F.A.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando F.A.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 54
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de la amenaza por sequía en el departamento de córdoba(2017-12-12) Nobles Orozco, EglendysLas sequías se consideran como uno de los fenómenos naturales más complejos de la naturaleza, se caracterizan por estar relacionadas con la disminución en las precipitaciones por debajo de lo considerado normal y causar efectos en cualquier ámbito de la vida. En la presente investigación se logró evaluar la amenaza por sequía en el departamento de Córdoba usando como información básica, los registros históricos de precipitación mensual de 40 estaciones meteorológicas, entre 1970 y 2012. La caracterización de la sequía se basó en el cálculo del Índice Estandarizado de Precipitación (SPI) a escala de 3 y 6 meses, identificando sus principales parámetros: intensidad, duración, frecuencia y magnitud. La evaluación de la amenaza se realizó en función de la elección de un escenario crítico, definido por las intensidades máximas de eventos que pueden ocurrir en un período de retorno de dos años, estimado a través de la función de distribución Gumbel. Finalmente, se realizaron mapas para analizar el comportamiento espacial de la amenaza en el área de estudio. Las sequías que predominan son las de intensidad moderada con una frecuencia de 58% y 56% a escala trimestral y semestral, respectivamente. Los eventos de sequía más importantes por su duración y cobertura espacial ocurrieron en los años 1985, 1977 y 2002. Los resultados de la evaluación de la amenaza muestran que en el Departamento se presentan zonas con amenazas media y alta. Haciendo especial énfasis en estas últimas, debido a que un manejo adecuado de este peligro debe hacerse teniendo en cuenta las diferentes características socioambientales de estas subregiones. Sin embargo, dadas las limitaciones de la metodología se recomienda validar los resultados obtenidos.Publicación Acceso abierto implementación y evaluación de cocinas ecológicas en la vereda quebrada del medio, corregimiento de pueblo bujo, zona rural del municipio de montería(2017-12-12) Bettin Sánchez, Cindy Paola; Galvis Padilla, Julieth PaolaLa leña tiene una función importante como fuente de energía para cerca de tres mil millones de personas que generalmente son pobres, viven en zonas rurales de países en desarrollo y queman la leña para la cocción de los alimentos en fuegos abiertos que contribuyen su exposición al humo. En el presente proyecto se diseñaron y construyeron dos prototipos de estufas ecológicas en materiales diferentes (Bloque y Ladrillo) que fueron comparadas con la estufa tradicional (control) siguiendo protocolos internacionales que consistieron en dos (2) pruebas estándar: Prueba de Ebullición de Agua y Cocción Controlada de Alimentos. Los resultados de la prueba de Ebullición de Agua aplicadas en las cocinas de bloque y de ladrillo, demuestran un ahorro de leña del 72.63% y 76.64%, respectivamente frente al consumo de leña en la prueba control. De forma similar, la prueba de Cocción Controlada de Alimentos arrojó resultados favorables al presentarse un ahorro de leña de 72.88% en la cocina de bloque y de 80.71% en la cocina de Ladrillo, ambas destacándose frente al 45.83% obtenido en la prueba control (a ―tres piedras‖).Publicación Acceso abierto EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE MERCURIO EN AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL MUNICIPIO AYAPEL, CÓRDOBA.(2017-12-13) CARREÑO ACOSTA, JOSE ALFREDOEl uso del mercurio en la minería de oro constituye una amenaza ambiental y a la salud humana. En el año 2009 se detectaron las primeras concentraciones de mercurio en aguas subterráneas pertenecientes al acuífero Betulia. En el año 2016 mediante la presente investigación se realizó el muestro de 9 piezómetros ubicados en zona rural y urbana del municipio de Ayapel, con el objetivo principal de evaluar el mercurio presente en el agua subterránea para dicho año, correlacionando los resultados con parámetros de pH, materia orgánica y potencial Redox, así como con líneas de flujo subterráneo. Los resultados comprobaron la presencia de mercurio en concentraciones menores entre los 0.14 y 0.87 μg L-1, las cuales no sobrepasaron el límite