Publicación: Metodología para la medición de la percepción en investigaciones cualitativas a partir de la construcción de un índice sintético con métodos multivariados
dc.contributor.advisor | Cogollo Flórez, Myladis | |
dc.contributor.author | Machado Machuca, Esneider Alfonso | |
dc.contributor.jury | Morales Ospina, Victor | |
dc.date.accessioned | 2025-06-27T18:58:47Z | |
dc.date.available | 2025-06-27T18:58:47Z | |
dc.date.issued | 2025-06-26 | |
dc.description.abstract | El estudio de la percepción, entendida como el proceso mediante el cual se organiza e interpreta la información sensorial para darle sentido al entorno, requiere de metodologías que incluyan el manejo de variables cualitativas a nivel individual y grupal (Barker,2008). Para ello se usa frecuentemente la metodología-Q, que consiste en la aplicación de un análisis factorial a la clasificación-Q de las variables cualitativas, con el fin de identificar patrones de pensamiento compartidos entre individuos (Barker, 2008). Sin embargo, esta metodología no permite cuantificar los niveles de percepción, y sus resultados son sensibles a la presencia de multicolinealidad y la interpretación subjetiva de los factores (Millar et al., 2022). En este trabajo se plantea una nueva metodología para analizar las opiniones de una persona sobre un tema. El enfoque propuesto considera la cuantificación de las categorías de las variables usando la escala Likert en términos porcentuales y la distancia entre la respuesta dada por el individuo y un valor ideal. Además, se utiliza análisis de componentes principales para agrupar las nuevas variables y construir un índice sintético global con escala 0-100. La viabilidad de la metodología propuesta es verificada usando información recolectada de 323 estudiantes de grado 9º y 10º de colegios oficiales de los municipios de Tuchín, Chinú y San Andrés de Sotavento, a los cuales se les aplicó una encuesta para examinar su percepción sobre ciencia. Los valores obtenidos por medio del índice global generalizado, mostraron que existe dispersión de este valor entre los estudiantes participantes, evidenciando casos que se pueden denotar como atípicos, ya que sus valores se encuentran muy cercanos a los valores extremos establecidos por la medida sintética. Además, las comparaciones por género muestran que existe diferencia en términos de dispersión, siendo el género femenino el que mayor variabilidad presenta. Se demuestra que la metodología propuesta es un aporte al constructo del conocimiento del análisis de datos cualitativos, porque suple las limitaciones de la metodología-Q y brinda insumos para la aplicación de otras técnicas estadísticas. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Estadístico(a) | |
dc.description.modality | Trabajos de Investigación y/o Extensión | |
dc.description.tableofcontents | Resumen | spa |
dc.description.tableofcontents | Agradecimientos | |
dc.description.tableofcontents | Marco Teórico | |
dc.description.tableofcontents | Antecedentes | |
dc.description.tableofcontents | Metodología | |
dc.description.tableofcontents | Resultados | |
dc.description.tableofcontents | Conclusiones | |
dc.description.tableofcontents | Bibliografía | |
dc.description.tableofcontents | Apéndice | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unicordoba.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9213 | |
dc.language.iso | eng | |
dc.publisher | Universidad de Córdoba | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Básicas | |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | |
dc.publisher.program | Estadística | |
dc.relation.references | Barker, J. H. (2008). Q-methodology: an alternative approach to research in nurse education. Nurse Education Today, 28(8), 917–925. | |
dc.relation.references | Brown, S. R. (2019). Q methodology in research on political decision making. En Oxford research encyclopedia of politics. | |
dc.relation.references | Fallas, J. J., y Chavarría, J. (2011). Implementación del análisis en componentes principales con el software estadístico r. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 11(2), 1–15. | |
dc.relation.references | Fernández, I., Ochoa, O., y Ruiz, I. (2021). Análisis de la desigualdad urbana. propuesta de un Índice sintético de vulnerabilidad urbana integral (isvui) en bilbao. ACE: Arqui- tectura, Ciudad y Entorno. | |
dc.relation.references | Fernández López, R., Vilalta Alonso, J. A., Quintero Silverio, A., y Chávez Go- mis, R. M. (2020). Indicador sintético mediante el análisis multivariado de la varianza aplicado al sector turístico. Cooperativismo y Desarrollo, 8(1), 68–82. Descargado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310 -340X2020000100068&lng=es&tlng=es (Epub 02 de abril de 2020. Recuperado en 24 de abril de 2025) 58 Gálvez, A. M.-T. (2019). Aspectos metodológicos de los indicadores sintéticos de industria y energía. Economía industrial(413), 173–176. | |
dc.relation.references | Grisales, H., y Arbeláez, M. P. (2008). Metodología para el diseño de un índice de condi- ciones de vida para los adolescentes jóvenes. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 26(2), 178–195. | |
dc.relation.references | Hinojosa, L. M. M., y Moreno, J. A. P. (2007). Manual práctico para el diseño de la escala likert. Trillas. (Guía detallada sobre la elaboración y aplicación de la escala de Likert) Millar, J. D., Mason, H., y Kidd, L. (2022). What is q methodology? Evidence-Based Nursing, 25(3), 77–78. | |
dc.relation.references | Millás, J. J., y Arsuaga, J. L. (2024). Un viaje hacia la comprensión de nosotros mismos. Alfa- guara. (Obra de divulgación sobre conciencia y emociones humanas) Nova Laverde, D. C. (2020). Construcción de un índice de desarrollo sostenible a nivel municipal para colombia (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | OCDE. (2008). Handbook on constructing composite indicators: Methodology and user guide. OECD publishing. | |
dc.relation.references | Oviedo, G. L. (2020). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría gestalt. Revista de Estudios Sociales(72), 89–99. Descargado de https:// journals.openedition.org/revestudsoc/24808 (Accedido el 2 de junio de 2025) Rencher, A. C., y Christensen, W. F. (2002). Méthods of multivariate analysis. a john wiley & sons. Inc. Publication, 727, 2218–0230. | |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2025 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Perception | eng |
dc.subject.keywords | Q-methodology | eng |
dc.subject.keywords | Global synthetic index | eng |
dc.subject.keywords | Principal component analysis | eng |
dc.subject.keywords | Synthetic measure | eng |
dc.subject.proposal | Percepción | spa |
dc.subject.proposal | Metodología-Q | spa |
dc.subject.proposal | índice sintético global | spa |
dc.subject.proposal | Análisis de componentes principales | spa |
dc.subject.proposal | Medida sintética | spa |
dc.title | Metodología para la medición de la percepción en investigaciones cualitativas a partir de la construcción de un índice sintético con métodos multivariados | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: