Examinando por Materia "Educación ambiental"
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Apoyo en la ejecución del programa de educación ambiental de Cerro Matoso S.A., en el área de influencia del proyecto “aprovechamiento de recursos minerales en los cerros Queresas y Porvenir”(2022-08-29) Vergara Montes, José Manuel; Acevedo Rocha, Alfonso; Vives Herrera, Alba LucíaEl presente informe de práctica empresarial aborda las actividades realizadas en el marco de la ejecución del programa de educación ambiental de Cerro Matoso S.A., en el área de influencia del proyecto “Aprovechamiento de Recursos Minerales en los Cerros Queresas y Porvenir”, localizado en el municipio de Planeta Rica, Córdoba; mediante el cual se busca que las comunidades e instituciones educativas vecinas a la operación, reconozcan la realidad ambiental concreta de su contexto y avancen hacia la mitigación de sus situaciones ambientales adversas, a partir de la autogestión e incorporación del componente ambiental.Publicación Acceso abierto Apoyo en la gestión para el fomento de la educación ambiental en las Instituciones Educativas Sanjuancito y Uveros del municipio de San Juan de Urabá- Antioquia(2022-11-12) García Solar, Bibiana Paola; Rosso Pinto, Mauricio JoséLa educación ambiental nace como un reto para enfrentar las problemáticas que surgen a partir de la revolución industrial, hecho donde se cambió el modelo consumista y se dió un crecimiento en la explotación de los recursos naturales, a raíz de esto, décadas más tarde, los gobiernos del mundo empezaron a notar que era necesario implementar líneas pedagógicas en torno al cuidado del medio ambiente (Sierra, Bustamante, & Morales, 2016). En Colombia, se comienzan a construir espacios de formación y proyección para el cuidado y manejo adecuado del ambiente a partir de la expedición del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y la Protección al Medio Ambiente en diciembre de 1974, allí se decreta que el ambiente es patrimonio común, por este motivo el Estado y las personas deben ser entes partícipes de su preservación y manejo, esto permitió que a día de hoy la educación ambiental se constituyera como uno de los ejes fundamentales para el desarrollo del país y se aplicara en distintas estancias, una de ellas y motivo de esta investigación en los Programas Ambientales Escolares (PRAES) (Pita, Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia, 2016).Publicación Acceso abierto Aprendizaje de la Biología y su relación con la formación de líderes ambientales en el nivel escolar básica secundaria del corregimiento La Rada, Moñitos-Córdoba(2021-12-07) Caraballo Pinedo, Jair Ferney; Díaz Meza, Diana Carolina; Naranjo, Claudia Patricia; Lorduy Flórez, Danny JoséThe learning of biology and its relationship with the training of environmental leaders in the basic secondary school level of the La Rada district, Moñitos-Córdoba, corresponds to a postgraduate research assigned to the Master's program in Didactics of Natural Sciences of the University of Córdoba , Colombia, from a qualitative-interpretive perspective, which, following a systematized methodology in the analysis of qualitative content, documentary analysis, non-participant observation and in-depth interviews, sought to analyze the relationship of biology learning with the training of environmental leaders in 12 7th grade students from the La Rada Educational Institution in the La Rada district, Moñitos-Córdoba. Through the identification of the foundations, development and applications as criteria and differentiating elements for the training of school environmental leaders. The methodological process was developed in three phases, which culminated in the proposal of an environmental tutor module, of a reflective and critical nature, based on four main categories: educate for the environment, train to build an Environment, lead to transform the context and share the transformed. The conclusions emphasize the importance of encouraging school environmental leadership and promoting the collective dynamics of environmental awareness and empowerment in adolescents and young people for the generation of commitments and actions in favor of environmental problems in their context.Publicación Acceso abierto Caracterización de las especies arbóreas que ocasionan daños en las viviendas y zonas de recreación, en el municipio de Sincelejo- Sucre(Universidad de Córdoba, 2024-07-17) Anaya Niño, Greisy Valentina; Arias Ríos, Jorge Enrique; Mogollón, Martha; Arango, CarolinaEn Sincelejo - Sucre, se pueden evidenciar las pocas actividades de mantenimiento forestal, teniendo como consecuencia volumen de copas y extensas