máximo aceptado por la norma nacional y la Organización Mundial de la Salud (1 μg L-1). Aunque los valores no son motivo de alarma general, algunos puntos de muestreo presentaron signos evidentes de contaminación. El pH de las muestras osciló entre 4.15 y 7.31, encontrándose que dos de las muestras con los pH más bajos contenían las concentraciones de mercurio más altas. La mayoría de las muestras presentaron concentraciones de materia orgánica por debajo del límite de detección (<0.5 mg L-1), exceptuando dos puntos con concentraciones de 1.06 y 0.56 mg L-1. Al analizar las direcciones de las líneas de flujo subterráneo se logró percibir explícitamente que los niveles de mercurio hallados en los puntos muestreados fueron conducidos desde las zonas con mayor actividad minera en los últimos años (Quebrada Quebradona y Escobillas).Publicación Acceso abierto TRATAMIENTO FOTOCATÁLICO DE AGUAS DE CIANURACIÓN PROVENIENTES DEL PROCESO DE BENEFICIO DEL ORO EN UNA ZONA MINERA DEL SUR DE BOLIVAR - COLOMBIA(2017-12-13) Rosso Pinto, Mauricio JoséLos principales contaminantes que resultan de la minería de oro en Colombia, son el Cianuro y el Mercurio, estos alteran la dinámica de los ecosistemas y afectan la salud humana. Como medida de prevención ante eventos más graves de contaminación el Congreso de la Republica de Colombia aprobó la Ley 1658 del 2013 que establece un plazo máximo de cinco (5) años para erradicar el uso del Mercurio en la industria minera. Sin embargo, la obtención del metal a través de la cianuración continúa siendo permitida y se hace necesario estudiar alternativas de tratamiento de aguas residuales que permitan la total degradación del contaminante. Las técnicas fotocatalíticas; Tipo Foto-fenton y Fotocatálisis Heterogénea hacen parte de las denominadas Tecnologías Avanzadas de Oxidación que buscan transformar cuantitativamente la materia orgánica en Dióxido de Carbono, para lograr la mineralización completa de los contaminantes orgánicos. A través de esta investigación se logró evaluar y optimizar ambas tecnologías en la degradación de cianuro proveniente de una zona minera del Sur de Bolívar, obteniéndose remociones del 98,83% para Fotocatálisis Heterogénea y 94,39% para Tipo Foto-fenton que demuestran su eficiencia.Publicación Acceso abierto TRATAMIENTO POR ELECTROCOAGULACIÓN DE AGUAS DE CIANURACIÓN GENERADAS EN EL BENEFICIO DEL ORO EN UNA ZONA MINERA DEL SUR DE BOLÍVAR, COLOMBIA(2017-12-13) Durante Yanez, Elvia ValeriaEl proceso de electrocoagulación en modo de flujo continuo fue evaluado para la remoción de cianuro presente en aguas residuales generadas en el proceso de neutralización a pulpa de cianuración provenientes de una zona de minera aurífera. Se aplicó la Metodología de Superficie de Respuesta (RSM) para evaluar los efectos simples y combinados de tres (3) variables independientes (distancia entre electrodos,TRH y pH) en la eficiencia de remoción de cianuro y la optimización de las condiciones de operación. La máxima remoción de cianuro predicha (79.5%) por el modelo fue encontrada para distancia entre electrodos de 2.7 cm, TRH de 300.6 s y pH 10.99. La validación del modelo se llevó a cabo bajo las condiciones: 2.7 cm, 300 s y pH 11, que se acercan a la máxima eficiencia con un porcentaje de remoción de 74.9%.Publicación Acceso abierto EVALUACIÓN DE UNA ESTACIÓN FOTOVOLTAICA PARA CARGAR CELULARES EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA – COLOMBIA(2017-12-13) Martin Araújo, Maria Carolina; Contreras Barrera, Sandra PatriciaEl proyecto tuvo como finalidad la evaluación de una estación fotovoltaica para cargar celulares en la sede central de la Universidad de Córdoba - Colombia, que utiliza como fuente de abastecimiento la energía solar, la cual es considerada una de las energías renovables más importantes y viables, sobre todo en la región Caribe donde el potencial solar es alto (1730 – 2000 Wh/m2/año); al igual que el fortalecimiento del uso de las tecnologías sustentables dentro del Campus universitario. La estación fotovoltaica, tiene forma de una planta nativa de la región conocida comúnmente como Plátano (Musa paradisiaca L), el sistema eléctrico está integrado por cuatro paneles solares de 10 watt, que captan la energía proveniente del sol, una batería de 12 voltios donde se almacena la energía, un regulador que controla los procesos de carga y descarga de la batería y un inversor de 450 watt, encargado de transformar la energía solar en energía eléctrica ; el sistema tiene una capacidad de cargar seis (6) celulares de manera simultánea y puede ser utilizado en las horas de la noche. Como resultado se obtuvieron beneficios en el ámbito ambiental, económico y social, tales como: pequeñas reducciones en las emisiones de dióxido de carbono equivalente, ahorro económico como resultado de la reducción del consumo de energía eléctrica y en mayor medida, el mejoramiento de las condiciones de espacios aislados utilizados como zonas de estudio y de esparcimiento debido a la disponibilidad de fuentes de energía.Publicación Acceso abierto UTILIZACIÓN DE HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS BORRAS GENERADAS EN ESTACIONES DE SERVICIO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.(2017-12-13) LAVERDE SARMIENTO, JESÚS DAVID; SALAZAR FLOREZ, YISEL VANESSALos residuos peligrosos como las aguas borras generadas en los tanques de almacenamiento de la industria del petróleo, son hoy en día uno de los problemas ambientales más graves a nivel mundial. Una de las alternativas para la remediación de las aguas contaminadas con este compuesto es la biorremediación utilizando humedales artificiales para su tratamiento. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficiencia de un sistema de humedales artificiales de flujo subsuperficial para la remoción de TPH presentes en las aguas borras producto de las estaciones de servicio, también se determinaron las concentraciones de Temperatura (°C), pH, [NO3-] ppm, [NH3+] ppm y [TPH] ppm, [PO4-] ppm y la tasa relativa de crecimiento (TRC) de la especie vegetal durante las fases de muestreo. El sistema estuvo compuesto de cuatro (4) humedales artificiales, dos (2) sembrados con la especie vegetal Typha latifolia y dos (2) con adición de nutriente NPK 15-15-15, inicialmente se realizó un proceso de adaptación de la especie vegetal durante un periodo de dos (2) semanas y posteriormente se llevaron a cabo tres (3) fases de muestreo en cada unidad experimental. Los resultados arrojaron que el sistema de humedales artificiales fue eficiente en la 18 remoción de TPH, el humedal que mayor porcentaje de remoción alcanzó al finalizar el experimento fue aquel con planta con nutriente (CPCN) con un porcentaje de 94,9 %, en segundo lugar, encontramos el humedal sin planta y con nutriente (SPCN) con un porcentaje de 94,1%, en tercer lugar, encontramos el humedal sin planta y sin nutriente (SPSN) con un porcentaje de 91,9% y en cuarto lugar encontramos el humedal con planta y sin nutriente (CPSN) con un porcentaje de remoción de 83,7%. Los análisis estadísticos concluyeron que no se presentaron diferencias significativas para un p<0,05 entre ellos. En conclusión, las cuatro (4) unidades experimentales resultaron eficientes para remoción de TPH en aguas borras.Publicación Acceso abierto CONSIDERACIONES AMBIENTALES POR EL USO DE MERCURIO EN MINERÍA AURÍFERA EN EL MUNICIPIO DE EL BAGRE, ANTIOQUIA: ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN LIMPIA(2017-12-13) Luna Arcila, Mayra Marcela; Soto Hoyos, Emilio JoséUna de las principales actividades contaminantes del ambiente es la minería aurífera artesanal y de pequeña escala, debido a que utiliza mercurio en el proceso de beneficio del oro y ocasiona el derrame directo de grandes cantidades de este metal en ríos, ciénagas y lagunas. Además, la amalgama mercurio-oro obtenida es quemada usualmente a campo abierto liberando vapores de mercurio directamente a la atmósfera, afectando a la población en general. El presente proyecto de investigación se realizó en las minas identificadas como El Tejar, 505, La Florida, La Granja y Real pertenecientes al municipio de El Bagre - Antioquia. El objetivo del trabajo fue evaluar las implicaciones ambientales generadas por el uso de mercurio en minería aurífera mediante la determinación del contenido de mercurio en el agua, suelo, aire y sedimentos, así como la elaboración del balance másico e identificación y evaluación de los impactos ocasionados al medio. De igual forma, se propusieron estrategias de producción limpia que buscan mitigar los posibles impactos ambientales y efectos a la salud. La concentración de mercurio en agua (1,76 μg L-1) y aire (3201,57 ng m-3) superaron los niveles permisibles por la resolución 0631 de 2015 (2 μg L-1) para vertimientos puntuales en cuerpos de agua, y de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA, 0,77 μg L-1) para la protección de la vida acuática; resolución 0610 de 2010 (1000 ng m-3) para calidad del aire y de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA, 300 ng m-3) para calidad del aire. El balance másico indicó que en promedio para obtener un (1) gramo de oro es necesario emplear 2,441 gramos de mercurio y que anualmente se liberan en promedio 6553,39 Kg de mercurio al ambiente. La evaluación ambiental estableció que la etapa que más repercute negativamente sobre el ambiente es la de beneficio del oro, seguida de la extracción del mineral y en menor proporción las operaciones auxiliares. En función del tipo de mina (aluvial y filón) se formuló la implementación de nuevas tecnologías para el beneficio del oro acorde a las alternativas planteadas de producción más limpia.Publicación Acceso abierto ESTRUCTURACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE INCENTIVO PARA SEPARACIÓN EN LA FUENTE DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE MONTERÍA(2017-12-13) ARRIETA VELASQUEZ, DAMAR GRIMALDISEste trabajo de investigación tiene como objetivo principal establecer la estructura y lineamientos de una metodología de incentivo a la separación en la fuente de los residuos sólidos en el casco urbano de la ciudad de Montería. El estudio se desarrolló en tres fases, en la primera se revisaron experiencias internacionales, regionales y nacionales orientadas a la aplicación de metodologías de incentivos para la separación en la fuente. A partir de un análisis comparativo en relación a las ventajas, desventajas, impactos y beneficios asociados a su implementación, teniendo en cuenta algunos aspectos relacionados con la gestión de residuos sólidos en la ciudad, se seleccionaron las que más se ajustaron, entre ellas: el esquema basura cero, la Tarifa de Pago por generación y el uso de incentivos tributarios (bonificación para el pago de servicios Públicos). En la segunda fase se escogió la metodología de incentivo a implementar mediante encuestas realizadas a una muestra estratificada de los suscriptores del servicio de aseo. El 41% de los encuestados se inclinó hacia la tarifa de pago por generación, el 34% hacia el esquema basura cero y el porcentaje restante al uso de los incentivos tributarios. A partir de este resultado en la última fase se estableció la estructura para la implementación del programa de incentivo, teniendo en cuenta las experiencias internacionales y los estudios realizados a nivel nacional en esta materia.Publicación Acceso abierto Análisis de la contaminación visual generada por elementos atípicos en la zona centro de la ciudad de montería(2017-12-13) Arroyo Casarubia, Jose IsmaelLa ciudad de Montería ha presentado una evolución urbanística desde un eje monocéntrico, y su desarrollo no planeado ha propiciado conflictos como la contaminación visual condicionada por elementos atípicos de carácter publicitario y no publicitario que no se ajustan a criterios legales colombianos y de diseño generando saturación de la información visual en el paisaje urbano. Este estudio se enfocó en la identificación de los principales elementos atípicos que afectan el paisaje urbano del centro de la ciudad de Montería, partiendo de una categorización de elementos atípicos propuesta en esta investigación y considerándose como unidad de análisis los lados de las manzanas que conforman los tramos entre las calles 31 y 41 con carreras 1era y 4ta, los cuales se abarcaron mediante recorridos peatonales entre los meses de abril y mayo de 2016. Se aplicó una adaptación del criterio de densidad de la información visual, para determinar las zonas de mayor conflicto por contaminación visual. Se pudo establecer que los elementos atípicos publicitarios son los de mayor presencia con un número total de 1239; a su vez, los tramos con densidad alta de elementos atípicos publicitarios y no publicitarios que están sobre la carrera 3ra conforman la zona con mayor afectación por contaminación visual del área de estudio. 