E.F.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando E.F.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión por Materia "Aprendizaje"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Las artes como mediador pedagógico para la enculturación de Ritmos tradicionales en el grado 5° de la Institucion Educativa Marco Fidel Suarez- sede 6 de enero(Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Hernández Barrios, Joaquín Antonio; Medina Rojas, Cesar Andres; Torregroza Villareal, Karen Alexandra; Zumaqué Gómez, Edilma; Alviar Ceron, Maria Jose; Jiménez Argel, Juan Carlos; Zumaqué Gómez, EdilmaEste proyecto de investigación tuvo lugar en varias instituciones del departamento de Córdoba, pero con una implementación más específica en la Institución Educativa Marco Fidel Suárez de Ciénaga de Oro Sede 6 de enero. Cabe resaltar, que el objetivo principal del presente trabajo es implementar estrategias artísticas que ayuden a fomentar la enculturación, enfocándose en los ritmos tradicionales del departamento de Córdoba. Este estudio nace de un análisis realizado a comienzo de la práctica pedagógica, donde se evidencio la falta de conocimiento cultural de los ritmos tradicionales por parte de los infantes. El desarrollo de este estudio, se realizó en 4 fases, en la primera se realizó un diagnóstico a los estudiantes para verificar que tanto identificaban los ritmos musicales de la región cordobesa, en una segunda fase se realizó la organización y planeación de actividades metodológicas relacionadas con las debilidades encontradas, para aplicarlas al curso intervenido, en la tercera fase se aplicó todo lo que se planeó para que los estudiantes fortalecieran sus conocimientos respecto a la cultura musical cordobesa y una cuarta y última fase para evaluar el desarrolla del proyecto en la que permitiera determinar qué tan eficaz había sido el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por consiguiente, este texto describe y argumenta por qué es importante implementar las artes como herramienta pedagógica encargada de fortalecer las habilidades y destrezas en el proceso de aprendizaje de los infantes. Adicional, expone un análisis por medio de hallazgos y fundamentos teóricos al evidenciar en los estudiantes el cumplimiento de los objetivos específicos planteados. Finalmente, narra detalladamente la metodología utilizada que permitió dar una solución a la problemática mencionada en el postulado inicial.Publicación Acceso abierto Estrategias artísticas para el estimulo del desarrollo cognitivo en los niños de primer grado de primaria de la Institución Educativa Antonio Santos(Universidad de Córdoba, 2019-12-02) Burgos Rivas, Delia RosaEste trabajo de investigación, se centra en el desarrollo de estrategias metodológicas para lograr estimular la cognición en los niños de primer grado de primaria de la Institución Educativa Antonia Santos de la ciudad de Montería. Mediante la ejecución de estrategias metodológicas en los cuatro componentes del arte como son: artes plásticas, música, danza y teatro, teniendo en cuenta para tal desarrollo las teorías principales de Piaget“ con el desarrollo cognitivo de acuerdo a la etapa evolutiva a la que pertenezca”, Montessori “quien menciona la creación de ambientes ideales para los procesos de enseñanza y aprendizaje” y Lowenfeld que asegura “los garabatos indican el desarrollo del pensamiento”. Todo lo anterior nos permite obtener resultados dentro del desarrollo cognitivo de los niños, accediendo a ser más expresivos, razonadores, resolutorios de problemas, atentos, etc. de modo que se obtuvieron el cumplimiento de los objetivos plasmados en este trabajo de investigación. Concluyendo así que existe la urgencia de implementar las estrategias metodológicas en el campo de la educación artística como inicio de un nuevo período de renovación en la enseñanza de las Instituciones Educativas y mostrar la importancia de la buena práctica en la manera de impartir clases participativas y poder conseguir que los niños exterioricen sus actitudes artísticasPublicación Acceso abierto El método aschero en el aprendizaje e interpretación de la Chuana o Gaita colombiana, aplicado a los niños de 10 a 15 años de la fundación folclórica renacer sinuano de Montería.(2022-02-23) Ceballos Sierra, Cristian Camilo; Zumaqué Gómez, NunilaEl presente proyecto de grado se ha fundamentado en la implementación del método Aschero para flauta dulce, aplicado a la interpretación y ejecución de la Chuana o Gaita Colombiana en niños de 10 a 15 años de la Fundación Folclórica Renacer Sinuano de la ciudad de Montería. Para la elaboración del fundamento teórico en el presente documento, fue necesario establecer por separado todo lo que implica aprender música y por supuesto realizar un análisis exhaustivo de todos aquellos autores que han escrito al respecto. La forma de codificar o escribir el lenguaje musical, fue el objetivo primordial para el enfoque de este documento; puesto que establecer el aprendizaje por etapas viene siendo la finalidad de todo método. Este método está diseñado como una propuesta alternativa al aprendizaje musical tradicional, que facilita un acercamiento musical consiente en etapas de iniciación y que utilizando elementos del contexto socio-cultural del niño, logra el rescate de la música folclórica colombiana. El proyecto de investigación se clasifica de tipo cualitativo con un enfoque de INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA, en el cual se incluye un acercamiento interpretativo y naturalista al sujeto de estudio, ya que se orienta a las necesidades de los maestros y alumnos y contribuye a la comprensión y mejoramiento de la enseñanza aprendizaje.