E.C. Licenciatura Informática
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando E.C. Licenciatura Informática por Materia "Academic performance"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Contenido multimedia utilizando realidad aumentada como estrategia en el proceso de aprendizaje del tema compuestos químicos en estudiantes de grado 10°(Universidad de Córdoba, 2024-01-22) Calao Durango, Sebastián José; López Hernández, Jaime Andrés; Rangel Vellojín, Julio José; Muñoz, Isabel Cristina; Palomino, Miguel ÁngelEste estudio aborda la problemática de la desmotivación y la dificultad en la comprensión de compuestos químicos entre los estudiantes de secundaria. El objetivo central de esta investigación es optimizar el proceso de aprendizaje en este contexto mediante la aplicación de Realidad Aumentada (RA) como estrategia pedagógica. La metodología integral adoptada se centró en un diseño de investigación exhaustivo, que analizó detalladamente las condiciones educativas, así como las necesidades tanto de estudiantes como de docentes para la implementación efectiva de la RA. Los resultados obtenidos resaltan la eficacia de la RA en la mejora de la comprensión de los compuestos químicos. Se observaron mejoras notables en la retención de conocimientos y un aumento considerable en el interés de los estudiantes en el tema. Sin embargo, se identificaron desafíos, como la necesidad de capacitación docente y la garantía de un acceso equitativo a dispositivos y recursos tecnológicos. En resumen, esta investigación destaca el potencial transformador de la RA en el aprendizaje de la química de compuestos en estudiantes de secundaria. Estos hallazgos no solo tienen implicaciones significativas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en entornos educativos tradicionales, sino que también contribuyen al avance de la investigación en tecnología educativa, proporcionando así una base sólida para futuras investigaciones en este campo.Publicación Acceso abierto Efecto del uso de las redes sociales en la procrastinación académica(Universidad de Córdoba, 2024-01-23) Tirado Peinado, Jose Alberto; Rivera Rivero, Luis Fernando; Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Pacheco Lora, Martha Cecilia; Ramos Martínez, Oscar DavidLa presente investigación se centra en analizar los efectos del uso de las redes sociales en la procrastinación académica de estudiantes de noveno grado en la Institución Educativa Liceo La Pradera, ubicada en la ciudad de Montería. El estudio se desarrolló considerando la creciente preocupación sobre cómo las redes sociales afectan el rendimiento académico y los hábitos de estudio de los adolescentes. El análisis se basó en la recopilación de datos a través de encuestas y entrevistas a estudiantes de noveno grado, con el objetivo de comprender la relación entre el tiempo dedicado a las redes sociales y la tendencia a procrastinar en sus tareas escolares. Los resultados revelaron que un porcentaje significativo de los estudiantes utilizaba las redes sociales como una distracción de sus responsabilidades académicas. Se encontró que el uso excesivo de las redes sociales a menudo conducía a la postergación de actividades relacionadas con el estudio, lo que afectaba negativamente su desempeño escolar. Sin embargo, también se identificó que algunos estudiantes lograban utilizar las redes sociales de manera más eficiente, lo que no afectaba sus hábitos de estudio. Este estudio resalta la necesidad de concienciar a los estudiantes sobre la gestión del tiempo y la importancia de equilibrar el uso de las redes sociales con sus responsabilidades académicas. Además, ofrece información relevante para educadores y padres sobre cómo abordar este desafío en la era digital.Publicación Acceso abierto Estrategia didáctica mediante la gamificación en área de informática de instituciones de zonas rurales(Universidad de Córdoba, 2024-12-10) Mangones Rodríguez, Duvan Felipe; Banquez Humanez, Samir Antonio; Caro Pineres, Manuel Fernando; Alvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Hernández Doria, Carlos AndrésEste estudio analiza la implementación de una estrategia didáctica basada en gamificación en un contexto educativo rural, específicamente en el área de informática para estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa Cristóbal Colón en Montería, Colombia. La investigación aborda los efectos de incorporar elementos de juego, como puntos, desafíos y recompensas, para mejorar el compromiso (engagement) y el rendimiento académico de los estudiantes. Dado el limitado acceso a recursos tecnológicos en esta institución, se emplearon dispositivos móviles y el internet de la escuela para facilitar las actividades gamificadas. El diseño metodológico fue pre experimental con un enfoque mixto, y la