14 Posteriormente se trazaron lineamientos para propiciar la descontaminación visual del centro de la ciudad; los cuales, se constituyen en una guía para abordar la problemática de contaminación visual en otras áreas de la ciudad de Montería, así mismo para ciudades intermedias que hayan tenido procesos evolutivos urbanísticos no planificados.Publicación Acceso abierto COMPORTAMIENTO ESPACIO TEMPORAL DE LAS INUNDACIONES EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA Y SU RELACIÓN CON LA PRECIPITACIÓN. PERIODO 1938 – 2015(2017-12-13) Arrieta Segura, Esleider Jesús; Galván López, Enrique MarioColombia ha sido un país afectado en gran medida por amenazas naturales. Según Cárdenas C. (2011) estas afectaciones seguirán creciendo por la influencia de altos niveles de pobreza y marginalidad, uso inapropiado del suelo y recursos naturales,deterioro ambiental y el conflicto interno. Existen eventos asociados a amenazas naturales provocados por el comportamiento irregular de las condiciones meteorológicas de una zona específica, como es el caso de las inundaciones, en donde elementos del clima como las precipitaciones pueden ser desencadenantes de situaciones adversas para la sociedad, bien sea por procesos de desbordamiento de corrientes o por procesos de acumulación. En el Departamento se presentan precipitaciones por encima de los 1200 mm anuales y hasta 2900 mm anuales, encontrándose que en la zona tropical del sur se presentan lluvias durante todo el año, en la parte media y baja del Sinú y del San Jorge, los períodos son menos lluviosos; mientras que en la parte baja del Sinú, excepto en la desembocadura y a la altura de los municipios de Ciénaga de Oro, Sahagún, Chimá, Chinú, Lorica y Purísima, se presentan lluvias cenitales (CVS 2014). La inundación es un tipo de amenaza hidrometeorológica definida por la Confederación hidrológica del Ebro (1998), como las sumersión temporal de terrenos normalmente secos, como consecuencia de la aportación inusual y más o menos repentina de una cantidad de agua superior a la que es habitual en una zona determinada.Publicación Acceso abierto DIAGNÓSTICO DE LA GENERACIÓN Y MANEJO DE ACEITES VEHICULARES USADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIO AUTOMOTRIZ DEL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTERÍA, CÓRDOBA(2017-12-13) COGOLLO LORA, JOAQUÍN ALONSOEl presente diagnóstico busca establecer una línea base sobre la dinámica de la generación, manejo y disposición final del aceite vehicular usado en el área urbana del municipio de Montería, Córdoba; que permita proponer estrategias para el manejo, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de este residuo. Para cuantificar la generación se seleccionó una población objeto de estudio de 53 establecimientos que prestan el servicio de cambio de aceite vehicular en el Municipio, como lavaderos, talleres mecánicos, concesionarios, servitecas, estaciones de servicio y lubricentros. Mediante la aplicación de un formato de encuesta de tipo analítica se determinó que el mayor porcentaje de generación está representado por los concesionarios, mientras que los lavaderos presentaron menores porcentajes de generación. Se estimó que el 53% de los establecimientos encuestados entregan el aceite usado y residuos impregnados con estos a un gestor autorizado por la autoridad ambiental competente, y el 48% restante entregan sus residuos a gestores no autorizados que le dan usos inadecuados. Entre las estrategias para el tratamiento y disposición final del aceite usado autorizadas en Colombia se encontró la valorización energética del aceite usado transformándolo en combustible de uso industrial, utilizada por la mayoría de gestores de estos residuos, y la recuperación de las bases lubricantes del aceite usado para la generación de nuevos aceites lubricantes implementada por una única empresa en el país.Publicación Acceso abierto DETERMINACIÓN DE LA DINÁMICA DE GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS LLANTAS USADAS EN EL CASCO URBANO DE LA CIUDAD DE MONTERÍA.(2017-12-13) GONZÁLEZ BALLESTA, JUAN DAVID; MELÉNDEZ FERNÁNDEZ, DIEGO LUISEsta investigación determinó la dinámica de generación, manejo y disposición final de las llantas usadas en el casco urbano de la ciudad de Montería, con el fin de plantear alternativas de manejo y aprovechamiento. Para ello, en el desarrollo de este trabajo se realizaron encuestas a los diferentes actores que participan en el manejo de llantas y en la generación de llantas en desuso, las cuales permitieron la obtención de datos cuantitativos de generación, una estimación de la periodicidad de generación por clase de vehículo (recambio de llantas) y las proporciones en que se presentan los tipos de gestión actuales en la ciudad. Los resultados obtenidos permitieron proponer una ecuación para el cálculo de un indicador de generación de llantas usadas por clase de vehículo, calcular una proyección promedio de generación anual, determinar una cadena de manejo de llantas usadas y proponer lineamientos de manejo para este residuo.Publicación Acceso abierto COMPARACIÓN DE UN LECHO DE GRAVA Y UN HUMEDAL DE FLUJO SUBSUPERFICIAL CON Typha latifolia PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE COMBUSTIBLE LIQUIDO(2017-12-14) Márquez Llanos, Carlos Alberto; Velásquez Fortich, Johanna PaolaEn este estudio se compararon tres (3) sistemas de tratamiento, un humedal subsuperficial con T. latifolia, un humedal subsuperficial sin plantas y un humedal superficial (Blanco), con respecto a la remoción de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) en residuos de combustible líquido producidas por la empresa Alquiler y Suministros S.A. De Cereté - Córdoba. Para ello se estudió el comportamiento temporal de variables fisicoquímicas como el pH, el potencial de óxido reducción y la temperatura, en el agua tratada por los sistemas planteados. El comportamiento de estas variables no presento diferencias significativas entre los tres (3) sistemas; otro factor estudiado fue la fisiología de la especie vegetal plantada en uno de los humedales, identificando que esta se vio influenciada por el contaminante y que aportó a que las condiciones fisicoquímicas fueran un poco más controladas que en los demás sistemas. Con ayuda de estos análisis se procedió entonces a realizar la comparación de eficiencias para la remoción de HTP en cada uno de los sistemas, llegando al resultado mediante pruebas estadísticas que no hubo diferencia significativa entre los sistemas, pero al realizar un análisis costo efectividad, relacionando los costos de construcción y mantenimiento durante el tiempo de estudio con la remoción de contaminante, se encuentra como resultado final que el mejor sistema de tratamiento es el sistema sin plantar, con una remoción de 91,97% y una relación costo – efectividad de $30 COP por 𝜇𝑔∗𝑚𝑙−1 de HTC removido.Publicación Acceso abierto ANÁLISIS DE LA SUSCEPTIBILIDAD DEL SUELO A LA EROSIÓN HÍDRICA EN LA FINCA EL RECUERDO, ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE SAN CARLOS – CÓRDOBA(2017-12-14) Orozco Tovar, Ailyn Patricia; Ángel Hernández, José MiguelLa erodabilidad (K) es uno de los factores involucrados en la erosión hídrica; indica la susceptibilidad del suelo a ser erosionado ante una fuerza o mecanismo erosivo como el esfuerzo cortante en el agua o el impacto directo de las gotas de lluvia. Existen diversos métodos para el cálculo del factor K, en el presente estudio se utilizaron los métodos indirectos de Paulet (1973) y Wischmeier y Smith (1978) para determinar la susceptibilidad del suelo a la erosión hídrica en zona rural del municipio de San Carlos – Córdoba. Para el estudio se consideraron cinco (5) zonas con diferentes usos del suelo (pastoreo de ganado, con vegetación nativa, agrícola recién arada, agrícola solo pasto, sistema silvopastoril), en las cuales los factores de erodabilidad estuvieron en los rangos de débilmente (0,1572 t ha h tm-1 mm-1 ha-1) a fuertemente (0,3843 t ha h tm-1 mm-1 ha-1) erodables según la clasificación del USDA (1962). Los resultados demostraron que el método de Paulet tiene una tendencia a sobreestimar los valores de erodabilidad en comparación con los métodos de la ecuación y el nomograma de Wishcmeier y Smith, siendo estos últimos los que más se ajustaron al área de estudio. Se correlacionaron las propiedades físicas y químicas del suelo con los factores de erodabilidad, obteniéndose que las de mayor influencia en la susceptibilidad del mismo a los procesos de erosión hídrica son: limo (r:0,73), arena muy fina (r:0,84), densidad aparente (r:0,61), arcilla (r:-0,66), humedad (r:-0,64), Ca (r:-0,62), pH (r:-0,55), Mg (r:-0,56) y CICe (r:-0,65). Por último se propusieron las prácticas de manejo de suelos de acuerdo a los resultados obtenidos y las características de