FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Nursing"

Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Alteraciones del sueño post pandemia en estudiantes de enfermería de una universidad pública, 2022
    (2022-09-02) Guardia Lobo, Eva Maria; Pitalúa Martínez, Natalia Andrea; Pérez Villalba, Wilson Antonio
    This research aimed to determine the main sleep disorders and alterations that affected the nursing students in the COVID-19 pandemy. For this purpose, the researchers used a cross-sectional descriptive study with quantitative focus from surveys made in the month of June of the Year 2022 in a public university at the city of Monteria. The sample population was 165 students of the nursing program of this public university that fulfilled the criteria needed for the survey. (93.94%) of the students were between 17 and 24 years. and (78.18%) of them were women. From the 165 students surveyed the (78.18%) did not get COVID-19, the (21.82%) left did have a positive diagnosis for COVID-19. In the survey there was evaluated the insomnia according to the eight reactive of the Athens scale. The obtained results of this survey showed that the nursery students in general tend to suffer from insomnia and daytime sleepiness represented by the (30.3%) and (21.8%) respectively. In this research there was separated the population positive and negative for COVID-19, it was highlighted that the population positive for COVID-19 and with possible sleeping alteration equals to the (63.89%) and the population negative for COVID-19 and possible sleeping alteration equals to (45.74%). According to these results it was concluded that the COVID-19 increased the sleeping alterations in the nursery students of the public university.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del concepto cuidado prenatal e implicaciones para la práctica de enfermería
    (2022-09-02) Conde Flórez, Adier Andrés; González Lara, Aura María; Bula Romero, Javier Alonso
    Introducción. La atención prenatal y el cuidado prenatal son dos términos frecuentemente utilizados por las enfermeras en el contexto de la atención materno-perinatal. El cuidado prenatal como constructo teórico, y visto en un sentido más amplio; incluye elementos que transcienden el plano operativo e instrumental de la atención prenatal; de ahí la importancia de clarificar ambos conceptos, dado que en la práctica estos tienden a ser difusos y utilizarse sin distinción. El Objetivo de estudio fue analizar el concepto de cuidado prenatal en el contexto de la atención materno-perinatal desde la perspectiva de los profesionales de enfermería y las gestantes. Materiales y métodos. La presente investigación seleccionó el Modelo Híbrido de análisis de Conceptos que consiste en tres fases: la teórica del estudio, donde se realizó una amplia revisión de la literatura; luego la fase de campo, que consistió en la recolección de datos cualitativos a través de entrevistas a profundidad; y, por último, la fase analítica en la que se compararon y consolidaron los datos de la fase teórica y de trabajo de campo con apoyo del software Atlas Ti. Conclusiones. El análisis del concepto de cuidado prenatal permitió distinguirlo del concepto atención prenatal e identificar el rol de los profesionales de enfermería en el cuidado de la gestante de bajo riesgo durante la etapa prenatal. A través del cuidado prenatal se crean vínculos capaces de generar compromisos para el cuidado de la mujer en gestación, su hijo por nacer, la pareja y la familia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ansiedad en profesionales de enfermería de primera línea en tiempos de pandemia por COVID-19, 2021
    (2022-07-15) Cortés Arcia, Daniela; Mercado Guzmán, Orlando Jesús; Herrera Guerra, Eugenia del Pilar; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio
    Objective: to evaluate the levels of anxiety that the front-line nursing staff of a tertiary care health service provider institution have, in times of the COVID-19 pandemic. Methodology: cross-sectional descriptive quantitative study of correlational scope. The population consisted of 23 nursing professionals on the front line of care for patients with COVID-19, who completed the Beck Anxiety Inventory in its adaptation to Spanish. Data were analyzed using correlational descriptive statistics (Rho Spearman). In all phases of the study, the ethical research criteria were met. Results: the average age was 30 years (SD=4.99), 69.57% were women, 65.22% without postgraduate studies. The mild anxiety level prevailed (52.17%). The most frequent anxiety symptoms were those of an affective type such as nervousness (43%) and being scared (48%). It was found that the factors related to the level of anxiety were marital status (Spearman's Rho=0.49) and the perception of care for patients with COVID-19 (Spearman's Rho= -0.37). Conclusion: The findings of this research suggest that front-line nursing professionals have high levels of anxiety when they have an established loving bond and when they perceive care in a negative way (uncomfortable, dangerous), therefore the levels of anxiety could decrease by improving the perception of security in the provision of care, and with education on the subject of anxiety to guarantee monitoring of mental health in the work environment.