recolección de datos se realizó mediante encuestas, entrevistas y registros de calificaciones. Los resultados muestran un incremento significativo en la participación activa, que pasó del 35% en clases tradicionales al 77.4% en clases gamificadas, así como un aumento en las calificaciones promedio de 3.2 a 4.1. Además, el 87.1% de los estudiantes expresó mayor satisfacción e interés en las clases con gamificación. Estos hallazgos sugieren que la gamificación es una herramienta eficaz y accesible para mejorar la educación en áreas rurales con recursos limitados. Se recomienda ampliar la aplicación de esta estrategia a otras áreas del conocimiento para validar su efectividad.Publicación Embargo IA Generativa para crear planes de clase inclusivos con adaptaciones curriculares sobre discapacidad motriz en educación física(Universidad de Córdoba, 2024-12-06) Rodríguez Cervantes, Guilden Andrés; Durango Lozano, Rober Javier; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Hernandez Arteaga, Jaime LuisEl presente artículo aborda la problemática de la inclusión de estudiantes con discapacidad motriz en las clases de educación física en el contexto educativo de Montería, Colombia. A pesar de la creciente conciencia sobre la importancia de la educación inclusiva, los docentes enfrentan dificultades significativas en la creación de planes de clase adaptados que respondan a las necesidades de estos estudiantes. La falta de capacitación y recursos adecuados limita su capacidad para implementar estrategias efectivas, lo que puede repercutir negativamente en el rendimiento académico y la participación activa de los estudiantes en la educación física. Este estudio propone el uso de inteligencia artificial como herramienta para facilitar la elaboración de planes de clase inclusivos, buscando mejorar la calidad de la enseñanza y promover un entorno educativo más equitativo.Publicación Acceso abierto Innovación y desafíos de los recursos educativos digitales en el aprendizaje actual(Universidad de Córdoba, 2024-12-04) Ballesta Charrasquiel, Jesús Daniel; Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Toscano, Raul Emiro; Buelvas, Luis AlbertoLos recursos educativos digitales han transformado la educación, facilitando el acceso a información, herramientas interactivas y contenidos multimedia que enriquecen el aprendizaje. Estos recursos —que incluyen plataformas de aprendizaje, aplicaciones educativas y juegos— han demostrado mejorar el rendimiento académico, motivar a los estudiantes y permitir la personalización del aprendizaje. Además, promueven el desarrollo de competencias digitales esenciales, como la alfabetización digital, el pensamiento crítico, la colaboración y la creatividad. Sin embargo, persisten desafíos, como la brecha digital y la falta de capacitación docente, que limitan el acceso equitativo a la tecnología y dificultan su integración. En esta monografía se analiza cómo los recursos educativos digitales impactan los procesos de enseñanza-aprendizaje, evaluando su papel en la innovación pedagógica y su contribución tanto al desarrollo de competencias digitales como a la mejora en el rendimiento académico. Se determinará el impacto de estos recursos en el rendimiento académico de los estudiantes, identificando cómo contribuyen a la comprensión, motivación y retención del conocimiento. Además, se analizará el papel de los recursos educativos digitales en el desarrollo de competencias digitales en estudiantes y docentes, considerando su contribución a la alfabetización digital, la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo.Publicación Acceso abierto Modelo de machine learning para predecir el rendimiento académico en la asignatura producción de artefactos tecnológicos del programa de licenciatura en informática de la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-01-25) Echenique Hernández, Jesús David; Pantoja Wilches, Jabit Julio; Madera Doval, Dalia Patricia; Caro Piñeres, Manuel Fernando; Giraldo, Juan Carlos; Palomino, Miguel ÁngelLa implementación de modelos de aprendizaje automático ha emergido como una solución efectiva para prever el rendimiento académico en distintos niveles educativos, potenciando la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, el escaso uso de análisis predictivo por parte de los docentes en la materia "Producción de Artefactos" ha generado resultados académicos inesperados. El propósito de esta investigación es desarrollar una estrategia de análisis predictivo basada en aprendizaje automático para predecir el desempeño de los estudiantes en dicha asignatura. La metodología empleada se fundamenta en los "Marcos de Investigación de Ciencia del Diseño", abarcando cinco fases. Una etapa crucial implica la recopilación de datos a través de una encuesta, explorando aspectos