Examinando por Materia "Competencias"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Analisis de las competencias adquiridas en el proceso de formacion profesional de los egresados del programa de administracion en finanzas y negocios internacionales en el periodo 2013-II - 2019-I(Universidad de Córdoba, 2019-12-20) Lozano Cogollo, Alezandra; Aanaya, AlfredoEl sistema educativo en Colombia se está fortaleciendo cada día más gracias a las exigencias que se vienen implementando debido a la visión que se tiene con respecto a formar profesionales de calidad capaces de innovar y aportar al país. Es allí donde el Consejo Nacional de Acreditación(CNA), contribuye estableciendo los lineamientos de calidad para el Sistema de Educación Colombiano, para que las instituciones de Educación Superior(IES) de manera voluntaria, se acojan a la Acreditación de Alta Calidad tanto para sus programas como a nivel institucional. La Universidad de Córdoba a través de los años ha venido fortaleciendo sus procesos tanto académicos como administrativos en la búsqueda de acreditación de todos sus programas de formación, para ello deben cumplirse una serie de requisitos o mejor llamados factores con sus características, que serán evaluados por pares académicos quienes verificaran si los programas cumplen con los mínimos requeridos para que posteriormente el CNA de un concepto favorable que conlleva a la acreditación de los diferentes programas.Publicación Acceso abierto Caracterización de las dinámicas en la enseñanza de la Educación Física en las instituciones educativas del Municipio de Montería(2022-01-31) López Tirado, Alfredo Segundo; Fernández Campo, Fredy José; Arango Paternina, Carlos MarioEl objetivo del estudio fue describir las características de las dinámicas en la enseñanza de la educación física de las instituciones educativas del municipio de Montería. Para ello, se aplicó un estudio de caso, en 107 profesores de educación física de las instituciones educativas del municipio de Montería. A estos profesores se les solicitó diligenciar una encuesta en la que se indagan aspectos de la enseñanza: quién enseña, a quienes les enseña, cómo enseña, qué medios de enseñanza utiliza, cómo orienta la educación física, qué nivel de autoeficacia tiene para enseñar educación física, cómo evalúa en educación física.Publicación Acceso abierto Caracterización de las prácticas de lectura crítica de los estudiantes de la licenciatura en educación artística- música de la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2020-02-04) Saab Caballero, Luz AdrianaLa presente propuesta nace por los resultados de los últimos tres años (2016, 2017 y 2018) en las pruebas SABER PRO en cuanto a lectura crítica en la Licenciatura en Educación Artística -Música, a través de este proyecto se pudo conocer la problemática que encadena el bajo rendimiento en lectura crítica, si es que en realidad el estudiantado no tiene el interés necesario para una buena lectura y comprensión, el fin al cual se pretende llegar es: Caracterizar las prácticas de lectura crítica en los estudiantes de pregrado de la Licenciatura en Educación Artística - Música de la Universidad de Córdoba, para lograr tal objetivo se trabajó bajo el tipo de investigación cualitativa- descriptiva, en la que se realizaron entrevistas y un test de lectura crítica en la que, de las entrevistas se obtuvieron algunas categorías y con el test se identificó y describió con resultados en mano los niveles de desempeño en los que se encuentran los estudiantes.Publicación Acceso abierto Comprensión del conocimiento emergente sobre las concepciones y significados de los procesos formativos de calidad de los aprendices e instructores en el programa de mercadeo del Sena regional Córdoba(Universidad de Córdoba, 2023-08-26) Ramos Jaramillo, Leidy Edith; Viloria Bertel, María Pastora; Carrascal Torres, NohemíLa presente investigación tiene como propósito comprender el conocimiento emergente de las concepciones y significados que otorgan aprendices e instructores a la calidad de los procesos formativos en el programa de mercadeo del SENA regional Córdoba como insumo de la construcción de un Plan de Fortalecimiento Académico Pedagógico orientador de la práctica formativa. La investigación tuvo un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico hermenéutico, orientado hacia a la descripción e interpretación de las estructuras fundamentales de las experiencias vividas. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista semiestructurada y la narración de relatos anecdóticos. Inicialmente fue posible develar que los procesos de enseñanza, y evaluación se integran bajo los parámetros del constructivismo, dando claridad sobre la flexibilidad que tiene el instructor de diseñar y articular herramientas y acciones didácticas para promover el aprendizaje de calidad, cabe anotar que entre las experiencias narradas es significativa la expresión esperanzadora para la construcción del proyecto de vida.Publicación Acceso abierto Creación de una empresa dedicada a la prestación del servicio de estimulación cognitiva basada en la tecnología en el municipio de Santa Cruz de Lorica(2022-08-16) Babilonia Viche, Rossana; Carmona Altamiranda, Lea Patricia; Vanegas Buelvas, NéstorPublicación Acceso abierto Diagnóstico de la implementación de estrategias de fortalecimiento curricular en el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Córdoba- Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Sami Mestra, Nohelys Alexandra; Ayala Ruiz, Omar Enrique; Sami Mestra, Nohelys Alexandra; Mercado Hoyos, Luis; Plaza Gómez, María TrinidadEl programa de Ingeniería Industrial es uno de los programas académicos más importantes en la formación de profesionales capaces de contribuir al desarrollo y la competitividad de las empresas y del país. Por esta razón, la universidad en Colombia ha decidido desarrollar un programa de fortalecimiento curricular que permita actualizar y mejorar la formación que se ofrece a los estudiantes de este programa; por esta razón surge la necesidad de actualizar la malla curricular del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Córdoba, a través de la recopilación, organización y documentación de las evidencias aportadas por los docentes catedráticos, sobre las diferentes metodologías empleadas en los procesos de enseñanza a nivel curricular, fundamentado en aspectos de internacionalización y modelo Concebir, Diseñar, Implementar y Operar (CDIO) para apoyar e innovar el proceso enseñanza-aprendizaje en el programa y en los estudiantes.Publicación Acceso abierto Diseño de los procedimientos de selección, contratación y vinculación de los profesionales de enfermería para el área asistencial en una clínica de IV nivel de complejidad en Montería(2022-08-17) Méndez Velásquez, Lisbeth Cristina; Berdugo Arroyo, Liney Cecilia; Arias Gámez, Sergio AndrésPublicación Acceso abierto Diseño del manual de funciones y competencias laborales de los empleados temporales de la Universidad de Córdoba.(2020-11-11) Oviedo Torrente, Patricia Margarita; Pérez Varilla, Iparco DaríoLa práctica empresarial como opción de grado para optar por el título de Ingeniera Industrial se realizó en la División de Talento Humano de la Universidad de Córdoba, división encargada de gestionar el ingreso, permanencia y retiro del talento humano en la institución. En este informe se detallan las actividades realizadas para la recolección y posterior análisis de la información necesaria para cumplir con el objetivo de diseñar el Manual de Funciones y Competencias Laborales de los empleados temporales de la Universidad de Córdoba.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de reclutamiento y selección del personal basado en competencias para la fundación clínica del río, y su contribución en el desempeño laboral(2021-01-18) Oviedo, Said; Alarcón Barrios, GaliaReconstrucción detallada del proceso de diseño de un sistema de reclutamiento y selección de personal del área asistencial y administrativa, basado en competencias, que se realizó como tarea principal de la práctica profesional desarrollada en el marco del pregrado de Ingeniería Industrial de la Universidad de Córdoba. Dicho ejercicio práctico se realizó en la fundación prestadora de servicios de salud, clínica del Río, durante el periodo comprendido entre marzo y septiembre del 2018.Publicación Acceso abierto Evaluación de guías de laboratorio basadas en simuladores PhET para el aprendizaje de la Física en estudiantes de media académica de la Institución Educativa Jean Piaget del municipio de Chinú Córdoba(2022-11-16) Lora Pino, Julio Manuel; González Blanquicett, Diana Yohana; Agudelo Arteaga, Karen PatriciaEl objetivo de esta investigación es evaluar la incidencia del uso de simuladores interactivos (PhET) como recurso didáctico en el aprendizaje de la física en los estudiantes de la media académica del colegio Jean Piaget del municipio de Chinú Córdoba. EL problema de este estudio radicó en la transformación de la educación presencial debido a la pandemia Covid-19 que obligó a la población educativa a abordar los planes de estudio desde la virtualidad, además, la insuficiencia de materiales e insumos e infraestructura adecuada para llevar a cabo las prácticas de laboratorio en el plantel. Metodológicamente se basó en una investigación descriptiva analítica utilizando como técnicas la revisión documental, la observación, las guías y la entrevista. La población objeto de estudio corresponde a los 62 estudiantes de la media académica del colegio Liceo Campestre Jean Piaget de Chinú, tomando como muestra de estudio los 34 estudiantes que conforman el grado décimo, los cuales poseen características similares, como la edad, las condiciones socioeconómicas y desempeño académico. Cómo resultados se encontró que el simulador PhET es de alta calidad y propicio para la labor docente comparado con otros simuladores como edumedia, geogebra, educaplus, pues estos requieren ciertas licencias y además su complejidad al momento de su uso no facilita su interacción entre estudiante y simulador, además que el diseño de guías basadas en simulaciones PhET son una herramienta para el fortalecimiento de competencias científicas y tecnológicas, además se evidenció que el desempeño de los estudiantes tuvo un impacto favorable con la implementación de las guías y se mostraron con mayor interés al momento de abordar las temáticas trabajadas. La conclusión a la que llegó el grupo investigador fue que los recursos virtuales como el simulador PhET en las guías son un elemento oportuno, atractivo y de calidad que promueve el conocimiento científico, trabajo colaborativo y aumenta la motivación e interés del estudiante para aprender, así mismo se determinó que las guías de laboratorio diseñadas a partir de simulaciones PhET se convertirán en un gran recurso para los docentes de media académica al momento de realizar sus planeaciones académicas facilitando el aprendizaje de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Implementación y evaluación del enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de básica primaria(Universidad de Córdoba, 2023-11-14) Vergara Doria, Carlos Andrés; Reyes Barrios, Carlos Mario; Pérez Vásquez, Nabi Del Socorro; Pérez Vásquez, Nabi Del SocorroLa investigación presenta un estudio sobre la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTI) y como esta puede influir en el mejoramiento de las competencias científicas en Ciencias Naturales asociadas al uso comprensivo del conocimiento científico, indagación y explicación de fenómenos, en estudiantes de grado cuarto (4°) pertenecientes al Centro Educativo Gimnasio La Ribera. La investigación se realizó bajo el enfoque de investigación estudio de caso, orientada a las prácticas educativas, desarrollándose en tres fases: fase de diagnóstico, fase de diseño e implementación y por último la fase de evaluación de desempeño; los resultados obtenidos evidencian los avances académicos en los estudiantes luego de la utilización de herramientas pedagógicas cimentadas en ASCTI en el proceso educativo, alejan al estudiante de la clase tradicional, es decir solo se limita a aula en sí, a partir de una segunda evaluación se pudo evidenciar que los estudiantes demostraron mayor interés y mejora en las competencias científicas al utilizar la plataforma de Clasroom como mediadora de actividades y la realización de estas, el desarrollo de salidas de campo y visualización de videos, despertando así el interés por las Ciencias Naturales. Contribuyendo a la mejora de las prácticas formativa del docente de ciencias naturales, llevando la enseñanza tradicional a un segundo plano y generando procesos motivadores para los estudiantesPublicación Acceso abierto Influencia del concepto y concepciones sobre competencias en las actitudes y los modelos de actuación de los docentes al enseñar y evaluar el aprendizaje(Universidad de Córdoba, 2022-03-31) Torrente Velásquez, Nora Inés; Sierra Pineda, IsabelPor medio de esta investigación se quiso reconocer las concepciones y el concepto que los docentes tienen sobre Competencias, y la transferencia o aplicación de los mismos en el discurso sobre su actuación al enseñar y evaluar el aprendizaje, esto bajo la luz de la teoría fenomenológica de Husserl, y los contrastes entre la teoría del pensamiento de Locke y la teoría de la existencia del Ser de Jaspers, el pensamiento vigotskiano, la postura de Benveniste y la teoría de la deconstrucción de Jaques Derrida. Los conceptos y concepciones sobre enseñanza y aprendizaje por competencias, fundamento u objeto de esta investigación se revelan en la recolección de datos realizada a través de entrevista semiestructurada y cuestionario Likert, aplicadas a un grupo de docentes pertenecientes a instituciones educativas de Montería. Se considera una investigación de orden cualitativa, con diseño etnometodológico.Publicación Acceso abierto La interdisciplinariedad, una alternativa para la enseñanza de la lectura crítica a los estudiantes de grado 9° en la I.E. Camilo Torres del municipio de Montería(Universidad de Córdoba, 2020-11-25) Londoño Pérez, María Deyanira; Morales Escobar, Ibeth del RosarioEsta investigación se llevó a cabo con el objetivo de analizar los cambios generados en las prácticas de enseñanza de la Lectura Crítica de los docentes de grado noveno de educación básica secundaria de la Institución Educativa Camilo Torres, luego de la implementación de un programa interdisciplinar para el desarrollo de la misma, durante el periodo 2020. Para ello se hizo necesario la conformación de un grupo de estudio-trabajo (GET), el cual estuvo integrado por tres docentes de grado noveno de la institución de las áreas de matemáticas, inglés y ciencias naturales. Este trabajo se enmarcó en la metodología de enfoque cualitativo, haciendo uso del diseño investigación-acción para determinar las concepciones de lectura y las prácticas de enseñanza en los docentes que hicieron parte del GET. Para el alcance de los objetivos propuestos se realizó una intervención a partir de la aplicación de una entrevista semiestructurada inicial y final, así como una observación de clase inicial y final.Publicación Acceso abierto Juego didáctico como herramienta complementaria para la enseñanza de modelación matemática(2021-09-07) Vidal Avila, Ana Elvira; Martínez Galeano, María Inés; Hernández Riaño, Helman Enrique; López Pereira, Jorge MarioThis investigation project is part of the development of a didactic game as a complementary methodology to the master class for the teaching of mathematical modeling and its influence on the academic performance of students, based on the need to create tools that allow, not only to improve their academic performance, but to achieve that the student takes ownership of the subject and has a meaningful learning of it. The investigation followed a quasi-experiment of a correlational nature, with a design with pre-test, post-test and control group, applied to first-semester students of the Industrial Engineering program of University of Córdoba, to whom were applied the respective evaluative tests before and after the experiment. The results showed that the didactic game as a complementary teaching methodology to the master class does not influence in a statistically significant way on the academic performance evaluated by competencies for the particular topic of the research. The foregoing was within the framework of the analysis and determination of the relationship between learning styles and academic performance and influence on it, as well as the academic level of the mother and father, gender and the type of institution of secondary education of the person.Publicación Acceso abierto Laboratorios virtuales para el aprendizaje de la química en estudiantes de grado decimo (10°) de la Institución Educativa Cristóbal Colón de Montería(2022-08-29) Ortiz González, Katy Yulisa; Torres Vásquez, Roger ElíResumen Este trabajo tuvo como principal objetivo es estudio de contextos educativos y la investigación muy exhaustiva de aprendizaje de la química basado en laboratorios virtuales, , simuladores que permitirían el mayor manejo de temas a fines en docentes y estudiantes, con un aporte significativo a la comunidad estudiantil y la comprensión de contenidos, además las diferentes propuestas científicas sujetas a autores que la soportan, aportan opiniones importantes en la educación de ciencias, es aquí donde se demuestra la importancia de los espacios prácticos o de experimentación en las escuelas desde hace mucho tiempo y que con el pasar de los mismos nos demuestran que no se observan mejoras en la estructuración de las clases teórico practica si no mayores falencias en mejorar, en cambiar en los proceso de enseñanza aprendizaje dela química sin necesidad de contar con un laboratorio en la institución, y el no implementar estas interacciones por no contar con un laboratorio o los recursos económicos y otro tipo de problemática, esto se puede cambiar totalmente en la forma de enseñar de generar aprendizajes en relación a la química de grado 10 de la institución educativa Cristóbal colon de montería. Es importante mencionar que estas actividades proceden de la observación y la continuidad a seguir investigando, proponiendo actividades para el aprovechamiento de estos espacios educativos. ya que es común ver instituciones sin presentar herramientas para propiciar un aprendizaje completo de experimentación, dando así a conocer a los estudiantes todas las herramientas que permiten ilustrarles temas que serían más fáciles para ellos exponérselos y de manera más didáctica, y demostrando lo provechoso que pueden ser investigar más a fondo como mejorar los entornos educativos de la institución teniendo en cuentan todas las herramientas que encontramos y sacar provecho de la actualidad, del internet y de las nuevas tecnologías con desconocemos por ir más allá de lo tradicional e investigar logrando una mejora muy significativa si las ponemos más en práctica en nuestros estudiantes.Publicación Acceso abierto Percepción de los empresarios del sector terciario sobre el perfil profesional que requieren en las áreas de administración, las finanzas y los negocios internacionales(2019-12-18) Alba Argel, Juan CamiloAdministración en Finanzas y Negocios Internacionales es un programa adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas de la Universidad de Córdoba, el cual busca contribuir al desarrollo y crecimiento económico de la región mediante la formación de profesionales integrales con altos valores, actitudes y visión de las empresas en el área de las finanzas y los negocios internacionales, caracterizados por su liderazgo y capacidad de desarrollar habilidades en actividades financieras del orden nacional e internacional, que permitan mejorar los índices de competitividad y la calidad de vida; No obstante, según cifras del ICER (Índice de Coyuntura Económica Regional) se puede evidenciar que el sector exportador de la ciudad no ha sido explotado como se podría esperar, aspecto preocupante teniendo en cuenta que existe un Programa de pregrado universitario enfocado a las Finanzas y el Comercio exterior. Lo anterior permite realizar la conjetura de que no se está aprovechando todo el potencial que tiene la ciudad en cuanto al desarrollo financiero internacional de su sector productivo. Este programa, busca generar un valor agregado, como distintivo ante la sociedad y como parte activa de la Universidad de Córdoba, por lo que se busca conocer cómo y cuánto está aportando al gremio de las empresas del sector terciario; por lo que se diseñó un cuestionario enfocado a conocer la percepción del sector terciario sobre el perfil profesional que requieren en las áreas de Administración, las Finanzas y los Negocios Internacionales. Para el desarrollo de este trabajo, se tomó una muestra de empresas del sector terciario, en dónde se establecieron a cuales se les aplicaría las encuestas, para luego movilizarse donde las mismas y realizar la respectiva actividad, con la cual a través de los resultados obtenidos se buscará encontrar los aspectos académicos y curriculares del Programa que se puedan cambiar, mejorar o reestructurar en aras de atender las necesidades que presente el entorno empresarial de la Ciudad de Montería, y así proporcionar un crecimiento y mejoramiento constante del Programa, la Facultad y por ende, un reconocimiento a la Universidad de Córdoba en el mundo laboral.Publicación Acceso abierto Prácticas de aula y desarrollo de la lectura crítica en estudiantes de básica secundaria(Universidad de Córdoba, 2021-04-08) Chamorro, Yeidy Lucía; Doria Correa, RudyEl propósito de esta investigación es determinar la relación de las prácticas de aula de los docentes de Lenguaje en el desarrollo de la lectura crítica de estudiantes de básica secundaria. Este estudio es de carácter cualitativo, de tipo descriptivo – hermenéutico, enfatizando en la reflexión del quehacer pedagógico del docente como base para la comprensión de las dificultades del proceso de enseñanza/ aprendizaje. Este tipo de investigación está fundamentada en la fenomenología, representada, entre otros, por Husserl y Schutz, que señalan al sujeto como productor de conocimiento que se construye a partir de lo que subjetivamente se percibe (Bisquerra. 2009). Comprender completamente la realidad de la institución Educativa Liceo La Pradera, yendo más allá de la percepción y perspectiva individual de cada docente, entender el engranaje del currículo, permitirá alcanzar nuevos propósitos encaminados al desarrollo de competencias, en este caso, lograr que los estudiantes sean lectores críticos.Publicación Embargo Teachers’ perceptions towards ICC in the classroom: an exploratory case study in two public education settings in Caucasia, Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-08-30) Galindo Torres, Yeraldin Yohana; Arrieta Carrascal, Adolfo; Sagre Barboza, Ana Maria; Hoyos Ensuncho, MaryluzEng: Many scholars have underscored the pivotal role of culture in language education, regarding it as an indispensable facet of language instruction and acquisition. Despite extensive research into interculturality within the realm of foreign language instruction, scant attention has been devoted in Colombia by Bilingual Policies to comprehending the perceptions and assimilation of opportunities for cultural awareness by English instructors across varying educational levels and socio-cultural contexts in Colombian secondary education. This study endeavors to scrutinize English teachers’ conceptualizations of Intercultural Communicative Competence within their pedagogical practices and the extent of its integration within the language classroom. Employing an exploratory case study research design, the study engaged in interviews with two English teachers operating in disparate educational milieus—urban and rural public schools. Envisaged outcomes of this study encompass novel insights into extant literature on interculturality, shedding light on the cultural perspectives held by Colombian language educators within diverse educational settings and illustrating the integration of interculturality within specific educational strata. Drawing upon the implications of these findings, the study proffers recommendations to fortify ICC practices for prospective language educators in Colombia.