FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Estrategia didáctica"

Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Concepciones y prácticas de los docentes sobre el proceso de formación en competencias para la lectura crítica en los estudiantes del colegio La Salle Montería
    (Universidad de Córdoba, 2023-01-25) Chica Pacheco, Frank David; Doria Correa, Rudy del Cristo
    La lectura crítica constituye un eje fundamental en los procesos de formación que orientan los docentes y que buscan mejorar en los estudiantes sus capacidades de aprendizaje en el mundo globalizado en que se vive, asumiendo que esta competencia representa una apertura al intercambio de conocimientos y crecimiento académico que explora la creatividad, la autonomía, el pensamiento crítico y propositivo en el lector. De acuerdo con esto, esta investigación ofrece una comprensión de las concepciones y prácticas de los docentes en torno al proceso de formación en competencias para la lectura crítica en los estudiantes del Colegio La Salle Montería, con el propósito de generar propuesta que permitan fortalecer las habilidades en los estudiantes, relacionadas con el campo de la lectura crítica como habilidad compleja. Con base en un enfoque cualitativo y la orientación de un diseño de investigación-acción, se realizaron entrevistas y observaciones a los docentes de la media académica en la institución. Los resultados evidencian una incongruencia entre las concepciones y prácticas docentes en torno al desarrollo de la lectura crítica; en este sentido, mientras esta se concibe como una habilidad capacidad asociada a una forma de lectura reflexiva que comprende la acción de argumentar y fortalecer el pensamiento crítico, en el desarrollo de las clases se evidencia rastros de un proceso de enseñanza y aprendizaje que refuerza la transferencia de información mediados por los contenidos en los niveles literal e inferencial, sin llegar al nivel crítico-intertextual. A raíz de lo anterior, se recomienda la implementación de una propuesta didáctica que articula al docente mediador, el ambiente de aprendizaje que promueva el diálogo intertextual y el reconocimiento del estudiante como protagonista de su propio aprendizaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Concepciones y prácticas docentes para la enseñanza de la fluidez lectora en estudiantes de básica primaria
    (Universidad de Córdoba, 2022-08-23) Medina Castro, Kelly Margarita; Pacheco Lora, Martha Cecilia
    La presente investigación tiene como objetivo principal analizar, mediante un método etnográfico, las concepciones de los docentes de la básica primaria frente a la enseñanza de la fluidez lectora en la Institución Educativa Naranjal, perteneciente al municipio de Moñitos, en el departamento de Córdoba. El estudio se llevó a cabo a través de un enfoque cualitativo siguiendo un método etnográfico. Los participantes corresponden a los ocho docentes de la básica primaria del establecimiento educativo. Como técnicas para recolectar la información se utilizó la observación participante, un cuestionario y una entrevista semiestructurada. A partir de la información recolectada se dio paso al diseño de una estrategia didáctica que permeara las concepciones que los docentes tenían sobre la fluidez lectora y sus formas de enseñanza. La estrategia fue evaluada a través de un grupo de discusión, que dejó en evidencia las modificaciones conceptuales sobre el objeto de estudio en los participantes de la investigación, y el impacto positivo para el mejoramiento de las prácticas de aula.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de competencias comunicativas del inglés como lengua extranjera a través de Duolingo: una estrategia didáctica para la integración de las TIC en educación
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-19) Espitia Sánchez, José María; Martínez Peña, Sharol Juliana; Madera Doval, Dalia Patricia; Pájaro Manjarrez, Milton Alcides; Muñoz Vargas, Isabel Cristina; Lee, Linda Luz
    Este estudio se enfoca en el desarrollo de competencias comunicativas en inglés como lengua extranjera a través de Duolingo, una aplicación de aprendizaje de idiomas, con el objetivo de fortalecer la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación. La investigación aborda la necesidad de aprovechar los recursos tecnológicos e implementar metodologías efectivas que incorporen las TIC en el aula. Se llevó a cabo una metodología de investigación-acción educativa durante 6 semanas con estudiantes de nivel intermedio de inglés, incluyendo sesiones regulares con Duolingo y actividades relacionadas. La recopilación de datos se realizó mediante entrevistas, formularios y cuestionarios, y se siguió el progreso de los estudiantes en Duolingo. Los resultados mostraron un aumento significativo en el interés, la participación y el compromiso de los estudiantes, así como mejoras en competencias comunicativas, especialmente en aspectos lingüísticos, pragmáticos y sociolingüísticos. Estos hallazgos se respaldan con estadísticas concretas, como el aumento promedio de calificaciones en evaluaciones de inglés y ejemplos de respuestas mejoradas en actividades de comunicación. En conclusión, este estudio demuestra que Duolingo, como herramienta didáctica en el aula de inglés como lengua extranjera, puede mejorar las competencias comunicativas de los estudiantes, fomentando el aprendizaje activo y el interés en el idioma. Estos resultados tienen importantes implicaciones para la enseñanza de idiomas y la efectiva incorporación de las TIC en la educación, ofreciendo una perspectiva innovadora para la enseñanza de lenguas extranjeras.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico de los niveles de comprensión lectora de los estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Santa María
    (2020-11-11) Mario Vega, Luis Eduardo; Montes Miranda, Mayco Estebi; Morales Guerrero, Enrique
    The present monograph defined as a general objective to diagnose the reading comprehension levels of the students under investigation, through the reading of memes. It was methodologically based on a type of qualitative research, with a descriptive method. Likewise, the interview, observation and the focal group were implemented as techniques of information collection. The sample was conformed by 44 students of the eleventh grade. As a result, it is highlighted that students from the eleventh grade of Santa María Educational Institution present difficulties in the different levels of textual comprehension, so teachers implement didactic strategies that are insufficient to strengthen the reading competences of those students. As for results, this monograph presented that, in the elements analyzed in the interviews to teachers and students, the low level of comprehension presented by the students is quite notorious. Also, a high interest is noted by the teaching staff in strengthening the level of textual comprehension of their students, although so far the model and the set of teaching strategies used by them have not been sufficient. And finally, the incidence of the meme as a strategy for strengthening the processes of textual understanding is quite efficient, because it increases and contributes to the formation of significant knowledge in students after making a certain textual understanding.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Duolingo como herramienta didáctica para contribuir en el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés
    (2022-08-26) Valeta Guzmán, Mauricio José; Ubarnes Salazar, Yuranis María; Muñoz Vargas, Isabel Cristina; Madera Doval, Dalia Patricia
    This qualitative study sought to explore how Duolingo helped develop the four language skills reading writing, listening, reading and speaking in a group of students. We used action research by first analyzing students initial level of English and another test at the end of the project to understand students ´progress and what they have learned. This study was conducted at a private school called la Salle in Monteria, Córdoba, Colombia, particularly with second graders. After analyzing the data gathered, it was concluded that students ‘motivation towards English learning increased due to information and communication technologies.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Entorno digital gamificado para fortalecer la comprensión lectora en básica primaria de la I.E. Isabel La Católica
    (2023-07-12) Gómez Warne, Andrés David; Lozano Cordero, Leris Elena; Meza Fernández, Johana Milena; Reyes Lora, Lorena Patricia
    This research was carried out with the purpose of developing a gamified digital environment as a didactic strategy to strengthen the reading comprehension of primary school students of the I.E. Isabel La Católica, for the improvement of 4th grade students, also seeks to reinforce the management of information and communication technologies (ICT) of students in the educational institution, this research is based on a qualitative methodological approach with an action research design that consists of four research cycles (characterization, planning, implementation and evaluation) in addition to that it has 4 phases (observe, think, act and reflect). These shortcomings are sought to be solved through the use of digital resources and tools, in order to achieve significant progress after developing all the activities designed on the Blogger platform, integrating the online tools of genially and educaplay, for the improvement of reading comprehension, obtaining favorable results in students, using accessible resources for the Educational Institution
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia didáctica "Mi opinión, mis argumentos" para fortalecer la redacción manual de textos argumentativos
