B.A.B. Monografías
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando B.A.B. Monografías por Materia "Ácidos grasos"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estudio monográfico sobre el uso y aplicaciones del aceite y la semilla de sandía (Citrullus lanatus)(2020-12-22) Begambre Vergara, Leidys; Espitia Arrieta, Amelia AndreaEn el siguiente trabajo se realizó un estudio monográfico sobre los usos y aplicaciones de las semillas y el aceite de sandía (Citrullus lanatus), del mismo modo se analizó la fruta, el origen, su taxonomía, las formas de obtenerla, la composición química de las semillas, análisis proxima l, valor nutricional y se definieron detalladamente. En cuanto a la obtención del aceite, se analizaron los métodos más comunes de extracción, entre lo más aplicados son: prensado, extracción por solvente y la extracción por fluidos supercríticos. Además, se definieron cada una de las posibles utilidades y su composición fue comparada con otros aceites similares. El valor aproximado de los parámetros del análisis proximal de la semilla de sandía (Citrullus lanatus) fueron: humedad 6.33±0.04; proteínas 26.16±0.42; fibra 21.94±0.26; grasa 28.49±1.1; carbohidratos 3.04±1.3 y cenizas 3.04±0.3. Las propiedades fisicoquímicas del aceite también fueron analizadas en las que el valor promediado de cada una fue: saponificación 182.84; índice de refracción 1.459; índice de yodo 119.65; índice de peróxido 5.375 y el índice de acidez 3.72 respectivamente. La composición de ácidos grasos del aceite reportada por (Olubi et al., 2019) fue: en mayor porcentaje el ácido linoleico 53.30 ±0.32; seguido del ácido oleico 17.31±0.54; ácido esteárico 12.62±1.09; ácido palmítico 12.15±0.75 y finalmente ácido mirístico 0.06±0.00; lo que indica que el aceite está constituido por mayoritariamente por ácidos grasos insaturados y se puede afirmar que es apto para el consumo humano. Se evidenció que el aceite puede ser aplicado en las industrias cosméticas, alimentar ias, farmacéuticas y es esencial para la obtención de biocombustibles, aportando una serie de componentes, que lo hacen nutritivo y de buena calidad. Finalmente se identificaron los aceites con una composición similar a la del aceite estudiado en este trabajo, como lo fue el de algodón, girasol, maíz y soya.Publicación Acceso abierto Propiedades químicas de la semilla y el aceite de papaya (Carica papaya linn) y su incidencia en el medio ambiente(2020-12-29) Paternina Zapa, Ana Karina; Espitia Arrieta, Amelia AndreaEn la siguiente monografía se realizó una minuciosa revisión bibliográfica sobre las propiedades químicas de la semilla y el aceite de papaya (Carica papaya linn) y su incidencia en el medio ambiente, así mismo se expone la composición química y nutricional del aceite extraído de las semillas de Carica papaya, para la obtención de este aceite se describen los métodos de extracción normalmente utilizados. Los resultados expresados en estudios de algunos autores sobre la caracterización fisicoquímica del aceite de Carica papaya como lo son el índice de saponificación 179,67, índice de yodo 70,94, índice de peróxido 2,70, índice de acidez 7,73, índice de refracción 1,46, densidad 0,9251 y la materia insaponificable 0,9925. Los resultados del análisis próximo de Carica papaya de varios autores (Malacrida et al) en el que analizan la composición básica determinada por ensayos químicos tales como la humedad 64,3 ± 0,12, proteína 25,63 ± 0,29, lípidos 29,16 ± 0,88, carbohidratos 30,51 ± 10,69, fibra cruda 30,51 ± 21,4 y cenizas 8,27 ± 0,01, respectivamente. Reducen el contenido de humedad de la semilla a menos del 10% antes de realizar el análisis, por lo que resaltan que la humedad no es la de una semilla recién obtenida del fruto, que tiene una humedad superior al 70% (base húmeda). El análisis de la composición de ácidos grasos (%) del aceite de semilla de Carica papaya extraído por diferentes métodos (Puangsri et al y Samaram et al) los cuales citaron que la composición de ácidos grasos del aceite se encuentra en el rango similar a pesar de los diferentes métodos de extracción citados en el estudio por los autores (solvente, soxhlet y prensado). El ácido oleico es el principal ácido graso en el aceite de semilla de Carica papaya, los métodos de extracción con solventes tienen el ácido oleico más alto (76,8%) entre los métodos de extracción.