Examinando por Materia "Currículo"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto A personal leadership statement(2022-09-29) González Ortiz, María Isabel; Movilla Hoyos, Kleyver Johel; Pérez García, Simón David; Aguas Castillo, Pedro PabloThe concept and applicability of leadership has reached education. However, defining its role, goals and meanings for educators is not an easy end. After exchanging perspectives, analyzing multiple sources and discussing assumptions, a prudent consensus has emerged in this paper. That is, leadership will be addressed as a collaborative activity that inspires teachers to participate in the reflective transformation of their own career while influencing others around them to do soPublicación Restringido Acompañamiento a los procesos curriculares: doctorado en humanidades y desarrollo social(Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Martínez Vergara, Yajaris Camila; Taborda Caro, María Alejandra; Ramos, Juan CarlosEl presente documento sistematiza el proceso de pasantía a partir de el acompañamiento y asistencia curricular para el desarrollo y estructuración de un doctorado, en este caso el doctorado en Humanidades y Desarrollo Social propuesto por la Universidad de Córdoba. El informe engloba el entramado de actividades que se llevaron a cabo a lo largo del proceso para la producción de un currículo que cumpla con las expectativas, requerimientos y demandas de profesionales y de una sociedad que demanda soluciones reales a los problemas sociales que enfrenta la región y el país. Se registra actividades como recopilación y actualización de información de planes de estudio de doctorados en Ciencias Sociales y Humanidades a nivel nacional e internacional, en este mismo orden de metas realizadas durante la pasantía, se efectuó el diseño y aplicación de una encuesta de intención a egresados de maestrías de la Universidad con la finalidad de indagar sobre sus gustos, preferencias e intenciones al momento de optar por estudiar un posgrado. La experiencia en este trabajo colaborativo entre estudiante y docentes evidencia la importancia de no solo contextualizar el currículo a las necesidades académicas y sociales de la región, es también fundamental tomar en cuenta las necesidades personales y opiniones de aquellos que serán sus potenciales estudiante. Este trabajo reflexiona sobre la esencia de el currículo que no solo debe enfocarse en robustez académica sino que sea capaz de cumplir a cabalidad con las exigencias de sus estudiantes y apropiarse de el criterio que estos tienen con relación a los estudios de doctorado.Publicación Acceso abierto Acompañamiento en los procesos curriculares: programa de Licenciatura en Ciencias Sociales(Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Rodríguez Muñoz, Kenis Yohana; Taborda Caro, María Alejandra; Ramos Bello, Juan CarlosEl siguiente documento sistematiza el desarrollo de la pasantía que se realiza en el marco de la reforma curricular que atraviesa el programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba. En él se detalla cada una de las actividades realizadas durante la misma, cada una de ellas guiada y orientada hacia un mismo objetivo; aportar información que sea de ayuda en la toma de decisiones, reconociendo que el mundo está comprometido ética y académicamente con los futuros profesionales, asegurando un proceso formativo en el que su malla curricular vaya acorde a las demandas y necesidades sociales. Se estableció comunicación con otras instituciones de educación superior para obtener información sus enfoques y estructuras curriculares, a su vez, dicha información fue sistematizada en una matriz comparativa, y así mismo, también se diseñó y ejecutó una serie de encuestas para conocer la percepción estudiantil. Es importante mencionar que esto fue indispensable para conocer el sentir y conformidad del currículo desde el sentir estudiantil, conocer que hay algo en común y es la necesidad de mejorar aspectos curriculares para estar a la par de las demandas educativas actuales.