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-10) Herrera Fajardo, Elix Milena; Manjarrés Payares, Juan David; Doria Correa, Rudy del Cristo; Correa Doria, Rudy del Cristo; Toscano Ortega, Tania Enith; Rincón de La Hoz, Yoni
    El presente proyecto de investigación titulado “Mi opinión, mis argumentos” fue desarrollado con el propósito de fortalecer la redacción manual de textos argumentativos en los estudiantes de grado 7° de la Institución Educativa Camilo Torres, en la ciudad de Montería. Este proyecto surge como respuesta a las dificultades observadas en las prácticas pedagógicas, donde se evidenció que muchos estudiantes no lograban estructurar textos con coherencia, ni defender posturas con argumentos claros. Estas falencias están relacionadas con el uso excesivo de la tecnología, la dependencia de los correctores automáticos y la pérdida progresiva de la escritura a mano como una herramienta de construcción crítica. Se observó, además, escaso conocimiento sobre signos de puntuación, conectores lógicos y organización textual. La propuesta parte de la necesidad de recuperar el valor de la escritura manual como una práctica que favorece la memoria, la atención y el pensamiento reflexivo. Para responder a esta problemática, se ha diseñado una estrategia didáctica basada en una secuencia de diez sesiones, orientadas por el enfoque comunicativo del lenguaje y los principios del constructivismo. La estrategia, llamada “Mi opinión, mis argumentos”, promovió actividades prácticas, reflexivas y colaborativas que llevaron a los estudiantes a planificar, escribir, revisar y reescribir textos argumentativos de manera manual. El proceso incluyó fases de diagnóstico, intervención y evaluación, lo cual permitió obtener una visión integral del avance de los estudiantes. Desde una perspectiva metodológica, el estudio se enmarca en el enfoque socio-crítico, con un método de investigación-acción, lo que permitió una intervención situada en el aula. Los estudiantes no fueron receptores pasivos, sino protagonistas activos de su proceso de aprendizaje, participando en el análisis de sus errores y en la mejora de sus habilidades escriturales. En el desarrollo del proyecto se aplicaron diversas técnicas como la observación participante, talleres de escritura, y rúbricas de evaluación formativa. Las sesiones abordaron temas como la escritura de cartas, el análisis de textos literarios y el uso de argumentos opuestos, todo bajo la lógica de construcción progresiva de la argumentación. Los resultados evidenciaron un avance significativo en la capacidad de los estudiantes para expresar ideas con claridad, organizar sus argumentos y utilizar adecuadamente los elementos estructurales de un texto argumentativo. Asimismo, los estudiantes lograron mayor conciencia sobre la importancia de la escritura como herramienta de pensamiento y comunicación. Se observó un incremento en la motivación y el interés por escribir, además de una mejora en aspectos como la ortografía, el uso de conectores y la legibilidad de la letra. Finalmente, se concluye que la escritura manual sigue siendo una práctica fundamental en el contexto escolar, especialmente en etapas formativas como la secundaria. Su práctica permite a los estudiantes desarrollar habilidades cognitivas esenciales, como la planificación textual, la organización lógica del discurso y la capacidad crítica. Este trabajo también representa un aporte para los docentes en formación, pues ofrece una ruta metodológica clara para trabajar la escritura desde una perspectiva transformadora. En un contexto educativo cada vez más digitalizado, esta investigación reafirma la importancia de equilibrar el uso de las TIC con el fortalecimiento de las prácticas tradicionales. Además, se plantea como punto de partida para futuras investigaciones que exploren la relación entre escritura manual, desarrollo cognitivo y competencias comunicativas. Así, se reivindica el aula como un espacio de pensamiento, creación y transformación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia didáctica mediada por un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA), para el fortalecimiento de las competencias digitales en los docentes de la Institución Educativa General Santander
    (2023-02-24) Ávila Buelvas, Alejandro; Casarrubia Madera, Daniel; Palomino Haswaly, Miguel Ángel; Hernández Roso, Filadelfia
