin embargo, esta metodología no permite cuantificar los niveles de percepción, y sus resultados son sensibles a la presencia de multicolinealidad y la interpretación subjetiva de los factores (Millar et al., 2022). En este trabajo se plantea una nueva metodología para analizar las opiniones de una persona sobre un tema. El enfoque propuesto considera la cuantificación de las categorías de las variables usando la escala Likert en términos porcentuales y la distancia entre la respuesta dada por el individuo y un valor ideal. Además, se utiliza análisis de componentes principales para agrupar las nuevas variables y construir un índice sintético global con escala 0-100. La viabilidad de la metodología propuesta es verificada usando información recolectada de 323 estudiantes de grado 9º y 10º de colegios oficiales de los municipios de Tuchín, Chinú y San Andrés de Sotavento, a los cuales se les aplicó una encuesta para examinar su percepción sobre ciencia. Los valores obtenidos por medio del índice global generalizado, mostraron que existe dispersión de este valor entre los estudiantes participantes, evidenciando casos que se pueden denotar como atípicos, ya que sus valores se encuentran muy cercanos a los valores extremos establecidos por la medida sintética. Además, las comparaciones por género muestran que existe diferencia en términos de dispersión, siendo el género femenino el que mayor variabilidad presenta. Se demuestra que la metodología propuesta es un aporte al constructo del conocimiento del análisis de datos cualitativos, porque suple las limitaciones de la metodología-Q y brinda insumos para la aplicación de otras técnicas estadísticas.