Examinando por Materia "Higher education"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicación de la big data en la educación superior(2022-02-28) Lafont Paez, Carlos Javier; Daniel José, Salas ÁlvarezEn este artículo se lleva a cabo una revisión sistemática de literatura (RSL) aplicada al estudio del big data como herramienta de análisis y mejoramiento de los procesos de aprendizaje en las instituciones de educación superior. Para ello, fueron seleccionaron varios artículos los cuales cumplen con criterios relacionado acerca del tema en cuestión, y posteriormente se determinó la influencia e importancia del big data en los diferentes entes que conforman las instituciones de educación superior, además de brindar una idea clara sobre la toma de decisiones apoyada en la predicción basada en análisis de grandes volúmenes de datos. Se logró determinar los países con mayor influencia del big data en las instituciones de educación superior, además de inferir algunos en los cuales la implementación de esta tecnología presenta grandes desafíos, los usos de ella y la ayuda al mejoramiento de todos los entes que conforman una institución de educación superior. El desarrollo de esta RSL se basó en la metodología de Barbara Kitchenham para lograr identificar, evaluar, elegir y sintetizar los datos de los artículos recopilados.Publicación Acceso abierto Diplomado en educación digital(2023-02-28) Ochoa Ospino, Samith; Reyes Lora, Lorena PatriciaEn este informe nos daremos cuenta de lo trabajado en el diplomado en educación digital, el cual se trato de crear contenido accesible para personas con dificultades, lo cual se trato de crear contenido de todo tipo para todo publico en general. Para ellos se trabajó en distintas plataformas como Cintia, Moodle para así tener un mejor rendimiento a la hora de crear este contenido. Una de las palancas para el crecimiento y desarrollo de la educación superior, es su calidad como fuente de competitividad que permite enfrentar las exigencias del mundo moderno, en las últimas décadas la educación superior de la mayoría de los países se ha caracterizado por el crecimiento y por ofrecer una amplia variedad de programas de formación y surge la necesidad de enfocarse en educación digital. Colombia no es la excepción a esta tendencia, actualmente las Universidades públicas van en dirección a la competitividad académica, en función del mejoramiento de la calidad educativa y para ello se dirigen a la educación digital ya que es una necesidad, es algo que es imprescindible para el desarrollo y el buen funcionamiento de las actividades académicas.Publicación Acceso abierto Entrenamiento de modelos de aprendizaje automático para clasificar estudiantes en posibles desertores o no desertores, en programas académicos de la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2023-11-10) Hoyos Vega, Jhon Jeiller; Morales Rivera, Mario Alfonso; Pérez Cantero, Kevin LuisEl objetivo de esta investigación se fundamenta en la aplicación de algoritmos de aprendizaje automático supervisado como el de regresión logística, Naive Bayes, gradient boosting y redes neuronales, para clasificar a los estudiantes de los programas de matemáticas y estadística de la Universidad de Córdoba, en el lugar de desarrollo ubicado en Montería, en posibles desertores o no desertores del programa, a partir de información de variables socioeconómicas y académicas de los estudiantes al momento de ingresar, como la edad, el puntaje ICFES en matemáticas, el promedio acumulado ponderado y otras que resultan significativas en los estudios de deserción estudiantil y que se tenían disponibles. El estudio contó con una muestra de 852 estudiantes de estos programas que presentaron matrícula académica durante las cohortes de 2015-1 hasta 2021-2, con lo cual se dispuso de un tamaño de muestra suficiente para el entrenamiento y evaluación de los modelos por medio de la aplicación de validación cruzada. Los principales hallazgos en esta investigación muestran que los cuatro algoritmos considerados alcanzan precisiones similares y por encima del 73 %, evidenciando que la información disponible es suficiente para hacer una buena clasificación de estos estudiantes, entre los que pueden optar por abandonar o no sus estudios universitarios.Publicación Restringido Impacto del cambio de enseñanza presencial a virtual en la salud mental de estudiantes de Administración en Salud de la Universidad de Córdoba durante la pandemia COVID-19(2022) Archila Ruidiaz, Luisa Fernanda; Madarriaga Burgos, Daniela; Durán Rojas, ElviraThe SARS-CoV-2 virus, known as Covid-19, caused people to make changes in the way they carried out their activities for their precaution and to mitigate their contagion according to the biosecurity protocols established in the pandemic. One of these changes was the teaching process in educational institutions, where e-learning was adopted. Despite the resilience to this, the perception of the students of the Health Administration Program (PAS) to the change from synchronous face-to-face to virtual meetings and how it impacted their mental health and academic performance was unknown. Therefore, the purpose of this study was to determine the impact of the change from face-to-face to virtual teaching on the mental health of the students of the Health Administration program at the University of Córdoba during the Covid19 pandemic. The type of study was descriptive transversal with a quantitative approach, the population consisted of 341 students from V to X semester. The technique used was the structured survey, whose questionnaire was composed of 32 closed questions. For the analysis of the information, descriptive statistics with absolute and relative frequencies and crossed tables in Microsoft Excel software were used. As results, it was found that 79% of the students are between 19 and 25 years old, belong to stratum 1 (86%) and almost half of them study and work (48%). The most used platform for the teaching-learning process was Google Meet (30%), followed by Whatsapp, which was also used for communication with classmates (97%) and teachers (87%). More than half managed to adapt to the virtual classes and 75% perceived that they did not present alterations to their mental health during the virtual teaching-learning process; however, they expressed feeling stress in situations such as not understanding the topics in classes, lack of social interaction with classmates and low academic performance. It is believed that it has a good handling in the use of TIC, promotes better experience in the virtual classes as a teaching methodology, whereby it is recommended that this means be encouraged 15 as a strategy for improving the constraints in the management of digital tools, without knowing the possible levels of stress that can cause them in the students if not moderately used, In addition, for future studies, it is suggested to involve teachers to understand this situation from their perspective.Publicación Acceso abierto Medición de competencias digitales en estudiantes de licenciatura en informática: un enfoque transversal(Universidad de Córdoba, 2024-01-15) Hernández Gil, Hamel Gabriel; Rivas Alvarez, Danilo Santos; Madera Doval, Dalia; Caro Piñerez, Manuel FernandoEn la sociedad contemporánea, la competencia en el manejo de herramientas tecnológicas y la adquisición de habilidades para su uso efectivo son esenciales. El objetivo de la investigación radica en analizar el nivel de competencias digitales al concluir cada fase del plan de estudio, con la intención de generar recomendaciones que potencien las habilidades digitales desde el ámbito tecnológico. Para lograrlo, se adoptó un enfoque metodológico de corte transversal. Se empleó un cuestionario compuesto por 25 preguntas, distribuidas en 5 dimensiones: uso de tecnología, comprensión del contexto digital, ciudadanía digital, resolución de problemas y comunicación. La muestra incluyó a estudiantes de todas las etapas de un programa de formación de docentes de una universidad. Los resultados revelan un nivel intermedio de competencias digitales, distribuido en los rangos de alto, intermedio y bajo, siendo el uso de tecnología la dimensión mejor posicionada. Por otro lado, las dimensiones de comprensión del contexto digital, ciudadanía digital, resolución de problemas y comunicación presentaron niveles intermedios. Se resalta la necesidad de mejorar en áreas específicas para potenciar las competencias digitales de los estudiantes. La relevancia de este trabajo radica en su contribución al ámbito educativo y tecnológico, proporcionando una visión clara del nivel de competencias digitales en estudiantes un programa. Además, las recomendaciones resultantes pueden influir en la adaptación curricular y en el diseño de estrategias pedagógicas eficaces.Publicación Acceso abierto Métodos de enseñanza en los docentes en la formación por competencias en el programa Administración en Finanzas y Negocios Internacionales de la Universidad de Córdoba, 2022(Universida de Córdoba, 2024-01-30) Dueña Soto, María Claudia; Rodríguez, DanielLas tendencias internacionales en educación muestran un cambio en el enfoque: se pasa del enfoque tradicional, centrado en el profesor, a un enfoque centrado en el estudiante a través de la formación por competencias. El presente estudio tienen como fin analizar las metodologías de formación que utilizan los docentes en función del modelo de competencia en el programa académico de Administración en Finanzas y Negocios Internacionales de la Universidad de Córdoba. Para ello, se diseñó una investigación descriptiva con enfoque mixto, con una muestra de 302 estudiantes y 22 docentes a los que se les aplicaron instrumentos cualitativos con el fin de analizar las percepciones de docentes y estudiantes sobre las estrategias metodológicas y evaluativas en el marco del desarrollo de competencias. Los resultados evidenciaron que el programa posee articulación con las políticas institucionales, el rol del docente, los ambientes y los recursos de aprendizaje propician el desarrollo de competencias, así mismo se observan oportunidades de mejoramiento en la intensificación del uso de diversas estrategias con uso de las tecnologías que permitan en aprendizaje activo, crítico e integral. Así mismo, los estudiantes manifiestan fortalezas con relación a la percepción de responsabilidad docente en el liderazgo, organización, dominio, disposición de recursos para el aprendizaje activo, las metodologías y recursos variados y el uso de TIC como apoyo a la interactividad, cooperación. De igual forma se concluye que existen fortalezas en cuanto a las estrategias evaluativas al profesor evaluar los aprendizajes de acuerdo con los objetivos establecidos de la temática y a la evaluación inicial para precisar los conocimientos previos. Sin embargo, se evidencian oportunidades de mejora, con respecto a que los estudiantes consideran suficiente aprender y comprender los contenidos científicos fundamentales de la disciplina y que no necesitan ir más allá en la formaciónPublicación Acceso abierto Mooc como estrategia de aprendizaje en educación superior(Universidad de Córdoba, 2019-12-18) Arteaga Petro, Juan Manuel; Giraldo Cardozo, Juan CarlosEn la presente investigación se hace un análisis exhaustivo sobre los MOOC como estrategia de aprendizaje en la educación superior, para la elaboración de esta investigación se realizó una selección exhaustiva de documentos e investigaciones a fines con la temática a tratar. Esta selección se realizó teniendo en cuenta: origen e historia de los Mooc, Mooc como estrategia de aprendizaje, Mooc en educación superior, características de un Mooc y por último desarrollo y estructura de un Mooc. Al finalizar se muestra un diseño de un Mooc de fundamentos de algoritmia para la carrera de Licenciatura En Informática Y Medios Audiovisuales De La Universidad de Córdoba.Publicación Restringido Ontología para la representación del conocimiento de los resultados de aprendizaje del área de tecnología de la Licenciatura en Informática(Universidad de Córdoba, 2024-12-06) Causil García, Adriana; Humanez Tobar, Diana Marcela; Caro Piñeres, Manuel Fernando; Palomino Hawasly, Miguel; Peinado Méndez, ArnaldoLa Ontología para la representación del conocimiento de los resultados de aprendizaje del área de tecnología de la Licenciatura en Informática presenta una investigación que tiene como propósito diseñar una ontología para representar de manera estructurada los resultados de aprendizaje (RA) del área de tecnología de la Licenciatura en Informática de la Universidad de Córdoba. Esta herramienta busca facilitar la comprensión de los RA, alinearlos con los lineamientos establecidos en el Decreto 1330 de 2019 y contribuir al proceso de acreditación de alta calidad del programa. La investigación utiliza la metodología Design Science Research (DSR) para guiar el desarrollo de la ontología, comprendiendo etapas como identificación del problema, definición de objetivos, diseño, evaluación y validación. La ontología, denominada OntoRA-Tec, permite estructurar los RA en términos de clases, propiedades y relaciones, utilizando herramientas como Protégé, SPARQL y el razonador HermiT para garantizar su consistencia y funcionalidad. Los resultados obtenidos demuestran que la ontología es útil para estandarizar los RA, mejorar la planificación curricular y apoyar el aseguramiento de la calidad en educación superior. Este proyecto se destaca como una innovación que integra tecnología y educación, brindando una solución efectiva para los desafíos académicos y normativos en el ámbito de los RA.Publicación Acceso abierto Virtualización en la educación superior(2022-07-28) Arteaga Núñez, Alba Rosa; Salas Álvarez, Daniel JoséIn the realization of this monograph, virtualization in higher education is presented as an object of study, all this focusing on the Software Engineering course, of the Systems Engineering program, attached to the Faculty of Engineering of the University of Córdoba. In this document, an academic material is proposed in which clear concepts about virtualization and Software Engineering are presented in detail as a virtual course. This monograph was created taking into account the following methodology. Initially, a process of collecting information related to the research to be developed was carried out, an inquiry about the different models of virtualization, instructional design of virtual courses and virtual learning platforms currently known for their impact on the creation of educational content, this with the purpose of knowing its structure, and organization of didactic contents. Once the previous stage was finished, the Software Engineering course was carried out and designed, using the Exe Learning 2.6 tool. This course has four thematic units: INTRODUCTION TO SOFTWARE ENGINEERING, SOFTWARE DEVELOPMENT PROCESSES AND MODELS, SOFTWARE METRICS and finally SOFTWARE TESTING. The results achieved with the implementation of this learning tool were evidenced in the students, with the development of strategies that lead them to autonomous learning and in order to promote a more didactic learning in the topics covered in the engineering course of the Software, and the improvement of their level of competences