relacionados con los métodos de aprendizaje y los factores que influyen en estos procesos. Para la formulación de la estrategia de análisis predictivo, se consideran diversos modelos de aprendizaje automático, como la regresión lineal, los árboles de decisión y las redes neuronales. La estrategia diseñada utiliza un enfoque de árbol de decisión, demostrando un rendimiento superior en comparación con modelos de predicción alternativos, aplicando los hallazgos de la investigación. Este proyecto resalta la relevancia del análisis basado en aprendizaje automático y respalda la implementación de enfoques como los árboles de decisiones.Publicación Acceso abierto Uso de Google Classroom como medio comunicativo para promover la participación de los padres de familia y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes(2022-02-24) Alvarez Diaz, Jair Jesus; Ramos Diaz, Jesus Miguel; Madera Doval, DaliaLa falta de implementación de estrategias didácticas que potencien la participación familiar, es una problemática que se presenta en diversas instituciones educativas en Colombia, por este motivo, la investigación busca responder la siguiente pregunta¿Cómo promueve la implementación de Google Classroom en la participación de los padres de familia con relación al rendimiento académico de los estudiantes de grado 7°? Debido a esto, el objetivo de esta investigación es implementar Google classroom para promover la participación de los padres de familia y con esto fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes de grado 7° de la IE Santa Rosa de Lima. La intervención busca reconocer, confirmar e identificar que la influencia e impacto que genera la participación de los padres de familia en la educación y en la vida académica de sus hijos sí está directamente ligada a los resultados y el rendimiento académico que ellos tengan. Se diseñó una metodología de investigación cualitativa con un enfoque de investigación acción participativa dado que se busca conocer las consecuencias que traen consigo los problemas de la poca participación familiar. Se realizaron cursos en la plataforma de Google Classroom para luego implementar un formato de autoevaluación a los padres de familia y alumnos. Como resultado, se aumentó la participación de los padres de familia y la motivación por parte de los estudiantes, esto reflejó una mejora en la fluidez al momento de realizar las actividades. En conclusión, la implementación de la intervención dio como resultado que la influencia de los padres de familia en la vida académica de sus hijos es sumamente relevante.Publicación Acceso abierto Uso de la hoja de cálculo de Google para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en estudiantes de grado 8°(Universidad de Córdoba, 2025-01-28) Hoyos Avilez, Juan Fernando; Perneth Montañez, Andrea Carolina; Castro Pérez, Víctor FabiánLa presente propuesta de investigación se enfoca en el fortalecimiento de la enseñanza de la hoja de cálculo de Google en estudiantes de grado 8° de la institución educativa Villa Cielo en Montería, en el departamento de Córdoba en Colombia. El objetivo principal es desarrollar una estrategia de enseñanza en la cual la hoja de cálculo de Google se utilice como una herramienta de apoyo fomentar el desarrollo del pensamiento lógico matemático en estudiantes de grado 8°. De esta manera, se busca diseñar y evaluar estrategias didácticas que promuevan un aprendizaje efectivo utilizando esta herramienta tecnológica. Para cumplir con los objetivos planteados se recopilaron datos sobre el rendimiento académico de los estudiantes y su nivel de desarrollo de habilidades lógico-matemáticas antes y después de la intervención. Además, se realizaron observaciones cualitativas para evaluar la efectividad de las estrategias implementadas. Los resultados preliminares indican un aumento en el rendimiento académico y una mejora en la comprensión de conceptos matemáticos complejos tales como gracias al uso de esta herramienta tecnológica. Los hallazgos de este estudio respaldan la necesidad de integrar herramientas tecnológicas como la hoja de cálculo de Google en el currículo educativo para mejorar las habilidades de los estudiantes en el área de matemáticas y promover su competencia digital. En ese sentido, es preciso continuar explorando y desarrollando estrategias didácticas que aprovechen al máximo el potencial de estas herramientas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En conclusión, la hoja de cálculo es una herramienta efectiva para fortalecer el pensamiento lógico-matemático en estudiantes de básica secundaria. Este estudio destaca la importancia de integrar tecnologías de la información y comunicación en el aula para preparar a los estudiantes para los desafíos de la era digital y promover su desarrollo académico y profesional.