ramificaciones, causando daños en la infraestructura local, en redes de energía eléctrica y así mismo, interfiriendo con actividades básicas. Por otra parte, muchas áreas que originalmente fueron concebidas con espacios para árboles muestran en la actualidad fallas en cuanto a diseño, planificación y gestión, que conducen al deterioro progresivo de su imagen y limitan no solamente sus potencialidades de uso por parte de la población, sino, además, la función ambiental tan importante que tienen los árboles en la ciudad. Por lo tanto, la presente investigación se centró en caracterizar las especies arbóreas que ocasionan daños en las viviendas, zonas de recreación, ubicadas en el perímetro urbano del municipio de Sincelejo (Sucre).Además, presenta actividades de educación ambiental, para capacitar a la población de este municipio sobre la adecuada plantación de estas especies y los beneficios que nos ofrecen. Para este trabajo, se identificó las zonas en donde los árboles ocasionan daños de acuerdo con las quejas de la comunidad. Para esto se realizaron inspecciones y se registraron las zonas (barrios) en donde está la especie o las especies plantadas y posteriormente ordenarlas por comunas. Para la caracterización de las especies, se realizó inventario forestal con los datos: nombre común, nombre científico, familia, CAP, DAP, altura, volumen total (m3), coordenada oeste, coordenada norte, área de plantación. Como resultado, se caracterizaron 54 especies arbóreas, teniendo también las zonas afectadas que corresponden a las comunas dos, tres, cuatro, cinco, siete, ocho y nueve.Publicación Acceso abierto Competencias ambientales basadas en los procesos de aprendizajes por observación desde la teoría cognitivo social de Albert Bandura en estudiantes de básica primaria(Universidad de Córdoba, 2020-11-10) Bedoya Pastrana, Marina Isela; Velásquez Aparicio, Gina Ester; Cadavid Velásquez, Edith de JesúsLa situación ambiental que enfrenta la humanidad, reflejada en un deterioro del ambiente, el desgaste de los recursos naturales y la falta de conciencia ambiental del hombre, conlleva que las instituciones educativas reorienten sus procesos de formación, enfocándolos en la responsabilidad social ambiental que niños y jóvenes deben reconocer y asumir. Esta investigación realiza un análisis sobre el desarrollo de competencias ambientales basadas en los procesos de aprendizaje por observación desde la teoría cognitivo social de Albert Bandura en estudiantes de grado 4° de básica primaria de la Institución Educativa Cristóbal Colón de la ciudad de Montería-Córdoba. Se utilizó un enfoque de investigación cualitativo de tipo hermenéutico, interpretando las realidades del entorno que rodean a los estudiantes. Se evidenciaron comportamientos que se categorizaron como activismo, valorativo, experiencia, consecuencias y desconocimiento, que a partir de ellos se diseñaron cuatro (4) secuencias didácticas basadas en los problemas principales que los estudiantes manifestaron en la entrevista, los procesos de aprendizaje planteados desde la teoría cognitivo social de Albert Bandura y los lineamientos establecidos de contenidos desde el área de educación ambiental para el grado 4°. Al poner a prueba estas secuencias, quedó demostrado la necesidad de fortalecer las competencias ambientales en cuanto a la toma conciencia, la autorreflexión, el autocontrol, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la responsabilidad, retos que la educación ambiental debe alcanzar en las generaciones futuras. Este estudio muestra, además, que la incidencia de la enseñanza escolar y la formación en la familia de los conocimientos ambientales formales, tienen un efecto positivo en los niños si se hace de manera constante, de lo contrario no genera motivación para llevar a la práctica cotidiana y mostrar comportamientos en los cuidados del ambiente.Publicación Acceso abierto Concepciones ambientales de docentes para la consolidación de valores en estudiantes de básica de la I.E. Antonia Santos, Montería-Córdoba.(2022-11-15) Sánchez Pastrana, Eylen Elena; Rodiño Cogollo, Irian Paola; Velásquez Aparicio, Gina EsterEl rol del docente en el campo educativo es el pilar en el desarrollo integral del estudiante. En el área de las ciencias naturales y la educación ambiental el docente juega un papel fundamental en el proceso de enseñanza –aprendizaje del ambiente. La manera como este concibe el ambiente se ha convertido en la base de la transformación del pensamiento del estudiante. Desde la práctica de la enseñanza se observa en el docente que las conductas con relación al ambiente son repetitivas y poco motivadoras, influyendo en el interés o desinterés que muestran los estudiantes por aspectos relacionados con el ambiente. El objetivo de la investigación es indagar las concepciones ambientales que poseen los profesores de Ciencias Naturales y analizar cómo estas constituyen un factor potencializador para generar valores ambientales en sus estudiantes. Bajo un enfoque cualitativo la presente investigación se desarrolló en una fase de indagación a partir de una entrevista estructurada y posteriormente una fase de análisis de la información a través del software Atlas ti que ayudó a proponer un modelo de trabajo para docentes de Ciencias Naturales. Los resultados destacaron las categorías sistémico y antropocéntrico seguido de naturalismo y activismo y en menos escala la resolutiva y uno sin claridad. La concepción ambiental con mayor frecuencia (sistémica) al estar basada en la relación que existe entre la naturaleza, cultura y sociedad conlleva a tomar mejores decisiones en lo relacionado con la conservación del ambiente potencializando así el desarrollo de los valores ambientales en los estudiantes que son necesarios para adquirir un compromiso de responsabilidad ambiental.Publicación Acceso abierto Educación ambiental a partir de significados previos sobre el agua de los estudiantes y su entorno familiar en la Institución Educativa Santa Isabel en Puerto Escondido, Córdoba(2022-11-15) Taborda Miranda, Liliana Paola; Sierra Sánchez, Ana Gabriela; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Mariano Pérez, GastónThe present research work entitled "Environmental Education from Previous Meanings about Water of Students and their Family Environment in the Santa Isabel Educational Institution in Puerto Escondido, Córdoba", arises from the interest in investigating the previous meanings about water in students of a rural Educational Institution. The objective was to design a didactic unit for the strengthening of environmental education in the Santa Isabel Educational Institution, Puerto Escondido-Córdoba based on the previous meanings about water that students and their family environment have. As a methodology, a qualitative approach was used, used under the hermeneutic-interpretative paradigm. As results, it was found that the previous knowledge about water that the students have is based on utilitarianism and that there is a transfer of that thought from their family environment. By comparing the meanings about water that students have with the official documents required by the Ministry of Education, a starting point can be established for the construction of didactic units that favor the construction of new meanings about water from a more biocentric vision, where the family environment plays an important role in the transmission of knowledge and practices that favor the protection of their environment.Publicación Acceso abierto Los espacios no convencionales en articulación con la pedagogía activa de Dewey para el fortalecimiento de la cultura ambiental escolar(2023-08-08) Pérez Herrera, José Carlos; Cadavid Velásquez, Edith de JesúsEl proyecto investigativo se direccionó en la necesidad de conocer el aporte de los espacios no convencionales y la pedagogía activa para fortalecer la cultura ambiental en los estudiantes de la Institución Educativa “José María Córdoba”. El objetivo es valorar el aporte de los espacios no convencionales en articulación con las concepciones de la pedagogía activa de Dewey para fortalecer la cultura ambiental en los estudiantes 9°. Se trabajó bajo una metodología cualitativa, un paradigma sociocrítico con influencia de la investigación acción. La población fue 248 estudiantes del grado 9° y se escogió una muestra de 35 estudiantes, se hicieron recorridos dentro y fuera de la institución escolar, analizaron y diagnosticaron problemas ambientales y expresaron sus reflexiones en espacios no convencionales escogidos por ellos mismos. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, demostrando que, es posible desarrollar intereses relacionados a las problemáticas ambientales y solo se necesita la implementación de nuevas estrategias didácticas que efectúen un accionar activo lo que puede ocasionar un cambio de pensamiento cultural alrededor de la misma. Arrojando como conclusión que la colaboración de los espacios no convencionales y la pedagogía activa favorecen al fortalecimiento de la cultura ambiental, permitiendo un acercamiento de los saberes teóricos con lo práctico, observadas a través de la participación activa, las reflexiones, diseño de soluciones, entre otras.Publicación Acceso abierto Estrategias de gamificación en Educación Ambiental para resignificar saberes en recicladores de la ciudad de Montería(Universidad de Córdoba, 2024-01-31) Diaz Barrios, José Luis; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; HOYOS BEGAMBRE, ALEJANDRO RENE; Doria Rojas, Mary luzViendo las dinámicas del reciclador y como este se ve relegado en la sociedad, nos surge la necesidad de adéntranos en su contexto, para así entender como esa estigmatización es sentida y apropiada por ellos, pero más que es reconocer la importancia de su labor, en este sentido se hace necesario intervenir para mostrarles lo importante y valiosos que pueden ser en los diferentes escenarios donde este residen, en concordancia con lo anterior; esta investigación se fundamentó en un contexto, en torno a la labor que ejercen los recicladores, su radio de acción se ubican en tres recicladoras de la ciudad de Montería (ASOREDS, ARESINÚ, ASORECOR) del mismo modo, se resalta el inminente peligro al cual se exponen en factores de su salud, además que no se les da el reconocimiento que ellos merecen como educadores proambientales, el objetivo fue valorar la gamificación como una estrategia de formación pedagógica, para ello se vale de la educación no formal puesto que, esta permite ser flexible y aplicada en entornos no escolares. Todo esto con el propósito de resignificar la labor de los recicladores de oficio. Este estudio se enmarca en un enfoque cualitativo integrado a lo educativo, con el cual se buscó fomentar la educación ambiental, el reciclaje, y resignificar el quehacer del reciclador enmarcando a este como el principal protagonista que genera un fuerte impacto en su comunidad. En criterio con lo anterior, se logró fortalecer los valores, las competencias comunicativas, liderazgo, y el trabajo en equipo, el uso de elementos de bioseguridad; todo esto enmarcado en la gamificación y la enseñanza para la comprensión (EPC).Publicación Acceso abierto Experiencia investigativa y educación ambiental en el semillero de investigación GIAM-UNICOR, oportunidades para la formación ambiental desde los contextos escolares(Universidad de cordoba, 2025-01-23) Vergara Ledezma, Hector Eduardo; Doria Rojas, Mary Luz; Agudelo Arteaga, Karen; Aristizábal Fúquena, Carmén AndreaEste documento, presenta la sistematización de la experiencia de participación enel semillero de investigación GIAM-UNICOR, destacando su papel en la formación ambiental y el desarrollo de liderazgo social en contextos escolares. El objetivo es analizar el impacto de este espacio académico en la formación personal, académica y profesional de sus miembros, promoviendo una educación ambiental integral, a través deun enfoque que resalta las actividades y proyectos de investigación, examina cómo el semillero contribuye al fortalecimiento de competencias investigativas y al compromisocon el ambiente, posicionando a sus integrantes como líderes en sus comunidades. Asimismo, se describen los logros obtenidos, como la creación de redes de conocimientoy proyectos de extensión que benefician al entorno local, para finalizar se ofrecen recomendaciones para mejorar la formación en investigación y fomentar la colaboraciónen redes, buscando ampliar la participación y el impacto de GIAM-UNICOR en la comunidad universitaria y contextos escolares.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de la cultura ambiental desde estrategias formativas en territorio unicordobés(Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Castillo Payares, Ronaldo ; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Lopera Pérez, Marisol; Taborda Caro, María AlejandraEn el ámbito global, nacional y local existe una gran preocupación por las problemáticas socioambientales ha sido atribuido a la especie humana, especialmente al rápido crecimiento de la población, la industrialización y la sobreexplotación de los bienes naturales, lo que provoca cambios en las dinámicas sociales, afectando los ecosistemas que influyen en las condiciones del territorio donde se desenvuelve el hombre como miembro de la sociedad. Entre tanto, la educación ambiental emerge como respuesta ante las crecientes necesidades y desafíos ambientales que enfrentan los seres humanos, confirmando su importancia en los procesos formativos, hasta crear criterios de consenso encaminados a un mejor mañana, en este sentido, la Universidad de Córdoba, Colombia, no lleva implícitos procesos de estrategias formativas desde la educación ambiental, donde se represente el verdadero cambio ante las necesidades ambientales dentro del campus universitario. Por tal motivo, la investigación tuvo como propósito fortalecer la cultura ambiental desde estrategias formativas en territorio Unicordobés, proceso realizado bajo una metodología cualitativa y de paradigma crítico-social, en la cual se realizó el análisis de las percepciones de la comunidad unicordobesa para luego diseñar estrategias formativas encaminadas a la identidad territorial y criterios de consenso frente a las problemáticas evidenciadas en el campus universitario. Se obtuvieron resultados significativos en la manera de sentir y pensar de los participantes, quienes expresaron su compromiso al establecer criterios de consenso frente a diversas problemáticas ambientales, asimismo, la investigación ha contribuido significativamente en la creación de estrategias formativas direccionadas hacia la sensibilización, el compromiso y la identidad territorial de los participantes desde lo vivido, pensado, y sentido en cuanto al cuidado del entorno del campus universitario.Publicación Acceso abierto La huerta, un espacio para el intercambio y aprendizaje de saberes comunitarios y escolares sobre el uso de plantas cotidianas en la comunidad de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta(2023-02-14) Barrios Maldonado, Luisa Fernanda; Soto Álvarez, Jisell Alejandra; Cadavid Velásquez, Edith De JesúsThe research project was based on the need to value the garden as a space for learning about the use of everyday plants in the community of the Policarpa Salavarrieta Educational Institution from the exchange of community and school knowledge with 10th grade students, in addition led to the promotion of interest in the use of plants and care for the environment. We worked under a qualitative methodology, in which the dialogic nature of hermeneutics was used to obtain each result throughout the process. The population with which we worked in this project was the 10th grade students of said institution who were part of the school technical average, in addition to the participation of 5 parents and 5 teachers. The instruments used to obtain the data for the development of the project were the interview, the photographic record and the checklist. The results were satisfactory, the students had knowledge about the types of plants to plant in the garden, such as medicinal, fruit, vegetable and ornamental plants, in consolidation of teamwork, likewise the collaboration of the teacher was of vital importance in the course of this process. It was concluded that the activities outside the classroom influence the motivation of the students and continue learning about specific topics, this type of activities manages to capture their attention almost completely, which allows the student to become more participatory and obtain an eloquent learning.Publicación Embargo La identidad territorial y la formación ambiental desde la integración de las tradiciones culturales en la IE Antonio Ricaurte de Campo Bello, Planeta Rica - Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-08-03) Quiñonez Hernandez, Wendy Karolina; Urango Lobo, María Fernanda; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Hoyos Begambre, Alejandro René; Alvira Cerón, María JoséA lo largo de la historia, las interacciones entre cultura, sociedad y naturaleza han evolucionado significativamente, principalmente impulsadas por la influencia de la globalización y la consolidación de comunidades globalizadas. Debido a esta transformación surge la preocupación por la pérdida de las tradiciones culturales y la desconexión del individuo con su territorio de vida. Por lo tanto, es esencial abordar la importancia de reavivar los lazos entre las comunidades y sus tradiciones, al mismo tiempo que se fomenta la concienciación ambiental y el sentido de pertenencia de los jóvenes hacia las tradiciones culturales de su pueblo. De acuerdo con lo anterior, centramos nuestra investigación en la importancia de preservar los usos, costumbres y las tradiciones culturales de nuestra región cordobesa, todo esto a través del fortalecimiento de la identidad territorial y la educación ambiental, desde la incorporación de las tradiciones, para proporcionar crecimiento tanto personal como de los saberes culturales y ambientales del individuo. La metodología empleada se basa en un enfoque cualitativo el cual esta direccionado por el método de investigación acción educativa, aplicada a estudiantes de grado 9°-1, docentes, padres de familia y adultos mayores, pertenecientes a la comunidad educativa de la Institución Educativa Antonio Ricaurte los cuales fueron escogidos a conveniencia; la investigación se llevó a cabo en de tres fases, en la primera se realizó la caracterización de las tradiciones culturales de la comunidad de Campo Bello, realizamos diálogos de saberes con adultos mayores, donde el tema principal fueron las tradiciones culturales y las costumbres que los identifican; en la segunda fase se aplicaron entrevistas elaboradas a los docentes, padres de familia y adultos mayores, cada una fue enfocada al actor concerniente; en la tercera fase, aplicamos talleres a los estudiantes donde recogimos información acerca de sus saberes referentes a territorio, tradiciones orales y musicales de la comunidad donde habitan, seguidamente toda la información fue analizada mediante matrices y el software Atlas ti, con todo esto se busca preservar y promover las tradiciones culturales de Campo Bello, Planeta Rica-Córdoba, a través de un registro organizado, fomentando el sentido de pertenencia y conexión emocional con el territorio.Publicación Acceso abierto Impacto de la educación ambiental en el aprovechamiento de residuos sólidos domiciliarios en cinco conjuntos residenciales en Montería, Córdoba(2020-06-12) Hernández Hoyos, Ana Aydeth; Jaramillo Almanza, Luis Gabriel; Soto Barrera, Viviana CeciliaThis research assessed the impact of environmental education on the use of solid household waste in five residential complexes located in the northeastern part of the city of Montería. Quantitative and qualitative variables based on comparative reports of the amount of waste used and community behavior before and after the implementation of environmental education strategies were analyzed, these were established from a preliminary and technical diagnosis where solid waste management in the sets was contextualized and non-formal education was further applied , based on the socialization of flyers, brochures and posters associated with the proper management of solid household waste in residential units. In turn, the impact of the project on the inhabitants of residential complexes and the relationship between environmental education and the use of solid waste was measured. The data obtained show a growth of 45.53% from agost 2019 to april 2020 in the amount of waste used, indicating a trend of progressive increase over time, in addition the social aspects showed positive effects regarding the perception, behaviors and attitudes of the actors in the subject of solid waste domicile, as a result of the delivery of environmental education.Publicación Acceso abierto Implementación de simuladores virtuales prediseñados PhET como estrategia de enseñanza de educación ambiental en grado noveno de la Institución Educativa Alfonso Builes Correa, del municipio de Planeta Rica(Universidad de Córdoba, 2022-04-06) Solano Tenorio, Evaristo Manuel; Pérez Puche, Elvira Isabel; Páez García, Julio César; Páez García Julio CésarLas problemáticas ambientales son universales, este tipo de problemas relacionados con el medio ambiente se dan en todos los países, independientemente del nivel socioeconómico, estas situaciones deben ser asumidas por las escuelas y los sistemas educativos, formando en las nuevas generaciones conciencia para asumir el cuidado del medio ambiente y los recursos, a través de prácticas amigables relacionadas con la conservación de la naturaleza. Esta investigación tiene como objetivo principal Mejorar la apropiación y desarrollo en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Educación Ambiental, a través de la implementación de simuladores virtuales prediseñados en grado noveno de la IE Alfonso Builes Correa del Municipio de Planeta Rica. Los autores desarrollaron un estudio de corte cualitativo, a partir de la aplicación de encuestas, lista de chequeo y entrevistas semiestructuradas a docentes de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en la institución educativa Alfonso Builes Correa. Los resultados obtenidos muestran apropiación de los simuladores virtuales prediseñados como estrategia importante para la enseñanza de la educación ambiental en el grado noveno de la institución educativa Alfonso Builes Correa, los docentes y estudiantes de grado noveno a nivel general consideraron la implementación de los simuladores como una estrategia apropiada y pertinente para la enseñanza de la educación ambiental, por tanto, se recomienda su uso a nivel educativo.Publicación Acceso abierto Implementación de una estrategia didáctica con recursos transmedia para el cuidado del medio ambiente en la Institución Educativa José María Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-07-17) Cabarcas Hernández, Rodolfo Rafael; González Mejía, Jorge Eliecer; Lee, Linda Luz; Pacheco, Martha Cecilia; RANGEL VELLOJIN, JULIO JOSEEducación ambiental y el uso de recursos transmedia El presente proyecto de investigación tiene como finalidad abordar la falta de conocimiento y las barreras emocionales en torno al medio ambiente entre los estudiantes, basándose en la utilización e implementación de recursos transmedia