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad del cuidado de Enfermería a la persona mayor institucionalizada: una mirada desde la teoría de Jean Watson Montería - 2022
    (2022-09-03) Oliva Mendoza, Marian Karina; Ramos Cuello, Luisa Fernanda; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio
    Objetivo: Evaluar la calidad del cuidado de enfermería en la atención a la persona mayor institucionalizada según la teoría de Jean Watson. Metodología: Estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, que utilizó el Instrumento para valoración del cuidado humanizado brindado por profesionales de Enfermería, lo que permitió evaluar tres dimensiones del proceso Caritas de Jean Watson. Resultados: Los sujetos de estudio fueron personas mayores institucionalizadas en edades de 60 a 90 años, donde se identificó que el 57% de población siempre percibe un cuidado humanizado por enfermería, destacando que la dimensión uno dentro de todas las dimensiones fue donde hubo menor satisfacción por las personas mayores. Conclusión: Para el 43% de la población estudiada, el personal de enfermería no les brinda un cuidado a través de una completa y permanente visión humanista y científica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Competencias de enfermería en la atención del paciente crítico en Unidad de Cuidados Intensivos Adultos. Montería-Córdoba, 2024
    (Universidad de Córdoba, 2024-12-18) Hoyos Padilla, Paula Andrea; Plaza Isaza, Isaura; Campos Casarrubia, Irina Maudith; Herrera Herrera, Jorge Luis
    Establecer la competencia del profesional de Enfermería en la atención del paciente crítico en Unidad de Cuidados Intensivos de la ciudad de Montería, 2024. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo descriptivo transversal. La población estuvo constituida por 23 profesionales de Enfermería, a quienes se les aplico el instrumento competencias de Enfermería, el cual incluye 3 capacidades: cognitiva, procedimental y actitudinal. Los datos fueron analizados utilizando la estadística descriptiva (frecuencia y porcentaje), los datos son presentados mediante tablas y figuras estadísticas para su análisis e interpretación. Dentro de las características sociodemográficas las más notorias fueron los profesionales de Enfermería con 30-39 años (30,43%), pertenecientes al sexo femenino (91,30%), residentes en Montería (91,30%), de los cuales la mayoría no cuentan con posgrado (69,57%), y egresaron del pregrado hace más de 10 años (52,17%). Predominó una experiencia laboral de más de 10 años (39,13%), y de 2-5 años en UCI (39,13%). Considerando las capacidades del instrumento, en la capacidad cognitiva la mayoría de los profesionales mantienen un alto nivel que oscila entre 69,5% a 86,9%, en la capacidad procedimental se presentaron variaciones entre el 47,8% y el 100% presentando porcentajes de 47,8% al 65,2% en las actividades relacionadas con terapia respiratoria, por último, en la capacidad actitudinal las enfermeras se encuentran en un nivel regular, con un rango entre 69% y 91% y un promedio del 73%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Conocimientos y actitudes ante la violencia de género, en estudiantes de enfermería de una institución de educación superior
    (2022-09-02) Arrieta Flórez, Daniela Vanessa; Garcés Arismendi, Maria Fernanda; Maza Padilla, Luz Enith (dir)
    According to the world health organization, gender violence is a public health problem, and requires joint participation from the educational, social and assistance spheres; This research was based on the theory of interpersonal relationships of Hildegard E. Peplau, who believes that the nurse's knowledge and attitude can help others determine their own problems. Objective: to analyze the knowledge and attitudes towards gender violence in nursing students of a higher education institution. Methodology: descriptive, cross-sectional study with quantitative approach. The population consisted of 376 nursing students, distributed in semesters from first to eighth, in the period 2022-I. Participants were selected by stratified probabilistic sampling technique. Results: 77% of the students were female, 50%, with an average age of 15 to 20 years, 83% come from the urban area. Female students showed greater knowledge about gender violence than male students; 79% had an average level of knowledge about this phenomenon, identifying lack of training on the subject. 