cada zona analizada.Publicación Acceso abierto TRATAMIENTO DE LODOS PROVENIENTES DE LA NEUTRALIZACIÓN DE CIANURO EN EL PROCESO DE BENEFICIO DE ORO EN EL SUR DEL DEPARTAMENTO DE BOLIVAR-COLOMBIA(2017-12-14) Díaz Durango, Luz Karime; Laura Viviana, Pérez MendozaEn Colombia la minería de oro genera muchos residuos ricos en contaminantes tóxicos que no cuentan con gestión adecuada, como los lodos del proceso de neutralización de cianuro, que además de contar con altas concentraciones de cianuro, sus niveles de metales no son la excepción. Este estudio presenta una alternativa de tratamiento para estos lodos, a través del lavado con HCl (1 M, 3 M y 6 M) y H2O2 (1.2 g H2O2:2.3 g CN- y 12 g H2O2:2.3 g CN-) a 1, 2 y 3 horas, para remover sustancias como Hg, Pb, Cd, Fe, Zn, As y CN-. Los lodos se trataron así: lavado con HCl, enjuague con agua, lavado con peróxido y enjuague con agua. Teniendo en cuenta las mejores remociones, las condiciones adecuadas para el tratamiento son HCl 6 M y una relación 1.2 g H2O2: 2.3 g CN- durante tres horas cada lavado, dando como resultados remociones de 97.77% de CN-, 65.2%Hg, 96.6%Pb, 22%As, 51% Fe, 22.6% Cd y 94.24% Zn. Cabe resaltar que aproximadamente el 99% de la concentración de los metales estudiados, se encuentran asociados a la fase residual (oxidables y asociados a silicatos), indicando que en su totalidad después del lavado aplicado no son biodisponibles en el suelo en donde se depositará.Publicación Acceso abierto CAPACIDAD DE LA ACACIA MANGIUM COMO PLANTA FITORREMEDIADORA DE SUELOS CONTAMINADOS CON MERCURIO(2017-12-14) Buelvas Avílez, Alfonso Andrés; Rodríguez Rodríguez, GustavoLa contaminación de los suelos por metales pesados es un problema ambiental que afecta de forma generalizada a la población. En la actualidad, las actividades antrópicas realizadas de forma irresponsable han generado la acumulación de contaminantes en el suelo, quedando accesibles para la absorción en las raíces y tejidos de las plantas; impactando la calidad de los alimentos, la seguridad de la producción de cultivos y la salud del medio ambiente; ya que estos se mueven a través de la cadena alimenticia vía consumo de plantas por animales y estos a su vez por humanos. En este sentido, se requieren tecnologías de fácil acceso, bajos costos y alta eficiencia para la remediación de suelos contaminados, es por ello que el objeto del presente estudio fue determinar la capacidad de Acacia Mangium como planta fitorremediadora de suelos contaminados con mercurio, a través de un ensayo experimental donde se evaluó la extracción de mercurio por la planta en diferentes periodos vegetativos (2 y 4 meses) a concentraciones 1 μg/g, 2,5 μg/g y 5 μg/g. Se obtuvo que la planta extrajo Hg durante el periodo estudiado, sin afectar la fisiología de la planta, ni presentando procesos de clorosis o necrosis, sin embargo, las tasas de remoción fueron bastante variadas donde los mejores resultados corresponden a los dos primeros meses de crecimiento.Publicación Acceso abierto CUANTIFICACIÓN DE LA HUELLA HIDRICA EN LAS INSTALACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CAMPUS MONTERÍA, PARA EL AÑO 2014(2017-12-14) Contreras Tuirán, Yeraldin; Torres Porto, Cinthya MargaritaLa Huella Hídrica (HH), es un indicador de uso de agua dulce que no solo tiene en cuenta el consumo de agua directa de un consumidor o producto, sino también su uso indirecto. La Universidad de Córdoba por ser una institución pública de educación superior con una población de 11.996 tiene una gran demanda del recurso hídrico por el desarrollo de sus procesos misionales y a su vez por ser considerada un “gran consumidor” por parte de la empresa prestadora del servicio de acueducto y alcantarillado se convirtió en un objeto de estudio de especial interés. Por tal razón se planteó el proyecto de investigación que tiene como objetivo general calcular la HH en el Campus Montería de la Universidad de Córdoba mediante la adaptación de la metodología “The Water Footprint Assessment” determinando así la HH directa e indirecta de los diferentes procesos desarrollados en la institución, dando como resultado que la HH directa fue de 164.963,3 m3 año-1 y la HH indirecta fue de 443.710,97 m3 año-1. Este cálculo permitió saber dónde y cuánta agua se consume, aportando información en cuanto a las causas e impactos de los sitios que produjeron mayor gasto, y la manera en que se pueden reducir y controlar las presiones que se ejercen sobre los mismos, de este modo se logró una base para la formulación de estrategias, para entender el comportamiento del agua y cómo podemos llegar a su gestión.Publicación Restringido Determinación de la susceptibilidad de los suelos a la erosión potencial en la zona centro-sur de la microcuenca arroyo grande, San Carlos- Córdoba, mediante la utilización de sistemas de informacion geografica (sig).(2020) Miranda Ruíz, Vanessa Esther; Viloria Pacheco, Angie; Cantero Benítez, Mónica CeciliaEn el presente trabajo se determinó la susceptibilidad de los suelos de la zona centro-sur del municipio de San Carlos, Córdoba a sufrir procesos de erosión hídrica. Para ello se utilizó la ecuación universal de perdida de suelo USLE con ayuda de los sistemas de información geográfica (SIG). Los factores utilizados para hallar la erosión hídrica potencial fueron: R, K, y LS. Para el caso del factor R, se analizaron los registros pluviométricos mensuales, para un período de 47 años de registro (correspondiente al periodo 1969-2016) en 5 estaciones meteorológicas y se utilizó el índice modificado de Fournier (IFM), los datos resultantes fueron interpolados mediante el método IDW en el software ArcGis 10,5. Por otro lado, para el factor k, se utilizó la ecuación de erodabilidad de acuerdo al método Wischmeier y Smith, para la cual se obtuvieron algunas propiedades del suelo; como lo son textura, materia orgánica, estructura y permeabilidad, estas fueron halladas a través de un muestreo en campo y posterior análisis de laboratorio, de igual forma los resultados obtenidos fueron interpolados mediante el método IDW en el software ArcGis. Finalmente para el factor LS, se procesó un DEM y posteriormente se clasificaron las pendientes en el mismo Software. Adicionalmente, se hizo un análisis de las coberturas y usos de la tierra (para los años 2010-2019) a partir del procesamiento de imágenes Landsat. A partir de la obtención de los factores mencionados, se utilizó el álgebra de mapas para la estimación de la erosión hídrica potencial, encontrándose que los suelos estudiados se clasificaron dentro de los rangos de zonas con nivel de erosión hídrica: moderado, alto y muy alto. A partir de lo cual se infiere que los suelos de esta zona son muy susceptibles a sufrir procesos de erosión, cuyas pérdidas anuales de material estarían entre 26 y mayor a 100 t/ha-1.año-1. Por último, se propusieron acciones de manejo y conservación del suelo con base en las características de la zona y a los resultados obtenidos.Publicación Acceso abierto Generación de suelos artificiales a través del uso de estériles de carbón provenientes de la mina la primavera, Puerto Libertador – Córdoba(2020-03-04) Jiménez Morales DanielaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo generar un suelo artificial a través de la integración de estériles provenientes de la mina La Primavera, Puerto Libertador Córdoba, los cuales se mezclaron con 2 tipos de enmiendas orgánicas para el establecimiento de dicho suelo y su previo aprovechamiento como una medida de restauración ecológica, donde se comparó la capacidad de cada mezcla en la formación del suelo y su influencia en el crecimiento vegetal. Se realizó un diseño experimental a escala de laboratorio, donde se emplearon mezclas de esteril+compost (T2) y esteril+bovinaza (T1) a una concentración de 80:20 respectivamente y esteril 100% (T3), a estas mezclas se les introdujo una planta denominada Leucaena leucocephala perteneciente a la familia de las leguminosas, el experimento para la toma de muestras de suelo se desarrolló en 2 ciclos, para la toma de datos de las variables de crecimiento de la planta se desarrolló en 3 ciclos todo en un lapso de cuatro meses y medio. Se obtuvieron diferencias significativas entre las variables de crecimiento de la planta y los tratamientos, donde T1 y T2 dieron los mejores resultados en las variables, siendo T2 el mejor tratamiento para diámetro del tallo y masa seca; y T1 el mejor tratamiento para número de hojas y por ende área foliar. En cuanto a las diferencias químicas entre los tratamientos, no se obtuvieron diferencias significativas entre los tratamientos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »