Examinando por Materia "Aprendizaje autónomo"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Ambiente virtual para fortalecer el aprendizaje autónomo mediante el uso de estrategias metacognitivas en los estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa INEM, sede Nuevo Bosque de Montería, Córdoba(2023-07-17) López García, Esteisy; Mendoza Mejía, Dina Luz; Lee, Linda Luz; Meza Fernández, JohanaThe following research project proposes to implement a virtual learning environment for the strengthening of autonomous learning through metacognitive strategies in students of grade 5 of elementary school of the educational institution INEM Lorenzo Maria Lleras, Nuevo Bosque in the city of Monteria. The identified problem emerges in that students of this grade have difficulties in their learning process, especially in relation to the use of strategies that promote autonomous learning. Therefore, in the implementation of the virtual environment, metacognitive strategies are used for reading comprehension, addressing issues rooted in the computer science area plan of the institution. The general objective of the research project is to strengthen the autonomous learning of 5th grade students of the INEM educational institution, Nuevo Bosque Campus, through the implementation of a virtual environment using metacognitive strategies. As a methodology, a qualitative approach research is presented, under an action-research design, data are collected, then analyzed and interpreted and, finally, the solution to the problem is given. Finally, the results obtained from the research prove that the use of metacognitive strategies for reading comprehension, mediated by a virtual environment, strengthen the autonomous learning of fifth grade students. These results show that autonomous learning is closely related to metacognitive strategies, and the adequate use of these strategies benefits the students' learning achievement.Publicación Acceso abierto Creación de una empresa dedicada a la prestación del servicio de cursos técnicos a través de la metodología e-learning en el municipio de Montería, Córdoba(2020-12-10) Ramos Mercado, Erika Patricia; Sierra Peréz, Tatiana María; Alfonso Garzón, Luis FernandoLa oportunidad de negocio surge de unir una necesidad cada vez más común en la sociedad, por la exigente evolución del mundo moderno, como lo es la capacitación, un elemento importante en la vida de cada persona, que contribuye a incrementar las habilidades, destrezas y competencias, y permite al individuo actuar de manera más informada y asertiva en sus ámbitos de interacción. Junto con la orientación digital y los comportamientos actuales del individuo moderno, quien adopta cada vez más el internet y los recursos digitales a sus actividades cotidianas, dentro de ellas la formación. Servicio: cursos técnicos a través de la metodología e-learning (idiomas, diseño gráfico, marketing digital, audiovisuales, y desarrollo web) Competidores: Dentro de los principales competidores del servicio, que ofrecen formación online a nivel nacional e internacional, y han alcanzado gran reconocimiento en el país se encuentran las plataformas Coursera, Udemy, Platzi, Smartbeemo.Publicación Acceso abierto Creación de una empresa dedicada a la prestación del servicio de estimulación cognitiva basada en la tecnología en el municipio de Santa Cruz de Lorica(2022-08-16) Babilonia Viche, Rossana; Carmona Altamiranda, Lea Patricia; Vanegas Buelvas, NéstorPublicación Acceso abierto Desaprendiendo para aprender, voy avanzando a mi propio ritmo: percepción de un grupo de estudiantes universitarios sobre aprendizaje autónomo(Universidad de Córdoba, 2025-07-22) Romero Gil, Isabela; Montes Cohen, Mery Jeahns; Orozco Valeta, Martha; Maza Padilla, Luz Enith; Valencia Jimenez, Nydia NinnaINTRODUCCIÓN. A través del tiempo se han dado cambios significativos en el aprendizaje, dando origen a nuevas estructuras del pensamiento. Estas transformaciones se han dado de manera dinámica e influenciadas desde la ciencia, filosofía, corrientes pedagógicas y teóricas que aportan elementos para su comprensión y aplicación en el ámbito educativo. Uno de los nuevos modelos educativos es el aprendizaje autónomo, modelo en el que se considera al estudiante gestor de su aprendizaje y el docente como mentor, recurso o fuente de orientación para ayudar a los estudiantes cuando es solicitado por ellos. OBJETIVO: Develar la percepción que tiene un grupo de estudiantes de Enfermería de una Institución de Educación Superior de la ciudad de Montería sobre aprendizaje autónomo. METODOLOGÍA. Se desarrolló un estudio cualitativo con enfoque descriptivo e interpretativo, aplicando los grupos focales como técnica principal para la recolección de la información con guía de preguntas que permitieron la construcción de categorías. La selección de los participantes fue por conveniencia para el enriquecimiento de los resultados, escogiendo estudiantes de diferentes semestres del programa, con procedencia y estratos sociales diferentes. El análisis de la información se realizó bajo el método de análisis de contenido propuesto por Laurence Bardin, el cual permitió construir una categoría central y tres categorías analíticas que emergieron de las narrativas de los participantes. Resultados. Los hallazgos evidenciaron que la percepción del aprendizaje autónomo es diversa y se construye en función de los estilos, necesidades y trayectorias de cada estudiante. Se reconoció que la autonomía en el aprendizaje no es un punto de llegada, sino un proceso gradual atravesado por experiencias formativas previas, barreras emocionales y contextuales, así como por los estímulos pedagógicos recibidos. Entre los factores que dificultan el aprendizaje autónomo se identificaron: la escasa gestión del tiempo, el miedo al fracaso, la carga académica y la presión familiar. A su vez, se reconocieron motivadores significativos como el deseo de superación personal, la visión del futuro profesional y la actitud docente frente al proceso de aprendizaje. Los estudiantes destacaron la importancia de aprender a su ritmo, desde sus intereses y con acompañamiento, más que desde la imposición o la memorización. Conclusiones: La percepción de los estudiantes de Enfermería sobre el aprendizaje autónomo revela que este no se reduce a una técnica de estudio, sino que implica una transformación personal y académica. Para ellos, aprender autónomamente es un proceso en el que se requiere orientación docente, entornos propicios, autoconocimiento, motivación y sentido. Estos hallazgos permiten comprender que el desarrollo de la autonomía no debe asumirse como una responsabilidad exclusiva del estudiante, sino como un compromiso conjunto entre institución, docentes y el propio sujeto de aprendizaje. Fortalecer el aprendizaje exige generar ambientes con diversidad de estrategias que lleven a promover el pensamiento crítico y favorezcan el aprendizaje autónomo. Finalmente, se hace necesario que las instituciones de educación superior reconozcan las voces estudiantiles como punto de partida para transformar sus prácticas pedagógicas y curriculares. Palabras clave: Aprendizaje autónomo, percepción, educación superior, enfermería, estudiante.Publicación Embargo Enfoque steam+maker para fomentar el pensamiento científico y el aprendizaje autónomo(Universidad de Córdoba, 2024-11-12) Romero Barrios, Cesar Augusto; Giraldo Cardozo, Juan CarlosEsta investigación exploró el potencial del enfoque STEAM+MAKER para promover el pensamiento científico y el aprendizaje autónomo en estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Los Colores en Montería, Córdoba, Colombia. El objetivo principal fue diseñar e implementar un enfoque pedagógico innovador a través de un proceso de investigación-acción, con el fin de analizar su impacto en el desarrollo de las habilidades del siglo XXI. Se realizó una revisión bibliográfica de la educación STEAM para identificar oportunidades de integración del enfoque MAKER y co-diseñar actividades con los docentes del grado. La estrategia se implementó mediante la creación de una huerta escolar en el aula, utilizando la observación no participante e indirecta, diarios de campo, evaluaciones docentes y rúbricas para recopilar datos. Se encontró que el enfoque STEAM+MAKER generó alta motivación e interés en los estudiantes, impulsando su creatividad, trabajo autónomo, aplicación del conocimiento y trabajo en equipo. Sin embargo, se identificaron desafíos relacionados con la motivación de los docentes y las limitaciones de recursos. La investigación recomienda profundizar en la adaptación del enfoque STEAM a contextos latinoamericanos y fortalecer la capacitación docente para una implementación exitosa de la estrategia.Publicación Acceso abierto Google classroom: una estrategia para el desarrollo del aprendizaje autónomo, desde el área de tecnología e informática(2023-02-17) Ramírez Vargas, Gerson; Ramírez Velázquez, Carolina; Caro, Manuel Fernando; Hernández Rozo, FiladelfiaEl presente trabajo investigativo, aborda una problemática orientada a la “falta de utilización de herramientas educativas en los estudiantes de la Institución Educativa Camilo Torres”. Con base a esto, se aplicó una unidad didáctica utilizando Google Classroom como estrategia para fortalecer el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes de educación media en Instituciones Educativas, usando herramientas (TIC). Este estudio se diseñó bajo la metodología cuantitativa con un enfoque experimental, donde se seleccionó una muestra de 36 estudiantes los cuales se dividieron en dos grupos; un grupo experimental con 17 estudiantes y el grupo de control con 19 estudiantes. Para llevar a cabo el desarrollo de este proyecto se inició con la aplicación de un pre-test para conocer la categoría en que se encontraban los estudiantes según el aprendizaje autónomo, para así dar paso a la implementación de la unidad didáctica cargada en la herramienta Google Classroom. Seguidamente, se realizó un pos-test para identificar la categoría en que se encontraban los estudiantes, posterior a la utilización de la unidad didáctica. De igual forma, se implementaron unas técnicas de recolección de datos y herramientas estadísticas (T-Student), que permitieron dar veracidad a los resultaos. Permitiendo la obtención de resultados positivos con un 95% de intervalo de confianza en la aplicación de esta estrategia, dando a conocer que entre las dos variables existe una diferencia significativa y respondiendo a la hipótesis investigativa. Esta estrategia es de mucho apoyo y puede ser implementada en diferentes cursos donde se requiera desarrollar el aprendizaje autónomo.Publicación Acceso abierto Informe final de las prácticas empresariales realizadas en la Institución Educativa Victoria Manzur(2023-03-02) Tuiran Mercado, Carlos Alberto; Peniche Blanquicett, Franklin EdwinLas prácticas empresariales de carácter pedagógico se realizaron en La Institución Educativa Victoria Manzur, perteneciente a la secretaria municipal de Montería, ubicada en el departamento de Córdoba, en el segundo semestre 2022. Estas se realizaron teniendo en cuenta el contenido programático con relación a los periodos 3 y 4 del grado 11° y la creación de un semillero con los estudiantes de grado 9°. El objetivo de las prácticas empresariales fue apoyar los procesos de enseñanza aprendizaje en la asignatura de Física a través de estrategias metodológicas con el fin de contribuir a una adecuada comprensión de los conceptos, principios y leyes de la física por parte de los estudiantes. (Ver cronograma de actividades). Para la ejecución de las prácticas empresariales se desarrollaron varias estrategias metodológicas iniciando desde la pedagogía tradicional hasta la implementación del trabajo colaborativo en el grado 11° que llevó a un mejoramiento significativo en los estudiantes y que se evidenció en los resultados finales en cada periodo, ya que estos permitieron mayor compromiso y que fueran autodidactas. También se desarrollaron semilleros con los estudiantes de grado 9° los días sábados en las instalaciones del colegio, donde se realizaron laboratorios de física con materiales de fácil adquisición, realización de un cohete, visualización de una película con relación al estudio de la física y a través de estrategias como una mesa redonda los estudiantes daban su punto de vista de la importancia de la física para la humanidad y el manejo de simuladores para programar y hacer simulaciones de los movimientos de la naturaleza. Al final de las prácticas empresariales no se lograron al 100% los objetivos propuestos, aunque los estudiantes se sintieron muy motivados en la asignatura de física, evidenciándose en la mejora de los resultados académicos y en las evaluaciones finales al igual que en la participación del semillero fue poca.Publicación Acceso abierto Videos educativos para el fortalecimiento del aprendizaje autónomo en el área de inglés(2023-08-01) Castellar Torrdecilla, Isabela; Causil Gallego, Jesús Daniel; Ochoa Cardozo, Kerwin VismarLa incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en el ámbito educativo propician una cantidad de recursos, estrategias y herramienta digitales que ayudan a fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es así como, los docentes y estudiantes tienen acceso a ellas, pero en ocasiones, no aprovechan sus potencialidades para favorecer el proceso de aprendizaje. De la rama de la tecnología se despliega el área audiovisual, donde encontramos imágenes, videos, podcasts, etc. Partiendo de allí se tiene una visión del uso de videos educativos aplicados como recurso de apoyo para el aprendizaje complementario, es decir, el aprendizaje autónomo. Actualmente en las instituciones educativas se limitan en el uso de este tipo de herramientas digitales obedeciendo a prácticas propias de la educación tradicional. A partir de allí surge la necesidad de crear recursos digitales, específicamente, videos educativos asumiéndolos como una herramienta que puede favorecer el estudio independiente. Teniendo en cuenta esto, el objetivo de la investigación planteado es valorar los aportes del video educativo como estrategia didáctica en el fortalecimiento del aprendizaje autónomo en el área de inglés en los estudiantes de grado octavo de la institución educativa Camilo Torres de la ciudad de Montería. Se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo, abordado desde un diseño de investigación acción, puesto que esta metodología se enfoca en el desarrollo y aprendizaje de los participantes e implementa un plan de acción que permite resolver la problemática en pro de introducir o generar cambio. De este modo se permite desarrollar el hábito en los estudiantes de realizar un aprendizaje autónomo y aumentar sus conocimientos.