96%, 98% and 100% of the participants showed an unfavorable attitude towards some cases of violence, evidencing their disagreement with statements referring to acts of aggression and mistreatment of women. Conclusion: the knowledge and attitudes of nursing students are fundamental aspects for addressing gender violence, as it is a problem that affects not only women, but society in general.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Contribución de los cuidadores para el autocuidado en paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica Montería Cordoba 2024
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-03) Arrieta Carrasquilla, Luz Gabriela; Mercado Barreto, María José; Amador, Concepcion; Cadavid, Lurky
    Por medio de este trabajo investigativo se busca evaluar cuál es el efecto de la contribución de los cuidadores para el autocuidado de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), a través del instrumento “Inventario de la Contribución del Cuidador al Mantenimiento del Autocuidado en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) (CC-COPDI)” ya que en la vida diaria estos cuidadores comparten diversas experiencias donde el paciente presenta sintomatologías, cuidados y episodios propios del EPOC que pueden brindar para mantener la salud y el bienestar del paciente, ver que conductas puede realizar el paciente por sigo mismo o si es dependiente al cuidador. La EPOC representa una preocupación central para organizaciones de salud como la Organización Mundial de la Salud (OMS); la OMS ha subrayado la necesidad de fortalecer los sistemas de salud para brindar una atención integral a los pacientes con EPOC, incluyendo el apoyo a los cuidadores, el estudio se alinea con estas prioridades y puede contribuir a generar evidencia para el desarrollo de políticas públicas efectivas en el manejo de la enfermedad . En este orden de ideas, evaluar el efecto de la contribución de los cuidadores de pacientes con EPOC y sus cuidadores, se promueve su inclusión social y se reduce el impacto social de la enfermedad, por lo que, la investigación es fundamental para generar conocimiento que sea utilizado para mejorar la atención a los pacientes y sus cuidadores, este conocimiento puede ser utilizado para desarrollar programas de entrenamiento y apoyo para cuidadores, diseñar modelos de atención integral que los incluyan y orientar la toma de decisiones en políticas públicas .
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Creencias sobre la medicación en pacientes adultos con tuberculosis pulmonar en dos municipios de Colombia, 2024
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-03) Pérez Martínez, Giuliana del Carmen; Teherán Petro, Natalia Lucía; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Salcedo Cifuentes, Mercedes; Tejada Vergara, Beatriz Elena; Herrera Herrera, Jorge Luis
    Objetivo: Definir las creencias sobre la medicación en pacientes adultos con tuberculosis pulmonar que asisten al programa de control en instituciones de salud de primer nivel de atención en los municipios de Montería y Popayán. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo descriptivo transversal utilizando fuente primaria. La información se obtuvo directamente de los pacientes (n=30 para Montería y n=29 para Popayán), quienes completaron el Cuestionario de características sociodemográficas y clínicas y el Cuestionario de creencias sobre la medicación (BMQ). Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva. Resultados: Los perfiles sociodemográficos mostraron algunas diferencias significativas. Se observaron marcadas discrepancias en los hábitos de tabaco, consumo de alcohol y actividad física, así como en la incidencia de efectos secundarios del tratamiento. Respecto a las creencias sobre la medicación, hubo diferencias significativas en la subcategoría de abuso y daño, mientras que en la subcategoría de necesidad solo se observaron diferencias en la primera pregunta (Actualmente mi salud depende de [medicación]). Las respuestas en las preguntas relacionadas con la subcategoría de preocupación mostraron distribuciones diferentes entre los dos grupos poblacionales. Conclusiones: Los perfiles de creencias entre los dos grupos de pacientes son tan distintos que sugieren causas complejas y específicas que podrían influir en el cumplimiento del tratamiento en cada grupo. Por lo tanto, es crucial realizar este tipo de estudios para diseñar intervenciones adaptadas a las creencias específicas de cada grupo poblacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuidado de enfermería en la mujer con depresión postparto: una revisión narrativa de la literatura 2015-2020