    This research addresses an educational problem related to the scarce development of digital competencies limiting the efficiency of academic of the teacher’s processes of the General Santander Educational Institution of the city of Monteria, Cordoba. Consequently, the implementation of a didactic strategy mediated by a Virtual Learning Object (VLO) is proposed. The purpose of this is to strengthen competencies in digital management tools oriented to academic processes, as established by the Ministry of National Education (MEN), through guidelines for the professional development of teachers in ICT competencies. This study is subject to a qualitative approach with an action research design. Thus, it seeks the construction of meaningful learning through practical situations where the participation and digital experience of the population have been working during the entire application process. In this work, an intervention is carried out in five phases ranging from the dissemination and application of a diagnostic test, through the design of the OVA based on the results of the aforementioned test and MEN guidelines. The pedagogical intervention and application of an evaluation test to identify whether the purpose of the project was fulfilled. Subsequently, the results of the diagnostic test and the evaluation test were contrasted, where it became evident that the study population had a substantial improvement concerning the use and implementation of digital educational tools in their context.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Estrategia didáctica para el fomento de cultura ambiental mediante recursos multimedia
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-14) López Pérez, Ronny Rey; Martínez Cabarca, Diego Andrés; Rangel Vellojín, Julio José; Almanza, Dina
    En el presente documento "Estrategia didáctica para el fomento de la cultura ambiental mediante recursos multimedia" se aborda la implementación de herramientas tecnológicas en la educación, enfocándose en la Institución Educativa INEM Lorenzo María Lleras de Montería. Su objetivo principal es desarrollar una estrategia didáctica que utilice recursos multimedia, como videos y simulaciones, para sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la conservación del medio ambiente. A través de una metodología cualitativa que incluye encuestas y entrevistas, se evalúan las percepciones de estudiantes y docentes, revelando un aumento significativo en la conciencia ambiental y una mayor disposición de los estudiantes a participar en acciones sostenibles. Además, se subraya la necesidad de capacitar a los docentes en el uso de tecnologías educativas para optimizar el impacto de la estrategia. En conclusión, la investigación destaca la efectividad de integrar recursos multimedia en la educación ambiental, proponiendo un modelo pedagógico que no solo informa, sino que también transforma actitudes y comportamientos hacia el cuidado del medio ambiente, ofreciendo recomendaciones prácticas para fomentar una cultura ambiental activa y responsable entre los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia gamificada con enfoque stem+ para potenciar el pensamiento computacional y la programación en básica primaria
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-19) Vergara Oliveros, Juan José; Robles Carmona, Eduardo José; Madera Doval, Dalia Patricia; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Caro Piñeres, Manuel Fernando; Lee, Linda Luz
    Esta investigación en un inicio pretendió implementar una estrategia didáctica con enfoque STEM+ y gamificación para la enseñanza de la programación en básica primaria. Se utilizó una metodología de investigación basada en diseño, aplicando un pretest-postest, revelando un notable aumento en el pensamiento computacional, superando el 80% de mejora en los estudiantes, según los resultados. La estrategia didáctica fue bien recibida, con un 90% de satisfacción estudiantil. Los hallazgos destacan la importancia de integrar enfoques lúdicos y STEM+ en la educación temprana para desarrollar habilidades esenciales en la era digital. Las cuales resaltan la relevancia de la gamificación para promover el pensamiento computacional en estudiantes de primaria y sugieren la integración constante de estrategias similares en el plan de estudios, así como la exploración de enfoques STEM+ para fortalecer la enseñanza de la programación en las etapas iniciales de la educación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias didácticas y estrategias emergentes en la educación matemática inclusiva para estudiantes con limitaciones visuales
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-18) Díaz Pérez, Yuliana; Espitia Ramos, Matthew; Madera Doval, Dalia Patricia; Muñoz Vargas, Isabel Cristina; Pacheco Lora, Martha Cecilia; Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana
    El presente trabajo de investigación resalta el valor de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la educación inclusiva de estudiantes con limitaciones visuales, en donde se evidencian retos en el aula de clase en donde el docente se debe enfrentar a diferentes situaciones en donde debe buscar diferentes estrategias, es por esto que nace el diseño de una estrategia didáctica inclusiva con tecnologías emergentes, en donde se integran herramientas tecnológicas recursos educativos digitales y las impresiones en 3D. La metodología se basó en la ciencia del diseño, la cual consta de 6 etapas, en donde se aplicaron diferentes instrumentos de recolección de información como dos entrevistas, una ficha de observación de clase y un test de valoración. Los resultados revelan la apropiación de las TIC y un mejoramiento en adaptación de los contenidos temáticos del área de matemáticas como lo son los números enteros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Lectic para el fortalecimiento del proceso aprendizaje en tdah: un estudio de caso
    (2023-07-27) Ortega Montes, Generalda del Pilar; Polo Hernández, Neider; Pacheco Lora, Martha Cecilia
    Esta investigación tuvo como objetivo implementar una estrategia didáctica, mediada con TIC, para el mejoramiento del proceso de aprendizaje en una niña con TDAH utilizando la aplicación "Train Your Brain". El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) representa un desafío tanto para los docentes como para los escolares, lo cual se refleja en el ámbito educativo clásico y en los resultados escasos en lo académico de los estudiantes con esta condición. El procedimiento metodológico se basó en un enfoque cualitativo de estudio de caso único. Para identificar el TDAH, se obtuvo el Test de observación de una clase con niños diagnosticados con este trastorno, y se elaboró una secuencia de fases para la ejecución de la estrategia didáctica logrando una valoración positiva consecuente a los beneficios alcanzados por el trabajo ejercitado y recibido por la prescrita aprendiz que muestra esta condición.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Lectura de imágenes como estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia comunicativa-escritora
    (Universidad de Córdoba, 2021-01-27) Puerta Mayoriano, Alexandra; Espinosa Quiñonez, Yaneth Milena; Pacheco Lora, Martha Cecilia
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar la influencia de la aplicación de una estrategia didáctica basada en lectura de imágenes, para el desarrollo de la competencia comunicativa-escritora en estudiantes de 3° básica primaria del Centro Educativo Nueva Esperanza N° 2, del municipio Sahagún, Córdoba. Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, estudio de caso. La muestra estuvo conformada por nueve estudiantes del grado 3°. Las técnicas de recolección de la información fueron la observación participante, el grupo focal, también se empleó la evaluación diagnóstica y final. Estos elementos contribuyeron al diseño de una estrategia didáctica que incluyeron los componentes sintácticos, pragmáticos y semánticos basados en lectura de imágenes que, al aplicarla y evaluarla, dio resultados positivos en cuanto a los niveles micro, macro y superestructural del texto escrito, desarrollando la competencia comunicativa escritora en mencionados estudiantes
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Lectura de textos discontinuos como estrategia para contribuir en el desarrollo del pensamiento crítico
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-09) Espriella Pérez, Ruby Esther de la; Solipá Pestana, Arnodis Elena; Montes Geles, Yésica Paola; Peñata Doria Leidis Sofia; Peinado Méndez, Arnaldo de Jesús
    En el contexto educativo actual, se hace necesario promover estrategias didácticas que potencien el pensamiento crítico de los estudiantes. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo fortalecer las habilidades de pensamiento crítico por medio de la lectura de textos discontinuos en jóvenes de grado 9° de la Institución Educativa INEM “Lorenzo María Lleras” de la ciudad de Montería. En este sentido, el estudio se enmarcó en la línea de investigación sobre lectura y oralidad, consideradas fundamentales para el desarrollo de la comunicación y el pensamiento crítico. Asimismo, la revisión documental incluyó investigaciones de nivel internacional, nacional y regional, lo que permitió sustentar teóricamente la importancia de estas competencias. Cabe destacar que la investigación adoptó un enfoque cualitativo con paradigma crítico-social y se desarrolló mediante el método de investigación-acción. Para ello, se aplicaron técnicas como grupos focales, entrevistas, talleres y análisis de contenido, las cuales se estructuraron en tres fases: diagnóstico, ejecución y valoración. La estrategia didáctica se desarrolló a través de talleres fundamentados en textos discontinuos, los cuales ofrecieron a los estudiantes oportunidades concretas para avanzar progresivamente en su capacidad crítica y reflexiva. A medida que transcurría el proceso, se observó una evolución significativa en la comprensión de temas complejos, lo que se reflejó en mejoras notables en su argumentación, organización de ideas y expresión, tanto oral como escrita. Si bien al inicio los estudiantes enfrentaban dificultades para analizar en profundidad y comprender este tipo de textos, la implementación sistemática de la estrategia permitió superar estas limitaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Metodología para la co-creación de recursos educativos digitales como apoyo en los procesos de enseñanza del profesorado (redes)
    (2023-02-21) Flórez Villadiego, Pedro Joaquín; Salgado Bolaño, Juan Gabriel; Pacheco Lora, Martha Cecilia
    Este proyecto de investigación, tuvo como objetivo construir una guía metodológica para la co-creación de recursos educativos digitales, que sirva de apoyo y cualifique los procesos de enseñanza de los docentes de básica primaria de la Institución Educativa Cristóbal Colón. Se trata de un estudio de tipo cualitativo, llevado a cabo bajo un enfoque de Investigación -acción. Frente a las categorías de análisis capacitación en herramientas TIC y proceso de enseñanza, para ello se tomó a la población docente de básica primaria pertenecientes a la institución educativa Cristóbal Colón, de los cuales se seleccionó una muestra no probabilística por conveniencia de 10 de ellos. Los directivos de la institución, pidieron a los investigadores realizar la intervención a toda la población docente, por lo que se procedió a capacitar a todo el grupo de profesores de esta entidad educativa. Debido a lo anterior, fue necesario la aplicación de tres instrumentos de recolección de datos, una prueba diagnóstica, un formato de observación y una prueba evaluativa. Los cuales permitieron la obtención de información que fue analizada por los investigadores, para eso, estos datos fueron procesados de forma sistematizada. En consecuencia, se realizó una comparación para así evidenciar los resultados y avances que se obtuvieron durante la ejecución y aplicación de la intervención pedagógica, obteniendo resultados valorados e interpretados como favorables, puesto que los docentes alcanzaron la adquisición de las competencias digitales en el diseño y creación de recursos educativos mediados por TIC.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo De Investigación Escolar Como Estrategia Didáctica Para El Desarrollo De Habilidades Científicas En Estudiantes De La Institución Educativa San José De Moñitos.
    (2018-07-24) Pacheco Cárdenas, Kevin Andrés
    Este trabajo de investigación se orientó bajo el objetivo de analizar el desarrollo de las habilidades científicas en estudiantes de la Institución Educativa San José de Moñitos, a partir de la implementación del modelo de investigación escolar, con el que se abordaron tres fases de desarrollo, tales como, la identificación del problema, en la que se hizo una caracterización de la situación con base en los señalamientos de docentes del área de ciencias naturales y de los datos obtenidos en los resultados de una observación por medio de estudio de situaciones problemas, el diseño de la investigación, por medio de la cual, se construyó un proyecto de investigación escolar para que los estudiantes se apropiaran de la estructura de este y respondieran acercándose al acto de investigar, y finalmente, la aplicabilidad, mediante la que se mantuvo una constante evaluación o monitoreo del análisis de desarrollo de las habilidades científicas por los estudiantes participantes. Este proceso se fundamentó bajo los parámetros investigativos de tipo cualitativo, y parte de la intencionalidad en un diseño de investigación acción, lo que nos permitió determinar que las falencias en el manejo de los conocimientos previos y el desinterés a causa de las percepciones erradas que los estudiantes tienen de los procesos de investigación científica, son los principales causantes de que estos no se apropien abiertamente de la búsqueda autónoma de saberes que le conlleven a formular explicaciones a sus realidades humanas, por lo que se considera necesario fomentar estrategias como la descrita en este trabajo para impulsar la producción científica de los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La música como estrategia didáctica para promover la convivencia intrafamiliar en los hogares de estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa El Crucero, Sahagún Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2022-03-30) Álvarez Urzola, Karol Andrés; Castillo Gómez, Julio Roberto
