Examinando por Materia "Cultural identity"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto App móvil para el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes de la Institución Educativa Obdulio Mayo Scarpeta(2023-02-17) Perez Fajardo, Rosa Maria; Caro Piñeres, ManuelLa identidad cultural es el sentido de pertenencia a un determinado grupo social. De modo que, un individuo puede identificarse con algunos de los contenidos culturales de un grupo social como creencias, tradiciones, símbolos, costumbres y valores. El presente trabajo de investigación surgió de una necesidad manifestada por la comunidad afrodescendiente del municipio de Moñitos, de integrar las tecnologías de la información y la comunicación en procesos educativos relacionados con el fortalecimiento de la identidad cultural de la población estudiantil de la comunidad. Por tanto, este trabajo de investigación tiene como objetivo fortalecer la identidad cultural de la población estudiantil, mediante la tecnología etnoeducativa. La tecnología etnoeducativa fue abordada desde el enfoque de una aplicación móvil, cuyos contenidos están relacionados con tradiciones, símbolos, costumbres y valores de la comunidad afrodescendiente del municipio de Moñitos. La investigación es de tipo cualitativa con un enfoque investigación acción. Se realizó un diseño de intervención por 4 fases con estudiantes de grado 11. Como resultados se obtuvo un gran nivel de satisfacción de los estudiantes y docentes, quienes acogieron la aplicación móvil debido a su innovación y uso didáctico. En las validaciones del uso de la aplicación, los estudiantes evidenciaron la adquisición de conocimiento sobre la identidad cultural de su comunidad.Publicación Acceso abierto Cosmovisión indígena zenú en diálogo intercultural con las Ciencias Sociales para fortalecer la identidad cultural en estudiantes de 6° grado de la IE san Francisco de Asís de sitio viejo(Universidad de Córdoba, 2023-11-16) Mercado Barrera, Eliana Del Carmen; Buelvas Bruno, José David; Ramos Bello, Juan Carlos; Villadiego Lorduy, JorgeEste proyecto de investigación tiene como objetivo principal fortalecer la identidad cultural de los estudiantes de 6° grado en la Institución Educativa San Francisco de Asís en Sitio Viejo, municipio de Chimá, Córdoba, a través del diálogo entre la cosmovisión indígena Zenú y las ciencias sociales. La investigación se estructura en cuatro objetivos específicos: caracterizar la identidad cultural Zenú en Sitio Viejo, diseñar una estrategia pedagógica basada en la cosmovisión indígena Zenú para el área de ciencias sociales, implementar dicha estrategia en los estudiantes y evaluar el fortalecimiento de la identidad cultural desde las perspectivas de docentes, padres y estudiantes. Este proyecto no solo aborda la falta de comprensión y fortalecimiento de la identidad cultural en el contexto educativo, sino que también contribuye a la literatura académica al explorar la integración de cosmovisiones indígenas en la educación, ofreciendo valiosas reflexiones para la promoción de la diversidad cultural y el respeto intercultural.Publicación Acceso abierto La educación indígena propia en la construcción del proyecto de vida y la afirmación de la identidad cultural de los estudiantes de la comunidad zenú. estudio de caso: Institución Educativa Técnica Alvaro Ulcué Chocué del municipio de Tuchin Córdoba.(2021-06-27) Cogollo Vega, Ricardo Andrés; Medina Polo, Rafael Daniel; Castro Puche, RubyThe present work aims to analyze the way in which the educational processes enshrined in the PEC of the IET Álvaro Ulcué Chocué, and all those strategies, methodologies and activities implemented, influence the construction of the students' life project and the affirmation of their identity Zenú. For this reason, a qualitative methodology was used to carry out an ethnographic case study; using the information triangulation technique to analyze the information obtained from interviews with teachers, students and community members; together with the analyzes obtained from the documentary review, and the focus group discussion. The results of this research allow to demonstrate that the I.E.T Álvaro Ulcué Chocué carries out a work of implementation of the PEC, understood as that autonomous process of the community, which establishes an emancipatory education, based on a dialogue of knowledge. Regarding the construction of the life project of schoolchildren, this is possible from technical learning in artisanal and agroecological tasks, through entrepreneurship, implementing techniques such as innovation, which enables the diversification and revaluation of products. Regarding the consolidation of cultural identity, it is achieved from the development of its own areas, especially the Zenú chair, since it studies the identity characteristics of the community, such as worldview, orality, ancestral medicine and local history. Strengthening in the schoolchildren their sense of belonging and shaping them to be community leadersPublicación Acceso abierto El documental social participativo como estrategia educomunicativa para sensibilizar la identidad cultural(Universidad de Córdoba, 2024-12-17) Solar Esalas, Angel Antonio; Pacheco Lora, Martha Cecilia; Ochoa Cardozo, Kerwin; Álvarez Quiroz, Glenis BibianaLa presente monografía analiza cómo el documental social participativo (DSP) puede utilizarse como una estrategia educomunicativa para sensibilizar y promover la identidad cultural en el contexto educativo. La discusión teórica aborda los conceptos de identidad cultural, Educomunicación, y aprendizaje significativo, relacionando estos marcos con el potencial del DSP para fortalecer el sentido de pertenencia y la participación activa de los estudiantes. La metodología empleada se basa en la revisión documental y el análisis teórico de estudios previos, enfocándose en el impacto de la producción audiovisual en la educación y su contribución al desarrollo de competencias comunicativas y culturales. El análisis de la literatura revisada muestra que el DSP favorece un aprendizaje reflexivo, fomenta la colaboración en el aula y contribuye al fortalecimiento de la identidad cultural, permitiendo a los estudiantes conectar con su entorno sociocultural. También se identifican limitaciones teóricas, como los desafíos de implementación del DSP en contextos educativos con recursos limitados. En conclusión, el enfoque teórico sugiere que el DSP es una herramienta educomunicativa eficaz para promover la identidad cultural en estudiantes, siempre que se desarrollen estrategias pedagógicas que aprovechen su potencial. Además, se destaca su impacto positivo en la comunidad escolar, fortaleciendo los lazos culturales y el aprendizaje inclusivo.Publicación Restringido Historia y música de pitos y tambores para el fortalecimiento de la identidad cultural en los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Germán Vargas Cantillo de Manguelito Municipio de Cereté(2023-02-20) Pestana Martinez, Julio Cesar; Patiño Andrades, Jean Carlos; Zumaqué Gómez, NunilaFortalecer los valores culturales a través de la música de pitos y tambores ha sido el principal pilar para el desarrollo de este proyecto en la Institución Educativa German Vargas Cantillo de Manguelito municipio de Cereté en el grado tercero de primaria. Todo esto fue un reto para los investigadores quienes decidieron apostar por la historia y la música tradicional para mejorar la identidad cultural en los estudiantes y también fue como un efecto espejo porque no solo afecto en los estudiantes sino también en los investigadores. El coordinador, la institución educativa, padres de familias y sobre todo los niños contribuyeron para el desarrollo de la propuesta, realmente en el ámbito educativo hace falta mucho más trabajo cultural.Publicación Acceso abierto La identidad de los escolares en contextos de diversidad cultural: una mirada a través de las ciencias sociales en la Institución Educativa Cristóbal Colón de Campanito, municipio de Cereté- Córdoba(Universidad de Córdoba, 2020-11-04) Ramos Estrada, Nayaris Maria; Bruno Guerrero, Ana Cecilia; Castro Puche, Rubby; Caicedo, Isaac BernardoEste trabajo investigativo tuvo como propósito analizar los elementos fundamentales para la realización de clases incluyentes de la diversidad cultural, mediante estrategias pedagógicas que permitan la preservación de la identidad de los estudiantes de la Institución Educativa Cristóbal Colón de Cereté-Córdoba, Colombia. Para ello, se seleccionó una muestra no probabilística intencional de 89 estudiantes, tomando en cuenta criterios pertinentes como las edades (de 10 a los 17 años), la escolaridad (del grado quinto hasta el décimo) y algunas manifestaciones étnicas que determinan la diversidad etno-cultural de dichos escolares (color de piel, forma del cabello, idiolecto y tendencia folclórica). A partir del método inductivo, se aplicaron los principios de la investigación acción pedagógica, dejando en evidencia a una institución educativa que enfrenta una problemática de escuela tradicional con propuestas pedagógicas homogeneizantes y estandarizadas que desconocen y afectan el valor identitario de su población caracterizada por la diversidad cultural. El análisis permitió concluir que la identidad cultural de los estudiantes constituye un factor determinante en su proceso de enseñanza aprendizaje debe ser tenido en cuenta para el mismo, específicamente, en esta época en la que la diversidad cultural es una realidad inobjetable.Publicación Acceso abierto Música tradicional de bandas de viento como aporte al fortalecimiento de la identidad cultural con los estudiantes de grado 10° y 11° de la Institución Educativa José María Córdoba de Montería(Universidad de Córdoba, 2025-01-31) Hernández Herrera, Eder; Pérez Alviz, Rafael Enrique; Alviar Cerón, María José; Castillo Gómez, Julio Roberto; Caraballo, RodinEn un mundo globalizado como en el que estamos viviendo, en donde la información se replica en tiempo real, en todos los continentes, se suele perder con mucha facilidad la identidad de los pueblos, esto debido a la influencia extranjera que permea el quehacer del día a día. Vemos que el porro y el fandango son autóctonos del departamento de Córdoba que cuentan con poca difusión en los medios de comunicación, como emisoras, televisión y redes sociales. Por lo anterior es pertinente reflexionar en este aspecto y reafirmar la identidad cultural a través de la creación de escuelas de formación de bandas tradicionales, es así como en la institución educativa José María Córdoba de la ciudad de Montería que cuenta con una dotación completa de instrumentos para bandas tradicionales, se encamina en la conformación de grupos musicales que interpretan estos. Además, se busca promover la participación de jóvenes y adultos en estas actividades culturales, fomentando el orgullo por nuestras raíces y tradiciones. En este contexto, es fundamental reflexionar sobre la importancia de preservar y reafirmar nuestras raíces culturales.Publicación Acceso abierto Saberes corpo-orales de la práctica ancestral del bullerengue: una estrategia de formación en ética y valores en la institución Etnoeducativa Cristo Rey de Puerto Escondido(Universidad de Córdoba, 2024-10-16) Galván Angulo, Ligia Inés; Carrascal Torres, Nohemy; Soto Montaño, Olga Lucia; Vilchez Pirela, RafaelEl presente trabajo de investigación se enfoca en el análisis del aporte de la formación en ética y valores a los saberes corpo-orales de los bullerengueros sabedores y estudiantes de la Institución Etnoeducativa Cristo Rey, ubicada en Puerto Escondido, Córdoba. Con el objetivo de comprender y caracterizar los saberes corpo-orales, conocimientos, experiencias y comportamientos éticos y axiológicos implícitos en el bullerengue, se adoptó un enfoque cualitativo con un contexto de etnografía descriptiva. Para recopilar información relevante, se emplearon diversas técnicas, como la observación participante, grupos focales y talleres de secuencia didáctica con un enfoque de didáctica no parametral, la cual devela desde los círculos de reflexión, la resonancia didáctica y la didactobiografía, aspectos importantes relacionados con el diálogo de saberes, interacción y aprendizaje sociocultural, que posibilitaron identificar la coherencia horizontal de valores como el respeto, la responsabilidad, empatía, compromiso, unidad, amistad, solidaridad, colaboración entre otros.