    (2021-07-07) Banda Padilla, María José; Paternina Baena, Jeimy Luz; Guzmán Arteaga, María del Pilar; Sánchez Caraballo, Álvaro
    Postpartum depression (PD) is a psychiatric complication that has repercussions on the well-being of the mother and the baby, its correct approach should be a priority in public health. Within this context, the pathology is related to psychological symptoms and alteration of biological patterns, among which stands out sad emotional state, high levels of tiredness, sleep disorders and involvement of the hypothalamic-pituitary-adrenal axis. Objective: To describe the scientific publications related to nursing care in women with postpartum depression in the period between 2015 and 2020. Method: Narrative review of the literature that used the VHL, Scielo, ScienceDirect, Embase, Proquest, Pubmed databases during the years 2015 to 2020. Results: The sample consisted of 14 articles. For the analysis, the articles were categorized taking into account the similarity of the content, and two categories were constructed: assessment strategies used by Nursing for the detection and prevention of PPD and Nursing care in THE DPP. Conclusion: The role played by Nursing in prevention is related to the use of educational tools for maternal mental health, the promotion of healthy maternity habits such as moderate physical activity and the potentialization of family, conjugal and social support networks to contribute to the mother-child affective bond. Likewise, the detection role is aimed at the implementation of screening tests in primary care that allow early identification of cases of PPD. Nursing is endowed with knowledge, skills and abilities that allow it to care for women with mood disorders; among the nursing interventions, this review of the literature reports: individualized prenatal/postnatal follow-up that includes qualified listening and professional support, in addition to the use of Benson's relaxation technique has obtained positive results.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La cuna vacía: una mirada a las pérdidas perinatales desde la voz de los profesionales de Enfermería
    (2022-09-03) Martínez Yepes, Andrés; Regino Flórez, Angélica; Bula Romero, Javier Alonso; Maza Padilla, Luz Enith
    Introducción: cuando fallece un bebé, mueren las esperanzas y los sueños que los padres tenían para ese niño, la pérdida de un embarazo o haber experimentado la muerte de un recién nacido y salir del hospital con los brazos vacíos es considerado un evento devastador y extremadamente doloroso para los padres; pero también, para los profesionales de enfermería. Objetivo: describir las vivencias de un grupo de profesionales de enfermería en el cuidado de madres y familias que experimentaron una pérdida perinatal en servicios obstétricos y neonatales de la ciudad de Montería, departamento de Córdoba-Colombia. Materiales y método: se realizó un estudio descriptivo cualitativo con aproximación fenomenológica, guiado por el método de Colaizzi e interpretados a la luz de los existenciarios propuestos por Emmanuel Lévinas y los procesos de cuidado, de la teoría de Rango medio propuesta por K. Swanson. El análisis de los datos se realizó con apoyo del software ATLAS.ti. Resultados: Este estudio develó una categoría central denominada: Abordando las pérdidas perinatales en la práctica de enfermería: una experiencia que permite el crecimiento y la transformación personal y profesional. Los temas emergentes del presente estudio fueron: Estar con el alma rota, un llamado al cuidado compasivo cruzando el umbral, formas de acompañar desde el cuidado de enfermería y las barreras visibles e invisibles para abordar las pérdidas perinatales desde la práctica de enfermería. Conclusiones: Cuidar a familias que experimentan una pérdida perinatal representa para las enfermeras una experiencia de crecimiento personal y profesional. Este estudio reveló que el abordaje de esta experiencia familiar, parte del conocimiento intuitivo de las enfermeras y transita hacia la sabiduría clínica y la autotrascendencia personal y profesional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor en los neonatos: una revión integradora de las escalas de medición
    (2021-07-07) Peña Zuluaga, Martin Elías; Bula Romero, Javier Alonso
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estresores laborales en el profesional de enfermería de los servicios asistenciales de un hospital de Montería, 2023
