Examinando por Materia "Educommunication"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El documental social participativo como estrategia educomunicativa para sensibilizar la identidad cultural(Universidad de Córdoba, 2024-12-17) Solar Esalas, Angel Antonio; Pacheco Lora, Martha Cecilia; Ochoa Cardozo, Kerwin; Álvarez Quiroz, Glenis BibianaLa presente monografía analiza cómo el documental social participativo (DSP) puede utilizarse como una estrategia educomunicativa para sensibilizar y promover la identidad cultural en el contexto educativo. La discusión teórica aborda los conceptos de identidad cultural, Educomunicación, y aprendizaje significativo, relacionando estos marcos con el potencial del DSP para fortalecer el sentido de pertenencia y la participación activa de los estudiantes. La metodología empleada se basa en la revisión documental y el análisis teórico de estudios previos, enfocándose en el impacto de la producción audiovisual en la educación y su contribución al desarrollo de competencias comunicativas y culturales. El análisis de la literatura revisada muestra que el DSP favorece un aprendizaje reflexivo, fomenta la colaboración en el aula y contribuye al fortalecimiento de la identidad cultural, permitiendo a los estudiantes conectar con su entorno sociocultural. También se identifican limitaciones teóricas, como los desafíos de implementación del DSP en contextos educativos con recursos limitados. En conclusión, el enfoque teórico sugiere que el DSP es una herramienta educomunicativa eficaz para promover la identidad cultural en estudiantes, siempre que se desarrollen estrategias pedagógicas que aprovechen su potencial. Además, se destaca su impacto positivo en la comunidad escolar, fortaleciendo los lazos culturales y el aprendizaje inclusivo.Publicación Acceso abierto La fotografía y la videografía como una estrategia educomunicacional para la prevención del consumo de drogas en el Instituto Mixto de Cultura IMDEC(Universidad de Córdoba, 2022-08-29) Salcedo Ojeda, Joel David; Ruiz Ruiz, Bayron de Jesus; Madera Doval, DaliaEl consumo de drogas en los jóvenes es una problemática la cual es de carácter social y se viene trabajando en su prevención desde hace muchos años atrás con diferentes tipos de proyectos e investigaciones en diferentes campos. En la actualidad vemos que el consumo de estas sustancias suele ser más común en los jóvenes a edades tempranas según diferentes estudios realizados. Este proyecto de investigación, se ha elaborado con un objetivo general el cual Implementar una estrategia educomunicacional mediante la fotografía y la videografía para la prevención del consumo de drogas en los estudiantes de los grados 10 y 11 del instituto mixto de cultura IMDEC del municipio de Chinú Córdoba. El diseño de esta investigación mediante el cual está desarrollado este proyecto. es por el diseño de investigación-acción participativa con un enfoque el cual es cualitativo, para esto se escogió una población de la institución educativa, la cual son los grados 10 y 11. se utilizarán unos instrumentos de recogida de datos entre estos tenemos: una encuesta, una actividad de exploración de saberes con seguimiento y por último un test de satisfacción. Los cuales después de ser aplicados se analizarán los resultados obtenidos y serán presentados a manera de resumen y por medio de tablas.Publicación Acceso abierto Noticiero escolar como estrategia de educomunicación para el fortalecimiento de las competencias mediáticas(Universidad de Córdoba, 2024-01-26) González Padilla, Laura Mikel; Marzola Soto, Andrés Felipe; Castro Escobar, Huber Yesid; Madera Doval, Dalia Patricia; Pacheco, Martha Cecilia; Rangel Vellojín, JulioLa adquisición de habilidades de pensamiento crítico y comunicación efectiva se percibe como esencial, especialmente desde las etapas iniciales de la educación. La presente investigación se propone evaluar la eficacia del Noticiero Escolar como estrategia pedagógica destinada a fortalecer las competencias mediáticas en estudiantes de nivel secundario. La metodología adoptada sigue un enfoque cualitativo, empleando la observación participante y la revisión documental como técnicas preeminentes. Un grupo de 25 estudiantes de una institución educativa fue seleccionado aleatoriamente, y a lo largo de un período de seis meses, se implementó el Noticiero Escolar como instrumento pedagógico. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de las habilidades de comunicación, comprensión lectora y producción audiovisual de los estudiantes. Los resultados obtenidos revelaron mejoras sustanciales en la comunicación asertiva, la comprensión lectora y la calidad de producción de contenido mediático por parte de los alumnos. Específicamente, se identificó un aumento significativo en las competencias mediáticas en comparación con el inicio del estudio. Este incremento considerable insinúa que la estrategia del Noticiero Escolar impacta de manera positiva en el desarrollo de dichas competencias.Publicación Acceso abierto Proyecto RECISO: Modelo didáctico con enfoque educomunicativo para el reaprendizaje y resignificación de las Ciencias Sociales(2022-02-07) Benítez Ayazo, Claudia Angélica; Pérez Chica, Emil Segundo; Coordinación Regional SUE-Caribe - Universidad de CórdobaThis paper analyzes the contribution of a didactic model with an Educommunicative approach in the relearning and resignification of the social sciences by students of the secondary school of educational institutions of Montería. It embraces a perspective of qualitative research in which an initial stage that involves ethnographic elements is applied, and later mediations come from phenomenology emerge, to influence the analysis with a perspective that integrates hermeneutics, between ethnography and phenomenology based on micro-stories on the experiences that students had in their learning of the social sciences, and the testimonies of teachers and parents as a sample within the summary, with whose testimonies they manage to stage the perceptions regarding communicational dialogue in the teaching process and learning of social sciences in the basic secondary of Montería. The RECISO Project is itself an educommunicative exercise that evidences an intertextual relationship between communication and education, where an express intention and concerned about sharing information is contemplated from an instance led by an educommunicating individual from a teleological action so that the desired state of affairs, choosing within the indicated context the most congruent means for its application, in a communicative act that can be carried out in a face-to-face or de-face-to-face space; virtual, synchronous or asynchronous, in which the host community will focus its experience, without coercion, on overcoming the initial subjectivity and reconfiguring or resignifying its perception of the objective world, with knowledge, to later show it and apply it in their life, on the stage let it unfold. 14 KEYWORDS: Educomm