    Esta investigación tiene como objetivo, promover la convivencia intrafamiliar en los hogares de estudiantes del grado sexto, de la Institución Educativa El Crucero, Sahagún Córdoba, a través de la música, como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias comunicativas y sociales. Para el desarrollo de este estudio se utilizó una metodología fundamentada en la investigación acción participativa con un tipo de estudio cualitativo. Fue aplicado a 24 estudiantes de sexto grado de esta institución y sus respectivos cuidadores, con el propósito de identificar la realidad de convivencia escolar presente en estudiantes, proceder a diseñar una estrategia para mejorar la vivencia de valores para la convivencia y, posteriormente, implementarla en los hogares de los estudiantes. El fin de este estudio es mejorar la convivencia intrafamiliar debido a que la realidad de la pandemia Covid 19 impidió la medición nuevamente de la convivencia escolar, logrando identificar como resultados finales un impacto positivo en la vivencia de valores para la convivencia, promovidos a través de la creación musical que fue la estrategia implementada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Narrativas desde la literatura infantil como estrategia pedagógica para el desarrollo de las habilidades de la inteligencia emocional en niños de preescolar
    (Universidad de Córdoba, 2023-08-14) Atencia Hernández, Jeimy; Cogollo Flórez, Yesenia; Pacheco Lora, Luis Carlos
    En la actualidad se resalta la necesidad de empezar a desarrollar la inteligencia emocional a temprana edad, puesto que, le permitirá al ser humano ir construyéndose emocionalmente desde su niñez y por ende a tener consigo una vida adulta plena. Además, se ha evidenciado que pueden enseñarse a los estudiantes y que su presencia, en el salón de clase y en las escuelas, mejora el aprendizaje académico. Por tanto, la presente investigación planteó como objetivo general interpretar los aportes y las transformaciones promovidas por las estrategias implementadas desde las narrativas de la literatura infantil para el desarrollo de la inteligencia emocional en niños de preescolar de la IE Mogambo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Podcast como estrategia didáctica para la enseñanza de la educación sexual en torno a la prevención de embarazos en adolescentes
    (Universidad de Córdoba, 2024-12-10) Bettin Cáceres, Andrea De Los Ángeles; Hoyos Ubarnes, José Antonio; Ochoa Cardozo, Kerwin; Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Quintero Riascos, Diana Paulina
    Este proyecto aborda la problemática de los embarazos adolescentes, una situación con profundas implicaciones económicas, sociales y personales. En este contexto, se utilizó el podcast como herramienta didáctica para la enseñanza de la educación sexual, con el objetivo de prevenir embarazos adolescentes mediante el fortalecimiento de conocimientos sobre métodos anticonceptivos, consentimiento y salud sexual. El proyecto involucró a 47 estudiantes de 9° grado de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima. Implementando estrategias adaptadas a las nuevas realidades educativas. Con un enfoque metodológico cualitativo y diseño de investigación-acción, se desarrolló en cuatro fases: diagnóstico, diseño de contenido, implementación y evaluación. En los cuestionarios iniciales evidenciaron conocimientos básicos sobre educación sexual. A través del podcast abordó estas deficiencias de manera efectiva. Los resultados mostraron un impacto positivo en la comprensión de los riesgos asociados al embarazo adolescente, la importancia de la responsabilidad sexual y el uso de métodos anticonceptivos. La evaluación final destacó una mejora significativa en el conocimiento y percepción de la educación sexual como herramienta clave para la toma de decisiones informadas. Se concluye que el podcast es una herramienta eficaz y se recomienda su inclusión en estrategias didácticas futuras relacionadas con la educación sexual.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Redes y comunidades virtuales para fomentar la seguridad en línea: ciberbullying, sexting, ciberdelitos en estudiantes de secundaria
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Manjarres Correa, Fermín Enrique; Soto Gaspar, Jesús David; Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Meza Fernández, Johana Milena; Pérez Vertel, Ronal Manuel; Culchac de la Vega, Aly Ben-Hur
    El proyecto aborda la problemática del uso inseguro de las redes sociales por parte de los estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Julián Pinto Buendía en el corregimiento de Mateo Gómez, Cereté, Córdoba, donde los jóvenes enfrentan riesgos digitales como el ciberbullying, el sexting y los ciberdelitos. El objetivo del proyecto es promover una ciudadanía digital responsable a través de una estrategia pedagógica basada en las TIC, que permita a los estudiantes reflexionar sobre su comportamiento en línea y desarrollar habilidades de seguridad digital. La metodología utilizada fue cualitativa y de investigación-acción, implementando una comunidad virtual donde los estudiantes participaron en actividades colaborativas para aprender y sensibilizarse sobre los riesgos digitales. Se aplicaron cuestionarios y entrevistas, con análisis de los datos mediante frecuencias y porcentajes para los datos cuantitativos, y codificación abierta y categorización para los datos cualitativos.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo