F.A.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando F.A.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión por Materia "Agricultura"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Determinación teórica de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante la implementación de la gasificación de biomasa residual en actividades agrícolas(Universidad de Córdoba, 2025-02-03) Periñán Tous, María Isabella; Tavera Quiróz, Humberto Carlos; Bustamante Ruiz, Angélica del Carmen; Moreno Arteaga, Argemiro JoséLas consecuencias de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el planeta son cada vez más evidentes y alarmantes. Los principales GEI son el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3), entre otros, los cuales amenazan la estabilidad del entorno y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras con manifestaciones en el sistema climático de nuestro planeta tales como el incremento progresivo de las temperaturas promedio a nivel mundial, el retroceso acelerado de los glaciares y la modificación en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos. Actividades antropogénicas como la quema desmedida de combustibles fósiles y la expansión de la agricultura intensiva, han desempeñado un papel determinante en el desequilibrio climático al ser de los principales propulsores de la emisión de GEI y plantean desafíos urgentes que requieren acciones coordinadas a nivel global. En este contexto de transición hacia una economía más sostenible y baja en carbono, se ha impulsado la necesidad de buscar alternativas sostenibles y eficientes para reducir las emisiones, y es donde la gasificación de biomasa de residuos agroindustriales adquiere una relevancia especial. La gasificación de biomasa es una tecnología prometedora para la generación de energía limpia, aprovechando materiales orgánicos renovables y reduciendo la dependencia hacia combustibles fósiles. En esta investigación se plantea demostrar teóricamente la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de malas prácticas con residuos agrícolas utilizando una alternativa sostenible y carbono neutral como la tecnología de gasificación de biomasa residual.Publicación Acceso abierto Evaluación del destino del glifosato en la cuenca del río Canalete, departamento de Córdoba(2023-11-07) Arrieta Palencia, Carlos Andrés; Pinto Rosso, Mauricio; Torres Bejarano, Franklin; Campo Daza, GabrielEn el departamento de Córdoba la actividad agropecuaria es una de las más comunes. Dentro de estas, la agricultura está asociada con problemas de contaminación de los recursos hídricos, debido a la descarga de contaminantes provenientes de herbicidas a los cuerpos de agua superficial que potencialmente afectan las fuentes subterráneas. Así mismo, otros impactos como la pérdida neta de suelo se derivan de prácticas agrícolas desacertadas. En este sentido, se realizó un estudio en la cuenca hidrográfica del río Canalete, debido a que es una de las cuencas más importantes del departamento de Córdoba, por su diversidad de especies, suelos fértiles y diversidad de especies vegetales. El objetivo general de este estudio consistió en analizar el destino y transporte del glifosato mediante la herramienta Soil and Water Assessment Tool SWAT estimando posibles concentraciones residuales de este herbicida como estrategia para mejorar principios ambientales en la actividad agropecuaria y fomentar la seguridad hídrica en la cuenca hidrográfica del río Canalete. Además, la investigación, tiene relevancia debido a los cambios de coberturas de la cuenca del río Canalete, que evidencia el deterioro ambiental asociado a la agricultura, cuyas afectaciones se vienen reflejando también en la caracterización socioeconómica. Mediante la herramienta SWAT se estimaron las posibles concentraciones de glifosato, para un escenario de cultivo de maíz, por ser uno de los principales en la zona. El modelo hidrológico SWAT no fue posible calibrarlo por la falta de medidas de caudales por lo que el modelo solo sobreestimó que desde el año 2018 hasta 2022 la concentración máxima de glifosato fue de 3.8kg/l para el cultivo de maíz. En este sentido, el valor de concentración de glifosato no es real, pero con base a la literatura y resultados de SWAT el modelo presentó buenos resultados con los cambios de cobertura que contribuyen a la contaminación de las fuentes hídricas. Por lo tanto, se establecieron con base a los estudios de impacto ambiental los planes de manejo ambiental y se propusieron establecer un programa de protección y conservación de especies y hábitats, programa de manejo de suelos y un programa para el manejo socioambiental de las comunidades en la cuenca del Río Canalete.