En las Instituciones educativas, enfrentan una preocupante problemática de contaminación ambiental, intensificada por la falta de iniciativas tanto por parte de las instituciones como de los docentes para abordar este impacto negativo. Esta situación ha generado un marcado desinterés entre los estudiantes respecto al cuidado ambiental. Este proyecto busca explorar cómo las narrativas transmedia pueden transformar y enriquecer los procesos de aprendizaje, promoviendo un enfoque más interactivo, inclusivo y adaptado a las realidades digitales de la educación actual, se centra en el campo de la educación ambiental, con el objetivo de fomentar el cuidado del entorno y el desarrollo de ciudadanos con aptitudes y actitudes que favorezcan la mitigación de dicha situación Abordar esta problemática es fundamental para promover la conciencia ecológica y buscar soluciones en la región de Montería-Córdoba (Colombia), donde la falta de conciencia ambiental y un sentido de pertenencia inadecuado son recurrentes, por lo cual es evidente y refleja el desinterés y la falta de educación en las instituciones con el tema ambiental. Esta investigación propone la implementación de estrategias didácticas innovadoras que integren el aprendizaje teórico con la práctica en el contexto real, haciendo uso de recursos transmedia para enriquecer la experiencia educativa y fomentar un mayor compromiso con el cuidado del medio ambiente. La integración de narrativas transmedia en la educación reconoce que la generación actual de estudiantes está inmersa en entornos digitales y multimediales, y propone aprovechar esta familiaridad con diversos medios y tecnologías para involucrar a los estudiantes de manera significativa, es por ello que esta investigación tiene como objetivo generar a través de una estrategia didáctica con el uso de recursos transmedia la mejora de la educación ambiental en las instituciones de la ciudad. La educación ambiental, como proceso de concienciación, conocimiento ecológico, y desarrollo de actitudes y valores hacia el medio ambiente, es esencial para lograr un desarrollo sostenible, para ello se pretende implementar una estrategia basada en la "investigación-acción" con un enfoque en investigación cualitativa, la cual emplea diversas técnicas (pretest, entrevistas, post cuestionarios, etc.) para obtener una comprensión integral del comportamiento y la percepción de las personas Es imperativo abordar esta problemática, ya que su persistencia podría acarrear consecuencias graves, como enfermedades cardíacas e infecciones respiratorias, entre otros impactos negativos para la salud y el bienestar de la comunidad educativa y la población en general. Desde la unidad investigativa se pretende abordar la falta de conocimiento y las barreras emocionales en torno al medio ambiente entre los estudiantes, mediante la implementación de recursos transmedia, donde se busca transformar y enriquecer los procesos de aprendizaje, promoviendo un enfoque interactivo y adaptado a las realidades digitales de la educación actual, se centra en la educación ambiental y tiene como objetivo fomentar el cuidado del entorno y el desarrollo de ciudadanos comprometidos con la mitigación de la problemática ambiental. Se propone la implementación de estrategias didácticas innovadoras que integren el aprendizaje teórico con la práctica en el contexto real, haciendo uso de recursos transmedia para enriquecer la experiencia educativa y promover un mayor compromiso con el cuidado del medio ambiente IDIOMA- ESPAÑOLPublicación Acceso abierto Pasantía para seguimiento del programa uso eficiente y ahorro del agua en el campus Montería de la Universidad Cooperativa de Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-08-09) Martínez Calderín, Natalia; Rosso Pinto, Mauricio; Pérez Mendoza, Laura; Oro Aguado, Luis deLa Universidad Cooperativa de Colombia, es una institución multicampus, presente en 17 cuidades del país, reconocida por el Ministerio de Educación Nacional, por medio de la Resolución 1850 de 2002, donde se reconoce a la universidad, su origen y naturaleza jurídica como de economía solidaria (Universidad Cooperativa de Colombia, 2020). En el campus Montería de la UCC, se llevan a cabo acciones de mantenimiento optimo del campus, dentro de las que se encuentra el mantenimiento de las especies vegetales plantadas en las instalaciones, así como el riego de estas, y la gestión de recursos sólidos generados en el día a día. El área encargada del mantenimiento de las instalaciones del campus universitario es Infraestructura Física, compuesta por el jefe de infraestructura, auxiliares de mantenimiento y personal de servicios generales. Para