    (Universida de Córdoba, 2023-01-30) Falon Moreno, Oscar David; Saez Aguirre, Diego Alberto; Ramos Lafont, Claudia
    Objetivo: Determinar los estresores laborales que afectan al profesional de Enfermería de los servicios asistenciales de un hospital de Montería en el 2023. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, La población de estudio estuvo conformada por los profesionales de Enfermería que laboran en los diferentes servicios asistenciales del hospital San Jerónimo de Montería. Para la recolección de información se utilizó el instrumento de valoración The Nursing Stress Scale creado en 1981 por Pamela Gray-Toft y James G. Anderson, el cual cuenta con 34 ítems los cuales han sido agrupados en siete factores. Resultados: la muestra total fue de 22 participantes, en su mayoría corresponde al sexo femenino con un porcentaje de 86,4%, con un rango de edad entre 30 a 40 años (59,1%), pertenecientes a estrato socioeconómico II (54,5%), el estado civil dominante es casado (36,8%), por otra parte teniendo en cuenta el número de hijos el 91% manifiesta tener de 0 a 2; según la antigüedad en el puesto de trabajo se evidencia que el 36,4% lleva un tiempo ≥11 años vinculados a esta institución, con un tipo de contrato dominante 81,4% de prestación de servicios, teniendo en cuenta los servicios asistenciales en los cuales laboran se demostró que en el servicio de urgencias predomina un nivel de estrés medio catalogado por tres de cuatro profesionales participantes, con 42 puntos la situación que ellos consideran generadora de mayor estrés es la falta de personal para cubrir adecuadamente el servicio la cual hace parte del ambiente físico. En las tres dimensiones del instrumento empleado en esta investigación el factor que mayor genera estrés es la carga laboral con 173 puntos. Conclusión: Con la aplicación de la escala The Nursing Stress Scale evidenciaron que las situaciones que generan mayor estrés en los profesionales de enfermería son: la carga de trabajo, muerte y sufrimiento; preparación insuficiente y la falta de personal para cubrir adecuadamente los servicios de enfermería.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la técnica de lactancia materna en el postoperatorio de cesárea, Montería, 2024
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-14) Avilez Villegas, María Elena; Reyes Correa, Camila Andrea; Herrera Gutiérrez Concepción; Guzman De Melo, María Del Pilar; Peña Jaramillo Yesenia Margarita
    La lactancia materna exclusiva (LME) es la forma de alimentación optima, desde que el bebé nace hasta sus 6 meses de vida, y el éxito de esta, está directamente relacionado con una adecuada técnica de amamantamiento, lo cual se vuelve un reto para una mujer en el postoperatorio inmediato de cesárea. El objetivo principal de este estudio es evaluar la técnica de lactancia materna en la díada madre-hijo durante la estancia hospitalaria en el postoperatorio de cesárea, en una institución de salud de la ciudad de Montería Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, en los meses de septiembre y octubre de 2024, para evaluar la técnica de lactancia materna en mujeres después de una cesárea, con recién nacido en alojamiento conjunto. Se seleccionó una muestra de 64 mujeres, a las que se les aplicó una encuesta sobre características sociodemográficas y clínicas de madres y recién nacidos, y se utilizó un instrumento específico para evaluar la técnica y eficacia de la lactancia materna. Resultados: La muestra estuvo compuesta por 64 mujeres en postoperatorio de cesárea, con las siguientes características específicas: 45% tuvo la cesárea hace más de 24 horas, 45% tenía experiencias previas en lactancia materna y solo un 38% recibió educación sobre la técnica de lactancia materna. En cuanto a características sociodemográficas, la mayoría de las mujeres tenía entre 18-35 años (89%); destacando una distribución homogénea en edades: 28% entre 18-24 años, 33% entre 25-28 años y 28% entre 29-35 años. La mayoría de las mujeres eran de procedencia urbana (53%), se ubican principalmente en estratos socioeconómicos 1 y 2 (84%), y cursaron estudios en una Institución de Educación Superior (52%). Además, 59% eran amas de casa. Conclusiones: La evaluación de la técnica de lactancia materna en madres post-cesárea, destacó la necesidad de fortalecer el apoyo de enfermería para superar las dificultades moderadas encontradas. Intervenciones precisas y oportunas pueden mejorar la experiencia de lactancia y promover la lactancia materna exclusiva, beneficiando la salud y bienestar del binomio madre-hijo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación sobre los ambientes de aprendizaje percibidos por los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Córdoba, Colombia.
    (2023-02-16) Barrios Sepulveda, Andrea Paola; Hernández Olascoaga, Rubi Esther; Santana Gómez, Steffany Cecilia; Amador Ahumada, Concepción Elena; Ocampo Rivero, Monica Mabel
    To evaluate the perception that Nursing students of the University of Córdoba have about learning environments for the fulfillment of training achievements. Methodology. A descriptive, cross-sectional study with a quantitative approach was carried out. The type of sampling was random probabilistic, based on a population (N=272), the sample consisted of 141 nursing students of six semesters at the University of Córdoba with active enrollment in the 2022-II academic period. For the collection of information, the following instruments were used, in the first and second semester the instrument called: Evaluation Questionnaire for laboratory practices was applied, in the third and fourth semester the instrument called: Questionnaire of quality and satisfaction with clinical simulation. For the fifth and sixth semester, the instrument was applied: Clinical teachinglearning process evaluation questionnaire. Results. Most of the participants are female, between the ages of 18 and 22, live in sectors located in socioeconomic stratum 1, single marital status (91.6%) from urban areas (77.2%), affiliated with the subsidized regime (57.4%). Conclusions. The perception that students have regarding the biology and chemistry laboratories, the vast majority of the dimensions were evaluated with medium compliance, except for equipment and supplies that obtained a low score. In the perception of the use of clinical simulation as a learning environment, low compliance was found in each of the items and dimensions evaluated. The measurement of perception regarding the teaching strategies used for learning in clinical practice, obtained low compliance in all its dimensions
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Experiencias de manejo del duelo en el profesional de enfermería ante la muerte de un neonato hospitalizado
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-04) López Páez, Isabella; Pérez Gonzalez, Rosanny María; Orozco Valeta, Martha; Maza Padilla, Luz Enith; Amador Ahumada, Concepción
    Develar las experiencias de manejo del duelo en el profesional de enfermería ante la muerte de un neonato hospitalizado en unidades de cuidados intensivos neonatales en la ciudad de Montería. Materiales y métodos. Se realizó un estudio cualitativo que utilizó herramientas del diseño fenomenológico, para el análisis de los datos. Este estudio utilizó un muestreo con propósito a través de la estrategia bola de nieve, y se realizaron entrevistas a profundidad a cinco profesionales de enfermería con experiencia laboral en unidades de cuidado intensivo neonatal de la cuidad de Montería. Resultados. Este estudio develó una categoría central denominada: El duelo del profesional de enfermería: Una respuesta humana a la muerte neonatal. De esta categoría central emergen tres subcategorías así: Experiencia del duelo ante la muerte de un neonato; un antes y un después del cuidado; gestión de los sentimientos y, por último, Invisibilización del duelo. Conclusiones. Develar las experiencias de manejo del duelo en las enfermeras ante la muerte de un neonato revela emociones intensas como tristeza e impotencia, afectando su bienestar personal y profesional. Estrategias como el apoyo emocional, la reflexión personal y recursos institucionales son esenciales para manejar el duelo. El apoyo institucional y la formación continua son cruciales para prevenir el agotamiento emocional y mejorar la calidad del cuidado neonatal. Reconocer y apoyar estas experiencias es vital para el bienestar integral de las enfermeras y la calidad del cuidado brindado. Palabras clave. Neonatos, Cuidados, Duelo, Enfermería, Experiencias, Unidad de Cuidados Intensivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la inasistencia del programa de hipertensión arterial en una E.S.E. pública de Montería de primer nivel de atención en el año 2020
    (2022-07-31) Ortíz González, Tania Carolina; Zubiría Paternina, Fiorella; Pérez Villalba, Wilson Antonio
    Arterial hypertension corresponds to a silent, chronic, and noncommunicable disease that is caused by the force of the blood towards the walls of the vessels, this disease is associated with other comorbidities that can represent complications in the lives of patients, for which requires constant accompaniment and supervision. Objective: to determine the factors associated that contribute to the non-attendance of the arterial hypertension control program. Materials and methods: The present study was descriptive with a quantitative approach; it was carried out in the city of Montería in an ESE Public Hospital. The information was collected through the application of a semi-structured survey made up of 16 questions and applied to 17 patients who did not attend the arterial hypertension control program. Results: 65% of patients are women, most of them claimed to be illiterate, dedicated mainly to housework, belonging to the subsidized regime, with high blood pressure for more than 5 years. They assured that the main reason for non-attendance was due to lack of accompaniment followed by transportation problems. Conclusions: A disease such as arterial hypertension requires adequate and timely management to reduce the risk of complications, especially the development of comorbidities.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores que influyen en la repitencia académica en estudiantes de Enfermería de la Universidad de Córdoba. Montería, 2019
    (2020-08-31) Acevedo Naranjo, Daniela Andrea; Mendoza Triana, Viany Sofía; Maza Padilla, Luz Enith; Villadiego Chamorro, Marilyn
    Upon entering university, students seek to graduate in the time established by the university, but many of them experience the phenomenon of academic repetition, which is considered a multifactorial problem, influenced by many family, academic and social factors that are in constant contact with students, which may cause modifications or changes in their behavior. The present investigation was based on the theory of Vincent Tinto, who exposes that there must be an integration between the intrinsic factors of the students and the university environment, for there to be an adequate academic performance. Objective: To determine the factors that influence academic repetition in nursing students at the University of Córdoba, in order to provide information that contributes to decision-making, for the implementation of improvements in academic processes, to mitigate the factors involved and decrease repetition rates. Methodology: Descriptive, cross-sectional study with a quantitative approach. The population was made up of 221 students enrolled in the Nursing Program, in the period 2020-I, distributed in the first to eighth semesters. Participants were selected using the non-probability sampling technique, stratified by convenience. Results: 74% of the students are female, the ages with the highest percentage were between 18 and 28 years old, as academic factors it was identified that 42% dedicate daily between 30 and 90 minutes to their independent studies, the techniques of The most used studies are the abstract (67%) and the underline (34%), the subjects with the highest repetition were: Basic Clinic (48%), Biochemistry (30%) and Morphophysiology I (22%) and 80% of the participants considers that the program's study plan should be developed over a period longer than 8 semesters. The following social factors were identified: 19.01% of the students’ work, likewise 59% consider that the salary they receive is not sufficient to meet their basic needs. The identified family factors were, 11% of the participants have children, and they also live with them and must dedicate part of their time to caring for them, considerably reducing the time you give to your studies, affecting their academic performance. 73% of students live with their parents, that is, they have the support of these. Conclusion: Among the factors that can influence the repetition of subjects, a significant percentage was identified, corresponds to academic factors and in a lower percentage to social and family factors.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gestión del cuidado asociado al conocimiento y adherencia de enfermería en la atención de menores de 14 años abusados sexualmente en una institución de salud de Montería- Córdoba. 2020
    (2020-09) Villadiego Chamorro, Marilyn; Villadiego Chamorro, Marilyn
    The objective of this study was to evaluate the management of care associated with nursing knowledge and adherence in the care of sexually abused children under 14 years of age in a health institution in Montería-Córdoba. 2020. It is a descriptive study with a quantitative approach. The sample consisted of 18 nurses who worked in the hospitalization, emergency and intensive care unit services for the newborn, by shift, which had a relationship in the care of children under 14 years of age. Once the 18 surveys were analyzed, it was found that: 100% of the professionals were female, the same percentage who know and have read the protocol of care for victims of sexual abuse, on the other hand, only 5.6% did not take the care course to victims, in general the average correctness to the questions asked was between 80-100%. The results of the study showed that the majority of the nurses have knowledge and adherence to the protocol of care for victims of sexual abuse. However, there is a small percentage who do not have clear knowledge about the protocol, which is essential considering that only in this way will they be able to provide care according to the needs of the victims, without incurring failures or omissions that may be reflected in a negative way towards the person being cared for. The diagnosis, assessment and subsequent treatment of minors who are victims of some type of sexual abuse, makes it essential to manage pertinent care by the nursing staff, as they constitute a fundamental element for the victim's progress towards the restoration of their rights. Given this context, it is necessary for the directives of the institutions to establish permanent training and updating programs for all professionals who participate in care, strengthening adherence to the protocols established by the Ministry of Health and Social Protection, thus favorin
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gestión del cuidado en enfermería para detección temprana de sífilis gestacional, Montería, Córdoba, 2024
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-09) Ortiz Jiménez, Maria Cecilia; Vergara Cogollo, Maria Elvira; Hanna Lavalle, Monica Isabel; Guzman De Melo, María Del Pilar; Herrera, Concepción; Hanna Lavalle, Monica Isabel
    Analizar la gestión del cuidado de enfermería para la detección temprana de sífilis gestacional a partir de la teoría de Logro de Objetivos de Imogene King. Metodología. Estudio descriptivo, cualitativo, de tipo exploratorio, con muestreo por bola de nieve, participaron profesionales de enfermería encargados del programa de control prenatal en diferentes instituciones de salud, a quienes se les realizó entrevistas semiestructuradas Resultados. Se identificaron características personales de las gestantes como: nivel de conocimiento sobre la infección, identificación de acceso a servicios de salud, entorno socioeconómico. Se describieron detalladamente características del sistema interpersonal entre profesionales de enfermería y gestantes durante la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la sífilis gestacional. Resaltando el éxito de la atención en la comunicación asertiva con enfoque empático del cuidado, identificaron elementos que facilitaron la toma de decisiones de los profesionales. Conclusiones. El profesional de enfermería tiene un enfoque centrado en la gestante, siendo el paciente artífice de la identificación de los factores de riesgo individuales y sociales que predisponen a infección de transmisión sexual durante el embarazo. La comunicación asertiva, empatía y escucha activa, son bases para las enfermeras establecer una relación de confianza con las gestantes. Brindar información precisa y oportuna sobre la sífilis gestacional, sus riesgos, métodos de prevención y tratamiento, empodera a las mujeres y fomenta la toma de decisiones sobre salud sexual y reproductiva evitando la transmisión vertical y reinfección
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Incertidumbre en gestantes de alto riesgo. Revisión narrativa
    (2021-07-05) Arosemena Vergara, Alejandra; Ramírez Causil, Johan Raúl; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio; Guzmán Arteaga, María Del Pilar
    The objective of this study is to analyze the existing theoretical and empirical evidence on uncertainty in pregnant women at high-risk pregnancy, within the framework of the theory of uncertainty in the face of illness. For this purpose, a narrative review of the literature was carried out. The databases ScienceDirect, Scopus, Pubmed, Embase, Proquest and BVS were used, in addition, publications that were found as bibliographic support for the articles selected for the study, that met the inclusion criteria, and were in English and Spanish were included. Seventeen studies were identified, of which eight had a qualitative approach, five were literature reviews, one study with a descriptive correctional approach, one case study, one theorization and one scientific article. Three thematic axes related to the elements of Merle Mishel's theory were categorized: the stimuli framework, the structure providers, and the assessment of uncertainty. It was identified that the main stimuli for the occurrence of uncertainty were lack of information regarding the disease, unfamiliarity with the event and ambiguity of information. Nursing interventions should focus on social and nursing support, structure providers and education to reduce stress, anxiety, and uncertainty in high-risk pregnant women. The role of the nursing professional should be directed to take up the Nursing Theories and adapt them to the current context.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo