Examinando por Materia "Adverse event"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización del formato reporte de eventos adversos de la E.S.E. Camu Moñitos del departamento de Córdoba(2021-12-13) Castro Salas, Luis Fernando; Posada Rudas, Marlen AndreaPatient safety has been established as part of the essential standards for providing quality health services in all health institutions, due to the degree of danger that exists in each care process. An adverse event is unintentional damage caused to the patient, directly related to health care. therefore, the present study is carried out with the main objective of updating the adverse event reporting format of the E.S.E Camú Moñitos of the department of Córdoba taking into account the guidelines governed by the Ministry of Health and Social Protection in the current legislation. A descriptive study with a quantitative approach was also implemented. It is obtained as a result that once the incident or adverse event related to the patient’s care is detected, Service personnel should take into account what is described in the procedure Reporting and management of events related to patient care in the format designed and updated 2019 version 2.0. In conclusion, it takes into account the antecedents presented and in order to reduce morbidity and mortality caused by errors in health care, This is why we present the structure called EA reports which will allow monitoring and follow-up for decisionmaking regarding patient safety.Publicación Acceso abierto Análisis de factores de riesgos operacionales en programa institucional de farmacovigilancia de IPS Córdoba 2019(Universidad de Córdoba, 2021-05-25) Castilla Hernández, Miguel Ángel; Pacheco Castro, Miguel; Amador Ahumada, Concepción ElenaEl Programa Institucional de Farmacovigilancia (PIFv), es un componente del Programa Nacional de Farmacovigilancia ejecutado por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Objetivo. Analizar la influencia de factores de riesgo operacional en el PIFv de las IPS con servicio farmacéutico de mediana y alta complejidad del Departamento de Córdoba en 2019. Metodología. Estudio observacional, transversal de asociación y enfoque cuantitativo; la población así como la muestra se formó por IPS con servicio farmacéutico de mediana y alta complejidad que fueron objeto de visita de asistencia técnica al PIFv por parte de la seccional de salud, para recoger la información de la encuesta se diseñó el “Software HPE – PIFv” versión 00 con que se automatizó la “Escala de HENRI PIFv para la calificación de la implementación del programa de farmacovigilancia en IPS”; se aplicaron estadísticas descriptiva e inferencial.Publicación Acceso abierto Análisis de la política de seguridad del paciente en unidades renales(2021-01-26) Díaz Correa, Lizeth María; Acosta Garces, Janelis; Montañez Rubiano, Silvia Yolanda; Amador Ahumada, ConcepciónIntroduction: Concern for patient safety became a priority problem in emergency medicine and specifically in intensive care units (ICU) and renal units. Therefore, there are a number of circumstances that make the system even more vulnerable to error. Objective: To analyze the information available about the patient safety policy in renal units in order to suggest actions that allow strengthening the patient safety policy. Methodology: The type of study is descriptive, observational, monograph type of analysis of experiences. This method is suitable for the study because it allowed to focus the social and human perspective of the patients of the renal units. The corresponding population for this monograph was a total of 119 consulted bibliographic references, from the following databases: articles in academic Google, in Scielo, PROQUEST, and documentary materials obtained from the databases of the Ministry of Health and Social Protection. Results: the information collected allows us to appreciate that the incidence of adverse events in patients with CKD varies in different studies, as well as in the use of different methods in their treatment. The impact that adverse events have on patients, the economic burden they imply for health services and the available evidence on measures to prevent them, have warned about the importance of including patient safety on the health policy agenda. Conclusions: In the development of hemodialysis and peritoneal dialysis, patients are exposed to adverse events generating a cost for the renal unit and the health system; It is for this need that the implementation of the patient safety policy is proposed and the patient safety policy is promulgated, through the design of an adverse event management system, adaptation of safe institutional and healthcare practices, socialization, dissemination and feedback of the patient safety policy.Publicación Acceso abierto Comportamiento del reporte de los eventos adversos en una institución de salud y su relación con las prácticas formativas de los estudiantes de enfermería de la Universidad de Córdoba 2019(Universidad de Córdoba, 2020-01-30) Acosta Pérez, María José; Mora Padrón, Thalia Rosa; Ortega Oviedo, Stella Ignacia; Berrocal Narváez, NeilaObjetivo: Determinar el comportamiento del reporte de los eventos adversos en una institución prestadora de servicios de salud y su relación con las prácticas formativas de los estudiantes de enfermería de la universidad de Córdoba con el fin de recomendar acciones que contribuyan a mejorar la calidad en la prestación de servicios de salud y la formación integral del recurso humano de enfermería. Materiales y método: Investigación de tipo descriptivo, retrospectivo, con enfoque cuantitativo, la muestra estuvo constituida por una base de datos de eventos reportados durante 2016 en una institución prestadora de servicios de salud Resultados: Durante el año 2016 en una institución prestadora de servicios de salud de Montería se presenta información de reporte de eventos adversos, con reportes altos y otros más bajos. Al ser analizados estos datos y contrastados con periodos de prácticas de los estudiantes de enfermería se observó que durante y posterior a estas se aumentaron dichos reportes. Este estudio evidencia el rol que desempeña el estudiante en su práctica formativa principalmente en las administrativas donde desde la gestión del cuidado, la educación en salud y el cuidado directo se contribuye con todas estas acciones al reporte oportuno de incidentes y eventos adversos en la atención en salud, que permiten a la institución medidas de prevención y actuación en la búsqueda de una atención segura y de calidad a todos sus usuarios. También, es importante no dejar de lado las prácticas de los otros semestres, las cuales son guiadas ,supervisadas y evaluadas por docentes cualificados y capacitados en las distintas áreas, lo cual conlleva a minimizar riesgos en el cuidado que se brinda a los pacientes.Publicación Acceso abierto Cultura del reporte de eventos adversos en la unidad funcional de consultas externas de la Clínica ZAYMA(2022-11-11) Argel Bertel, Ana Karina; Milanés Nivia, JulioThe health institutions in favor of complying with the regulations related to patient safety, make use of the programs, plans and practices for safe medical assistance. So that the patient is given a safe and pleasant stay in the health institution. How does the ZAYMA clinic work in the patient safety policy? Develop as a starting point a patient safety policy, for each of its activities, create a patient safety committee which is a governing body and manager that ensures compliance with the activities. There is a program of analysis of adverse events, this is the mechanisms to recognize the errors and identify opportunities for improvement and finally a program of implementation of good practices that is a tool to minimize the risks in health care. OBJECTIVE: To determine and analyze the main causes or risk factors that affect the safety of patients and that may cause adverse events in the functional external consultation unit of the ZAYMA clinic, to strengthen the reporting culture. MATERIAL AND METHOD: A descriptive investigation of mixed nature was carried out, the population is made up of the patients attended in the outpatient area during the business practice period, in which several adverse events were presented, but due to the poor reporting culture, only 18 were reported. At the date of this investigation, for the realization of this study, the adverse event platform analysis was carried out and through a survey carried out in the unit RESULT: 18 reported adverse events were analyzed, which were presented during the hours of service from 7:30 a.m. to 12:00 p.m. and 2:00 p.m. to 6:00 p.m. These adverse events are related 13 to untimely care and cancellation of appointments due to factors attributable to the clinic.Publicación Acceso abierto Detección de errores en la administración de antibióticos en cuidados intermedios en pacientes de la Clínica Central O.H.L Ltda(2023-02-08) Arteaga Aguirre, Jhon Andres; Buendia Ramos, Maria Beatriz; Caldera Galvis, Luisa Fernanda; Castro Cerpa, Delly Luz; Fernandez Caraballo, Kevin Javier; Gomez Pastrana, Daniela; Villa Dangond, Hiltony StanleyLos eventos adversos relacionados con los errores de administración, son cada vez más comunes, tanto así que se ha convertido un problema de salud pública, por lo que la organización mundial de la salud (OMS), notificó que se producen daños a 1,3 millones de personas al año por errores de administración lo que ha llevado a que diversos autores a realicen estudios relacionados con la detección de errores de administración en las unidades asistenciales. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue la detección de errores relacionados con la administración de antibióticos en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intermedios de la clínica central OHL. Método: Se trata de un estudio observacional descriptivo, transversal y de enfoque cuantitativo, en el que se analizó una muestra de 45 pacientes ingresados a la unidad de cuidados intermedios de la clínica central en distintas franjas horarias y días de la semana. El periodo de estudio abarcó un mes, desde el día siete de octubre hasta el siete de noviembre del año 2022. Resultados: Se detectaron un total de 6 errores de administración. De estos la mayoría fueron de medicamento no administrado con un 8,88%, el resto de errores fueron horario incorrecto y concentración incorrecta ambos con un 2,22% total de la muestra estudiada. El porcentaje restante correspondió a los pacientes que no presentaron errores de administración. Conclusión: La identificación y prevención temprana de errores relacionados con la administración de antibióticos nos permite obtener mejores resultados en la terapia medicamentosa de los pacientes, para así garantizar seguridad y mejorar su calidad de vida.Publicación Acceso abierto Elaboración de un programa de educación para la promoción de la cultura de seguridad del paciente(2022-08-02) Hernández Palomo, Laura Camila; Janna Lavalle, NadyaPatient safety is a set of actions that have been implemented in entities from their interest in reducing these adverse events that constantly occur, since it has been shown that many of the incidents found could be avoided. In June 2008, the Patient Safety Policy was issued, which entails the four components of the Mandatory Health Quality Assurance System (SOGCS): Habilitation, PAMEC (Audit Program for the Improvement of Health Care), Accreditation, Information System for Quality (Ministry of Health and Social Protection, 2008). The main objective of this proposal is to carry out an educational program for healthcare personnel to promote a culture of patient safety in the E.S.E CAMU SANTA TERESITA according to the techniques for its application. This is a crosssectional investigation carried out in an organizational area where it is sought to investigate the subject of education for the promotion of a culture of patient safety and to analyze the patient safety program in the area of quality focused on standards 5,6 and 7 of resolution 5095 of 2018, determine if they are met and which ones should be worked on, to carry out activities in order to improve.Publicación Restringido Evaluación del cumplimiento de las buenas prácticas para la seguridad del paciente en la ESE CAMU Santa Teresita – Lorica, 2020(2020-11-24) Burgos Hernández, Carolina; Hernández Argel, Elizeth; Nieves Julio, Yesenia PatriciaIn Colombia, patient safety is one of the five characteristics that the Ministry of Health and Social Protection (MINPRO) incorporates in the Mandatory System for the Quality Assurance of Health Care (SOGCS), which seeks to reduce and eliminating the risk of suffering unnecessary harm caused by health care and / or system failures and mitigating their consequences (Ministry of Health and Social Protection [MINPRO], 2006). However, today receiving health care involves potential risks, even though millions of people are cared for safely every day. Therefore, when an IPS implements safe practices, it promotes causal analysis that allows identifying the reasons for which the adverse event, incident and / or death occurred, so that the system can be continuously improved; define measurement methods that determine and inform strategies or actions that improve the patient care system and reduce the risk of recurrence. Likewise, the damages or deaths in the patient are born as a result of medical errors, which also imply failures in the health systems. These adverse events generate the creation of standards that help minimize errors and their consequences in health systems and therefore in patients. Consequently, the different IPS must comply with good practices for patient safety, which allows minimizing failures in the security levels in the provision of the service and innovative strategies are carried out that protect the patient from avoidable risks derived from health care. For this reason, and in order to continuously verify good practices for patient safety and minimize the occurrence of adverse events, the present research work was drawn up, which has as its main objective to evaluate compliance with good practices for patient safety at the ESE Camú Santa Teresita de Lorica - Córdoba. In addition, recommendations will be made so that the ESE remains focused on continuous improvement, through the implementation of different strategies that help reduce the occurrence of adverse events and ensure the health of people, thus minimizing the risk of suffering adverse events, or mitigating its consequences. This research work comprises a cross-sectional descriptive study, with a quantitative approach to compliance with good practices for patient safety in the ESE Camu Santa Teresita - Lorica, 2020. Its scope ranges from carrying out a diagnostic process that allows knowing the situation current topic of safe care and evaluate it through a checklist of "Good practices for patient safety in health care", of the Ministry of Health and Social Protection, as applicable to the complexity of the ESE Camu Santa Teresita; until results are obtained that guide the prioritization of specific health care processes according to the opportunity for improvement that they show. The results obtained show that the tasks carried out by health personnel are not focused on providing safe care to patients, the issue of the perception of the safety culture is evidenced with little encouraging results in each of the components of the safety of the patient, since the ESE complies in 87% with the guide of good practices for patient safety. In addition, the practice with the lowest compliance is to prevent pressure ulcers since it only complies in 63.6%, indicating that its quality level is poor. Therefore, senior management must focus sufficiently on the implementation and development of patient safety, providing equipment and supplies to the staff and the ESE in general, implement protocols and evidence their progress; further train healthcare personnel, and that if there is no greater control of it, it can cause a risk in health care.Publicación Acceso abierto Evaluación del programa de tecnovigilancia para la prevención de eventos adversos en una IPS de Córdoba 2023(Universidad de Córdoba, 2024-01-30) Mejia Pereira, Maria Camila; Padilla Estrada, Maira Andrea; Berrocal Narváez, Neila Esther; Padilla Choperena, Candelaria; Soto Osorio, Edith del CarmenEvaluar el programa de tecnovigilancia para la prevención de eventos adversos en una IPS de Córdoba, con el fin de diseñar estrategias que permita reforzar el programa de tecnovigilancia en la institución. Metodología: Estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. Resultados: Se realizó verificación al cumplimiento del programa de Tecnovigilancia en la institución, mediante una herramienta, obteniendo en cuanto a las generalidades del programa que cumplen en un 100% según normatividad; en seguimiento y control se encontró que la institución cumple en un 66%, en el componente de prevención, la institución no cumple en un 75%; en la investigación se evidencio que no se ha desarrollado un cronograma de actividades que hagan posible el cumplimiento de este criterio. Se evaluó los conocimientos que tiene el talento humano con respecto al programa de tecnovigilancia encontrado que el personal en un 59% desconocen la normatividad que rige este programa en Colombia y un 62% del talento humano no han recibido capacitaciones relacionados a este programa. Conclusión: La aplicación de las herramientas permitió identificar oportunidades de mejora, facilitando la elaboración de un plan que incluyan actividades de fortalecimiento y desarrollo del programa institucional de tecnovigilancia.Publicación Acceso abierto Eventos adversos a medicamentos presentados en las instituciones prestadoras de salud y publicados por el Instituto Nacional de Salud. Montería, 2018-2021(Universidad de Córdoba, 2023-05-03) Martínez Muñoz, Mayerlys Marina; Villa Dangond, Hiltony StanleyLos eventos adversos a medicamentos (EAM) son considerados la tercera causa de muerte a nivel mundial y un gran problema de salud pública; la Farmacovigilancia es una herramienta importante para la prevención e identificación de los mismos. Por lo tanto, se considera importante conocer cuáles son los EAM presentados con mayor frecuencia en las IPS de la ciudad de Montería. Objetivo. Analizar los eventos adversos reportados en la Farmacovigilancia de las Instituciones Prestadoras de Servicios de salud del municipio de Montería en el periodo 2018- 2020. Metodología. Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo y de enfoque cuantitativo, el cual empleo un análisis multivariado a través de la técnica de análisis de correspondencia múltiple, con el software estadístico Orange DataMing. Resultados. Este tipo de análisis encontró que el sexo femenino y la edad adulta son más propensos a presentar EAM; el 52,3% de estos eventos se manifiestan en reacciones alérgicas cutáneas, siendo la piel el sistema más afectado; los antibióticos son el grupo farmacológico que más causas EAM con un 18,3%; la gravedad más frecuente es tipo G con una causalidad probable; los principales EAM están relacionados con la prescripción. Al agrupar estas variables se destacaron 3 grupos, los cuales asociaron las categorías más representativas.Publicación Acceso abierto Eventos adversos frecuentes en una institución prestadora de salud tercer nivel de complejidad en el período 2016 - 2017(2021-07-12) Castro Alfonso, Bienvenido José; Delgado Beleño, Luisa Fernanda; Ortega Oviedo, Stella IgnaciaTo determine the most frequent adverse events in a Third Level Complexity Healthcare Institution during the years 2016-2017 and propose strategies to prevent or minimize these events. Materials and method: Quantitative, descriptive, retrospective research, where the AE information registered in the database of an IPS of Montería, years 2016 and 2017, was analyzed. Results: During the years 2016 and 2017 in a Health Service Provider Institution of Montería 118 and 104 adverse events were registered respectively, with the following behavior: in 2016 the infections caused by health care were more frequent 42.55% , followed by leakage of patients 24.46%, no sentinel events were reported, the services with the highest number of adverse events were delivery room 24.47%, followed by adult emergency 22.34%. On the other hand, in 2017, the most frequent AE were those related to resource management or organizational management 28.57% followed by patient falls 18.25%, 32% of the events were sentinels caused mainly by the management of resources or with organizational management, and the services where AE were most presented were Pensioner B 24.60%, Internal Medicine 22.22% and Adult Emergencies 17.46%. On the other hand, the months where the greatest number of adverse events were registered coincide in both years September 19.15% and 17.46%, and October 14.89% and 26.98% respectively, in both years, the most affected people were between the age range of 29 -59; 38.3% and 36.5% respectively, and in the two years there was a predominance of adverse events in women than in men with 63.83% and 59.52% respectivelyPublicación Acceso abierto Eventos adversos relacionados a la vacunación contra sars-cov-2 en Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2014-02-01) Majul Fernández, Jose Angel; Serrano-Coll, Héctor; Amador Ahumada, Concepcion Helena; Berrocal Narváez, Neila EstherLa seguridad de la vacuna contra SARS-CoV-2 ha sido una de las preocupaciones que ha dejado la pandemia del coronavirus en el mundo debido a múltiples reacciones clínicas que se presentaron en pacientes a quienes les fue administrada este tipo de agentes para contener el impacto de la pandemia Objetivo. Determinar los principales Eventos Adversos (EA) relacionados a la vacunación contra SARS-CoV-2 en el departamento de Córdoba, Colombia, en los años 2021-2022. Metodología estudio observacional descriptivo con intención analítica de tipo retrospectivo, utilizando el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences version 27 (SPSS) y la prueba Kolmogórov-Smirnov Resultados que los EA se presentaron en estratos socioeconómicos más vulnerables y en mujeres. Los EA graves correspondieron a un promedio de edad de 30,2 con rango de 5 a 38 años, con mayor tasa en las versiones de AstraZeneca (ChAdOx1-S), CoronaVac® y Pfizer-BioNTech (BNT162b2) demostradas en los tres picos presentados en la administración de las vacunas. Conclusiones, evidencia una baja tasa de EA graves que se presentan luego de la vacunación contra SARS-Cov-2. Se debe tener cuenta las variables y determinantes socioeconómicas que influyen en los contextos de las personas que presentaron EA a la vacunación.Publicación Acceso abierto Implementación de indicadores y formatos de control de calidad para disminuir la ocurrencia de eventos adversos en Clínica Materno Infantil Casa del Niño S.A.S.(2021-09-26) Hoyos García, Sebastián; Alarcón Barrios, Galia Ester; Almanza Calderín, Darly LuzIdentificar las causas que originan los eventos adversos para implementar nuevos indicadores y formatos de control de calidad, mediante la herramienta estadística diagrama de Pareto, con el fin de disminuir la ocurrencia de eventos adversos en los servicios médicos de la Clínica Materno Infantil Casa del Niño S.A.S.Publicación Restringido Implementación de una herramienta de autoevaluación al programa de tecnovigilancia. Clínica Traumas y Fracturas Montería 2019.(2020-01-23) Peñata Duque, Hasley Carolina; Rodríguez Altamiranda, Indira Milena; González Villalba, José Fernando; Pico Herrera, Karen Esther; Guzmán Terán, Camilo; Ocampo Riveros, MonicaIntroduction: the World Health Organization, calls for the purpose of expanding knowledge related to the formulation of strategies that allow the implementation of evaluation and acquisition systems, of medical devices, quality, safe and efficient. Objective: Develop a self-assessment tool that contributes to the strengthening of the Institutional Program of Tecnovigilancia in the Trauma and Fractures Clinic of the city of Monteria. Methodology: Descriptive, quantitative, cross-sectional study. Results: the evaluation of the Tecnovigilancia program of the institution under study was carried out, being in that respect that it is implemented in 87%. Conclusion: The implementation of the application allowed to consolidate in a single document all the information of the Tecnovigilancia institutional program. It also helps facilitate the analysis of compliance with the criteria according to current regulations.Publicación Acceso abierto Implementación del programa de educación para la promoción de la cultura de seguridad del paciente en la E.S.E Camu Santa Teresita de Lorica(2023-07-14) Mausa Mendoza, Luz Karime; Nieves Julio, Yesenia PatriciaLa seguridad del paciente es un conjunto de acciones que se han llevado a cabo en las identidades desde los últimos años, con el propósito de reducir situaciones que afecten la seguridad del paciente, reducir y de ser eliminar posibles acontecimientos que sean desfavorables en la institución y con esto que sean entidades seguras. El Programa de Seguridad del Paciente, fue establecido en Colombia como la primera práctica segura obligatoria que deben implementar las IPS para mejorar continuamente la calidad de la atención en salud, a través de estrategias dirigidas a reducir y en lo posible eliminar la presencia de eventos adversos. En junio de 2008 se expidió la Política de Seguridad del Paciente, la cual conlleva a los cuatro componentes del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud (SOGCS): Habilitación, PAMEC (Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Atención en Salud), Acreditación, Sistema de Información para la Calidad (Ministerio de salud y protección social, 2008).El objetivo principal es brindar técnicas para la operativización e implementación de orientación en el ESE Camú Santa Teresita es necesario trabajar proactivamente en la prevención y detección de fallas de la atención en el día a día, las cuales cuando son analizadas, enseñan una lección que al ser aprendida previene que la misma falla se repita en un futuro.Publicación Acceso abierto Rol del auditor en la identificación de factores contributivos para la ocurrencia de eventos adversos en unidades de cuidados intensivos(Universidad de Córdoba, 2022-08-10) Miranda Grau, María; Arrieta Plaza, Deivis; Berrocal Narváez, Neila EstherSe realizó una monografía de tipo compilación, con el objetivo de documentar información existente sobre el rol del auditor en la identificación de los factores contributivos para eventos adversos en las unidades de cuidados intensivos, enunciando las barreras de seguridad pertinentes de éstos. Que se han identificado en los análisis de la consulta de artículos en diferentes bases de datos, tesis, trabajos de grados, que hacen referencia a los objetivos planeados. Los cuales fueron de gran ayuda para identificar aquellos factores contributivos que más se evidencian al analizar eventos adversos ocurridos en unidades de cuidados intensivos. Como son sobrecarga laboral, inexperiencia falta de mantenimiento en los equipos biomédicos, instrucciones insuficientes, entorno estresante, error en la prescripción y distribución de medicamentos. Es por eso la importancia del papel de auditor, quien con su conocimiento y experiencia puede identificar todos estos factores y eventos que no se evidencien a simple vistaPublicación Acceso abierto Rol del auditor en salud frente a eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos(Universidad de Córdoba, 2024-02-03) Paternina Ayazo, Daniela Marcela; Arenas Torres, Grace Patricia; Berrocal Narvaez, Neila Esther; Herrera Guerra, Eugenia; Ocampo, MónicaEl papel del auditor en salud juega un papel fundamental para la seguridad del paciente respecto a los efectos secundarios que ocasionan algunos medicamentos, debido a que es el responsable de encontrar, determinar y definir planes de desempeño y mejora continua para asegurar el cumplimiento de los procedimientos, protocolos y lineamientos establecidos en las instalaciones de salud que garanticen la seguridad del paciente. A través de la presente monografía buscamos compilar información sobre el rol del auditor en salud en la gestión de eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos, con el fin de garantizar la seguridad del paciente y la calidad de la atención en salud. Es por ello que, logramos identificar la existencia de numerosos eventos adversos en distintas áreas de la atención en salud, en donde la mayor incidencia se relaciona con la administración de medicamentos. Al desarrollar esta monografía, el rol del auditor en los servicios de salud se puede determinar desde el análisis y prevención de los eventos adversos en la administración de medicamentos, a través de una serie de herramientas establecidas según las políticas, guías o indicadores de la IPS. No obstante, se logro identificarlos eventos adversos mas comunes en esta área, iniciando por los errores en la administración y prescripción de medicamentos, la sobrecarga laboral, aquellas interrupciones y distracciones del personal asistencial, la falta de cumplimiento de los protocolos de seguridad, la falta de información completa y precisa sobre el paciente, y deficiencias en capacitaciones. También, se pudo observar que el incumplimiento de la verificación de una dosis correcta del medicamento es el factor principal del evento adverso, seguido por el horario de administración correcto. El servicio en donde se presentó mayor incidencia de eventos adversos fue urgencias.Publicación Acceso abierto El rol del auditor frente a eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos(Universidad de Córdoba, 2022-08-17) Argumedo González, Leiny Luz; Carrascal Peña, José Gabriel; Pérez Ramos, Keyla Paola; Berrocal Narváez, Neila EstherEl rol del auditor juega un papel importante en la seguridad del paciente frente a los eventos adversos ocasionados por la administración errónea de medicamentos, ya que se encarga de buscar, determinar y definir conductas y planes de mejoras verificando el cumplimiento de los procesos, protocolos y guías establecidas en las instituciones prestadoras de salud con la seguridad del paciente; teniendo en cuenta los eventos adversos más comunes presentados durante la prestación del servicio. Para la elaboración de esta monografía se abordó la función del auditor en la prevención y gestión de eventos adversos que se presenta al interior de las instituciones; para lo cual se requiere tener en cuenta un conjunto de normas legales que rigen el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), del cual se despliegan los actos administrativos que periódicamente son actualizados y modificados, en pro de la mejora para la calidad en la prestación de los servicios de salud y la satisfacción de los usuarios. En el desarrollo de la monografía se puede establecer que, el papel del auditor, en relación a la gestión de los eventos adversos, está enfocado desde el análisis hasta la prevención de los mismos por medio de las diferentes herramientas establecidas por la institución, como bien es la política de seguridad del paciente y la farmacovigilancia.Publicación Acceso abierto La seguridad del paciente como estándar de calidad de la atención del paciente, relacionado con la ocurrencia de eventos adversos asociados a la atención en salud, en unidades de cuidado crítico en países latinoamericanos, 2017 - 2020(Universidad de Córdoba, 2021-07-08) Cuello Márquez, Stivenson; Humánez Humánez, Luisa Marcela; Oquendo Martínez, Carlos Darío; Amador Ahumada, Concepción ElenaLa insuficiente seguridad del paciente en la atención asistencial es un problema actual de salud pública porque está presente en todos los grupos sociales del planeta, desde los países menos desarrollados hasta los más desarrollados. Es precisamente en este contexto donde el quehacer administrativo y el logístico adquieren particular importancia, por lo cual deberían ser parte de las estrategias para abordar, entender y controlar los diferentes eslabones de la cadena de situaciones generadoras de efectos adversos. De allí que el entendimiento de políticas de seguridad del paciente dirigidas a los actores del proceso de salud en las instituciones latinoamericanas se convierte en un reto de fundamental necesidad. Por ello, el presente trabajo tuvo como objetivo analizar los productos investigativos relacionados con la política de seguridad del paciente como estándar de calidad en la atención en salud, en unidades de cuidados intensivos de Latinoamérica, 2017- 2020. Lo anterior mediante una monografía descriptiva investigativa, donde se analizaron 76 documentos oficiales, artículos, informes en idioma español o portugués sobre seguridad del paciente en América Latina. Encontrándose, un considerable número de documentos legales, operativos y normativos que dan demuestran que los programas de seguridad del paciente en la región poseen una serie de acciones esenciales que fortalecen las Buenas Practicas de Seguridad del Paciente, como lo son: asegurar la identificación de los pacientes en todos los procesos asistenciales, desarrollar y gestionar la comunicación entre los que atienden y los cuidadores, mejorar la seguridad en el uso de medicamentos, entre otras. Incorporando metodologías de elementos medibles específicos en cada una de dichas prácticas.Publicación Acceso abierto Sensibilización sobre el uso de medicamentos y dispositivos médicos en la clínica San Sebastián Montería 2021(2021-09-19) Márquez Arizal, Ailen Patricia; Mercado Feria, Alejandra; Martínez Ramos, Carmen Lucía; Manchego de Hoyos, Elisa Margarita; Núñez Rivera, Mayerlis Lorena; Pineda Morales, Sandra Milena; Villa Dangond, Hiltony Stanley; López de la Espriella, Eva MaríaLos programas de tecnovigilancia y farmacovigilancia son herramientas que facilitan la identificación, evaluación y divulgación de información acerca de los eventos adversos e incidentes que se pueden presentar en el uso de dispositivos médicos y medicamentos. Teniendo en cuenta lo anterior, describimos el objetivo a realizar, por medio del cual se busca formular una propuesta de sensibilización que contribuya al fortalecimiento y buen uso de los programas de tecnovigilancia y farmacovigilancia en la clínica San Sebastián de la ciudad de Montería – Córdoba. Estudio descriptivo, cuantitativo, transversal, se realizó un análisis y diagnóstico al personal de enfermería y regentes por medio de una encuesta para evaluar la percepción sobre los programas de tecnovigilancia y farmacovigilancia, a continuación se presentan los resultados obtenidos. 58% conocen el programa de Tecnovigilancia; el 30% sabe a quién informar en caso de alguna falla de dispositivo médico o medicamento, el 100% de la población está de acuerdo con la implementación de estrategias para sensibilizar al personal de salud. Finalmente se recomienda establecer como base este estudio para seguir realizando a futuro estrategias que permitan alcanzar los objetivos del programa y el mejoramiento del servicio en la institución prestadora de salud.