el mantenimiento y riego de especies vegetales ornamentales en su mayoría, la Universidad Cooperativa de Colombia realizó la construcción de un pozo de captación de aguas subterráneas, el cual se encuentra debidamente concesionado mediante la resolución #2-8977 expedida por la Corporación de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), en las que se otorga la concesión de aguas subterráneas con un caudal de 5l/s en un régimen de bombeo de 8 horas diarias para riego, por termino de 5 años, realizando la captación de agua en un pozo de aproximadamente 8,5 m de profundidad. Dentro de estas actividades de la resolución se encuentra el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA), una herramienta que se centra en la optimización que se le da al recurso hídrico, priorizando la reducción del consumo y perdida de agua (Función pública, 2018), y consta de distintos proyectos y actividades en pro del cuidado y conservación del agua, y deben ser formulados e implementados por los usuarios que poseen una concesión de aguas con el objetivo contribuir en la sostenibilidad del recurso hídrico (CORTOLIMA, 2018), fomentando a su vez el uso responsable del recurso hídrico en la comunidad universitaria.Publicación Acceso abierto Plan integral de educación ambiental para la práctica empresarial en Bioresiduos S.A.S: compromiso sostenible y responsable(Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Otero Angel, Melissa Irene; Daza Campo, Gabriel Antonio; Oro Aguado, Luis Alfonso De; Soto Barrera, Viviana Cecilia; Cardenas De La ossa Jorge Edwin; Jiménez Caldera, Juan EduardoEste trabajo se enfoca en la mejora y enriquecimiento del programa de formación y educación ambiental de la empresa BIO-RESIUDOS , a través de la implementación de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS). Se plantea una iniciativa innovadora que ayuda a desarrollar el pensamiento critico incorporando temas adicionales a los ya existentes en las capacitaciones de la empresa, haciendo usa de herramientas didácticas e interactivas.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial en el mejoramiento de los procesos del sector agropecuario con miras al desarrollo sostenible, negocios verdes y una producción más limpia(Universidad de Córdoba, 2023-11-14) Angulo Estrada, Luisa Fernanda; Vergara Carvajal, Amir David; Pemberthy Cogollo, Jesús Elías; Bula Montiel, Paola MelissaEl objetivo del presente trabajo consiste en mejorar la cultura ambiental del sector agropecuario en el municipio de Cereté – Córdoba, considerando que las actividades agrícolas, ganaderas y comerciales han establecido a Cereté como un lugar de notables oportunidades, razón por la cual, la necesidad de un desarrollo sostenible se vuelve imperativa. Es por esto que dicho proyecto se enfoca en abordar específicamente las dinámicas del sector agropecuario, a través del desarrollo de estrategias pedagógicas para fomentar el pensamiento crítico, generando conciencia ambiental y promoviendo buenas prácticas agrícolas (BPA) con el fin de reducir los impactos ambientales. Se propone la elaboración de un cronograma de capacitación adaptado a las necesidades actuales de los pequeños productores, el cual busca instaurar una educación ambiental integral, enfocada al desarrollo sostenible, negocios verdes y una producción más limpia. En síntesis, este trabajo busca impulsar prácticas empresariales más sostenibles y conscientes en el sector agropecuario del municipio de Cereté, contribuyendo al desarrollo armonioso de la comunidad y su entorno.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el apoyo, formulación y evalución de planes de educación ambiental, en la CAR-CVS de la ciudad de Montería(Universidad de Córdoba, 2024-08-21) Quintero Gonzalez, Maria Isabel; Vergara Carvajal, Amir David; Espitia Viloria, Elieth; Campo Daza, Gabriel; Arrieta López Albeiro AntonioEl Sistema Nacional Ambiental de Colombia (SINA) define la Educación Ambiental como un proceso continuo que busca sensibilizar y educar a la sociedad sobre la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. En el departamento de Córdoba, la política de Educación Ambiental reconoce las directrices del SINA, y la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) juega un papel clave en la coordinación de programas como Aula Verde para promover la participación social y la cultura ambiental. Sin embargo, la Educación Ambiental enfrenta desafíos, como la falta de recursos y participación ciudadana. Es fundamental que entidades como la CVS fomenten la participación de estudiantes de ingeniería ambiental en la formulación y ejecución de estas estrategias para avanzar hacia la sostenibilidad.