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de herramientas para el cumplimiento de las políticas y procedimientos curriculares en el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Córdoba(2023-07-05) Oviedo Mestra, Juan Pablo; Ayala Ruiz, Omar EnriqueEste trabajo se enfoca en el desarrollo de herramientas o métodos para cumplir con los procedimientos de las políticas institucionales del Programa de Ingeniería Industrial y facilitar su seguimiento. Se mencionan características identificadas a lo largo de las prácticas empresariales como parte de la formación profesional, y se generaron estrategias para abordar las debilidades identificadas. Las prácticas se llevaron a cabo en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Córdoba, una institución pública que se dedica a la formación de educación superior en diversas áreas profesionales. La universidad cumple con normas internas y externas para alcanzar sus objetivos institucionales, así como normas de gestión y control de calidad para garantizar condiciones óptimas para los estudiantes y futuros profesionales. Se destaca la existencia de políticas de seguimiento en diferentes formatos, diseñadas para mantener un registro académico adecuado y asegurar el cumplimiento de las políticas universitarias. En este trabajo, se busca encontrar herramientas que permitan ajustar de manera más eficiente el cumplimiento de estos procedimientos curriculares necesarios.Publicación Acceso abierto Experiencias vividas de los docentes en formación con respecto a la implementación de los resultados de aprendizaje en el programa de Licenciatura en Informática como componente fundamental del currículo(Universidad de Córdoba, 2025-07-15) Mercado Fernández, Johan; Padilla Urueta, María José; Caro Piñeres, Manuel Fernando; Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Muñoz, Isabel CristinaEsta investigación cualitativa, desarrollada con docentes en formación del programa de Licenciatura en Informática de la Universidad de Córdoba (Montería, Colombia), tuvo como propósito analizar las percepciones de estos actores educativos respecto a la implementación de los resultados de aprendizaje como componente fundamental del currículo. Bajo un enfoque fenomenológico descriptivo-trascendental, se emplearon técnicas como entrevistas a profundidad, permitiendo una aproximación a las vivencias y significados que los participantes atribuyen a sus experiencias. Los resultados evidencian la importancia de la práctica pedagógica en contextos reales, la interacción con la comunidad educativa y el desarrollo de habilidades blandas, así como los desafíos y oportunidades en la articulación entre la teoría curricular y la práctica docente. Se concluye que una formación contextualizada y reflexiva, que integre las experiencias vividas, contribuye significativamente al desarrollo profesional de los futuros docentes.Publicación Acceso abierto Informe de Pasantía: Internacionalización del currículum, desarrollado desde el eje transversal de la educación ambiental entre docentes/estudiantes de las universidades convocadas de América Latina. Programa de Internacionalización del Curriculum (AULAS COIL-UNCPBA) Proyecto: Experiencias de Educación Ambiental: Investigación y enseñanza en Geografía.(Universidad de Córdoba, 2025-02-04) Pastrana Tordecilla, Yuliza; Taborda Caro, María Alejandra; Ramos Bello, Juan CarlosLa internacionalización del currículo en la educación superior ha cobrado relevancia en un mundo globalizado con profundas desigualdades. En este contexto, la enseñanza de la geografía en la educación primaria enfrenta el reto de resignificar la relación de los niños con su entorno para fomentar hábitos, conciencia crítica y prácticas ambientales. A menudo, la educación geográfica sigue marcada por enfoques abstractos y eurocéntricos que dificultan una conexión significativa con el espacio. Para abordar esta problemática, se ha implementado la metodología Collaborative Online International Learning (COIL) en la enseñanza geográfica en América Latina. COIL facilita el aprendizaje colaborativo entre docentes y estudiantes de distintos países sin necesidad de movilidad física, promoviendo la reflexión sobre problemáticas ambientales y urbanas desde una perspectiva comparada. En el primer semestre de 2024, una experiencia interuniversitaria vinculada al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) involucró a universidades de Argentina, Colombia, Brasil, Chile y México. El proyecto se implementará en dos líneas: la iniciación a la investigación geográfica y el desarrollo de prácticas docentes para diseñar secuencias didácticas sobre problemáticas ambientales. La alfabetización visual y el uso de dispositivos tecnológicos desempeñan un papel clave en la representación y análisis del espacio geográfico. Además, se promovió el intercambio de estudios de caso, fomentando la convivencia de la diferencia y la exploración de lo no común. En este marco, COIL se consolida como una estrategia innovadora en la formación docente en geografía, integrando perspectivas locales y globales. Su enfoque multimodal permite repensar las prácticas pedagógicas habituales, potenciando el uso de herramientas como cartografías, cine y fotografía para mediar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación ambiental.Publicación Acceso abierto Integración de realidades socioculturales contextuales y modalidad multigrado para la enseñanza de las ciencias naturales en la ruralidad(Universidad de Cordoba, 2024-01-29) Reyes Diaz, María José; Guerra Arroyo, Luisa Fernanda; Ariza Ariza, Leidy Gabriela; Ariza Ariza Leidy Gabriela; Esmeral Pérez, Elkin Yohan ; Garcia Prasca, Jorge MarioEl estudio propone investigar la enseñanza de las Ciencias Naturales en un entorno multigrado y rural en Colombia, abordando desafíos como la falta de recursos, la deserción escolar y la adaptación curricular. Se destaca la importancia de mejorar la calidad de la educación en entornos multigrado para garantizar una educación equitativa y efectiva. El problema de investigación se centra en la integración de realidades socioculturales y la modalidad multigrado en la enseñanza de las ciencias naturales. La justificación se basa en la necesidad de contextualizar la educación de acuerdo con la diversidad y multiculturalidad del país. El enfoque metodológico propuesto es cualitativo y socio crítico, utilizando técnicas como observación participante, entrevistas semiestructuradas y guías de observación. Se garantizará el consentimiento informado y la confidencialidad de los participantes.Publicación Restringido Narrativas de maestros sobre concepciones de currículo y gestión curricular en instituciones del municipio de Lorica - Córdoba(Universidad de Córdoba, 2023-08-03) Salgado Guzmán, Andrea Milagros; Pérez Solipá, Juan Felipe; Doria Correa, RudyLa investigación tuvo como objetivo la interpretación de las concepciones sobre el currículo y su gestión, presentes en las narrativas de maestros y directivos docentes y cómo esas concepciones se representan en la gestión curricular de las escuelas. El trabajo se orientó bajo el paradigma hermenéutico de investigación con enfoque cualitativo, y el método narrativo; se utilizó la observación participante, se aplicaron entrevistas en profundidad y se analizaron a través de la técnica del análisis microtextual y el software de análisis Atlas Ti; la selección de los maestros y directivos se hizo teniendo en cuenta prácticas pedagógicas memorables, su experiencia en materia formativa y la disposición para hacer parte del proyecto. Como resultados se encontró que existe una concepción curricular reflexiva orientada a la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje, además hay unas dinámicas de gestión curricular colectivas e individuales que facilitan la comprensión de la realidad educativa y que las concepciones de currículo y gestión curricular presente en el accionar de los maestros se corresponden con las teorías prácticas y críticas del currículo, aunque teóricamente a los profesores se les dificulta asumir posturas claras al respecto.Publicación Acceso abierto Perspectivas curriculares y didácticas de las salidas de campo en la Licenciatura en Ciencias Sociales del Caribe colombiano(2020-07-13) Márquez Funes, Keinny; Flórez Nisperuza, Elvira PatriciaEste trabajo se centra en caracterizar las perspectivas didácticas y curriculares de las salidas de campo en la Licenciatura en Ciencias Sociales del Caribe Colombiano (LCSCC) (Universidad de Córdoba, Universidad de Cartagena y Universidad del Atlántico), con miras a una definición de lineamientos en el proceso de formación del Licenciado en Ciencias Sociales que se está formando en el caribe colombiano, atendiendo a los requerimientos y necesidades del contexto. Se ofrece el análisis cualitativo relacionado con (7) siete perspectivas didácticas y curriculares (academicista, sistémica, formativa, integradora, transversal, desarrolladora y 11 transformadora), originadas a partir las apreciaciones de los estudiantes, docentes y directivos en relación a las salidas de campo y recogidas mediante entrevistas semiestructuradas en los programas de Ciencias Sociales de la Región Caribe Colombiana. Seguidamente, se devela la estructura y organización de las salidas de campo en las tres universidades, en los aspectos referentes al semestre en que se desarrollan, lugares o rutas, objetivos propuestos, áreas integradoras, recursos didácticos y formas de evaluación de las salidas. Todo esto, a partir de la revisión documental de los documentos internos de cada programa (Plan maestro del programa, Mallas curriculares y modelo pedagógico del programa). Y se desarrolla un esquema organizacional curricular y didáctico en torno al mejoramiento de los aspectos de las salidas de campo inmersas en las LCSCC como referente de alta calidad educativa para la formación del nuevo licenciado.Publicación Acceso abierto Propuesta pedagógica y didáctica para el currículo de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en la Institución Educativa Aguas Negras basada en los postulados del pensamiento crítico.(2023-03-06) Mármol Pitalúa, Iván David; Flórez Nisperuza, Elvira PatriciaEl presente trabajo de investigación, atiende a preocupaciones de un grupo de maestros en formación del programa de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Córdoba, relacionada con la necesidad de fortalecer el currículo de Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Institución Educativa Aguas Negras basado en los postulados del Pensamiento Crítico.Publicación Acceso abierto Storytelling como estrategia didáctica para el mejoramiento de la habilidad escrita del inglés mediante actividades interactivas virtuales en estudiantes de básica primaria(2023-08-29) Fernandez Perez, Luisa Fernanda; Venencia Dereix, Jesús David; Juan Carlos Giraldo CardozoEl Ministerio de Educación Nacional en Colombia establece estándares básicos de competencia para el idioma inglés, los cuales deben ser implementados en todos los centros educativos para garantizar una educación de calidad. Sin embargo, se han identificado deficiencias en algunos centros educativos en la enseñanza del inglés, como metodologías poco innovadoras, falta de recursos adecuados y enfoque del inglés como contenido en lugar de medio de comunicación. Estas deficiencias afectan el rendimiento y el interés de los estudiantes. En el contexto específico de la Institución Educativa José María Córdoba, se ha identificado una dificultad particular de los estudiantes de quinto grado en la escritura de oraciones en pasado simple. La escritura es una habilidad compleja que requiere enseñanza sistemática y retroalimentación continua. Es esencial que los maestros tengan acceso a herramientas tecnológicas y estrategias efectivas para enseñar la escritura de manera integrada en el currículo. Para abordar este problema, se plantea la pregunta de investigación: ¿Cómo contribuye el Storytelling al mejoramiento de la habilidad escrita en inglés (pasado simple) mediante actividades interactivas virtuales para estudiantes de primaria? Los objetivos de la investigación son determinar la contribución del Storytelling como estrategia didáctica en el mejoramiento de la habilidad escrita en inglés, diseñar una estrategia didáctica basada en Storytelling y evaluar su aplicación en la producción escrita de los estudiantes. La justificación de esta investigación se basa en los beneficios del Storytelling como estrategia efectiva para enseñar el pasado simple en inglés. El Storytelling permite a los estudiantes contextualizar la gramática en un contexto real y relevante, fomentando su participación activa y creatividad. Además, el uso de tecnología en el Storytelling enriquece las experiencias de aprendizaje, permitiendo la incorporación de elementos multimedia, juegos y simulaciones, y realidad virtual y aumentada. En conclusión, la implementación de estrategias didácticas, como el Storytelling, en la enseñanza del inglés para niños contribuye a un aprendizaje más significativo, participativo y motivador. El uso de tecnología potencia estas estrategias, creando experiencias interactivas e inmersivas que ayudan a los estudiantes a retener el conocimiento de manera efectiva. Mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje del inglés en niños es fundamental, y estas estrategias ofrecen una solución para lograrlo.