D. Facultad Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando D. Facultad Ciencias de la Salud por Materia "Access barriers"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Barreras de acceso en salud para la atención domiciliaria de pacientes con enfermedad crónica(Universidad de Córdoba, 2024-01-31) Ruiz Mejía, Laura Vanessa; Begambre Pestana, Astrid Carolina; Berrocal Narváez, Neila Esther; Ocampo Rivero, Monica; Herrera, ConcepciónEn la actualidad la atención domiciliaria puede ser una opción adecuada para pacientes con una variedad de condiciones en salud, incluyendo enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, insuficiencia cardiaca, quemaduras, lesiones cerebrales, cuidados paliativos para pacientes con enfermedades terminales. Las barreras de acceso a la atención domiciliaria pueden influir de varias maneras, pueden dificultar que los pacientes reciban la atención que necesitan, pueden aumentar los costos de la atención y pueden reducir la calidad de la atención. Por lo cual, se realizó une revisión bibliográfica en diversas bases de datos, artículos científicos, trabajos de grado, entre otros, con el objetivo de describir las diferentes barreras administrativas, financieras e infraestructurales que, para acceder a la atención domiciliaria para pacientes con enfermedad crónica. La principal conclusión indica que una de las mayores barreras es el aspecto sociodemográfico relacionados con las características estructurales y la ubicación geográfica de la vivienda, el acceso a servicios públicos, la disponibilidad de sistemas de comunicación y la disponibilidad de cuidador familiar.Publicación Acceso abierto Estrategias para reducir las causas de inasistencia al control prenatal en una institución de salud del municipio de Montería en el año 2024(Universidad de cordoba, 2025-07-08) Ruiz Perdomo, Daniela Maria; Santero Ramirez, Camila Andrea; Herrera Gutierrez, Mariana; Herrera, ConcepciónEl presente documento expone una propuesta de intervención enfocada en el diseño de estrategias gerenciales para reducir la inasistencia al control prenatal en una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) del municipio de Montería durante el año 2024. A partir de un estudio descriptivo y transversal, se analizaron datos institucionales y se aplicaron encuestas a mujeres gestantes activas en el programa de control prenatal, identificando como principales causas de inasistencia los motivos laborales, las dificultades económicas, barreras de acceso geográfico, inconvenientes administrativos con las EPS y la falta de acompañamiento familiar. La propuesta se fundamenta en la Metodología del Marco Lógico y propone como ejes de intervención la implementación de un plan de educación asistida, la sensibilización a las familias, la capacitación del personal de salud en atención centrada en la usuaria, la flexibilización de horarios de atención, el uso de tecnologías para el recordatorio de citas, y el fortalecimiento de redes de apoyo comunitarias. Además, se plantea una estrategia de monitoreo gerencial mediante indicadores mensuales de adherencia y morbilidad. La intervención tiene como propósito principal mejorar la adherencia a los controles prenatales, promover una atención oportuna y de calidad, y reducir las complicaciones materno-perinatales prevenibles. Esta propuesta se alinea con las políticas públicas de salud materna vigentes en Colombia y responde a las recomendaciones internacionales de la OMS y OPS para garantizar un embarazo seguro y respetuoso.Publicación Acceso abierto Impacto de las barreras de acceso en la inasistencia y deserción a los programas de promoción y mantenimiento de la salud de la gestante en consulta externa 2010-2021(Universidad de Cordoba, 2023-11-17) Llorente Álvarez, Angelica; Gonzalez Muñoz, Miguel Fernando; Carriazo Lozano, Lizeth Johana; Herrera Gutiérrez, Concepción; Berrocal Narváez, Neila; Ocampo Rivero, MonicaAl definir barreras de acceso en los servicios de salud, se hace referencia a aquellas dificultades o problemas que presenta una persona o un grupo en la capacidad de buscar y obtener una atención medica de calidad y calidez. Algunos factores que coinciden en que una gestante se muestre ausente de sus controles de cuidados prenatales pueden estar relacionados con la misma institución quien le presta sus servicios, como relacionados con las condiciones en la que se desenvuelve la gestante. Gestante, es el término utilizado para describir el período en el cual un feto se desarrolla en el vientre o útero de una mujer. El embarazo suele durar aproximadamente 40 semanas, o poco más de 9 meses, lo cual se calcula desde el último período menstrual hasta el parto. Metodología: Se desarrolló un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo mediante la revisión de literatura que contenía resultados compatibles con el eje temático sobre las barreras de acceso que impedían que las mujeres asistieran a sus controles prenatales durante su embarazo.Publicación Acceso abierto Propuesta de intervención para mejorar el acceso de la población adolescente a los programas de servicios amigables. municipio de Montería, corregimiento el Sabanal.(Universidad de Córdoba, 2020-06-16) Barón Buevas, Enith Rocio; Portillo Jiménez, LorenaEn la actualidad se presenta un aumento en las cifras de problemas relacionados con la salud mental, afectando en un porcentaje considerable porcentaje a la población adolescente, dentro de este enfoque se pretende abordar la problemática, haciendo relación con las barreras de acceso a los servicios de salud mental que afectan a la población adolescente rural del corregimiento el Sabanal en el municipio de Montería. Entre las limitantes que tiene la población de interés para acceder a los servicios que se ofrecen, se encuentran dificultades relacionadas con el desconocimiento y desmotivación del programa, la deficiencia de otros servicios como el transporte público, escasos recursos económicos, que conllevan a la presencia de problemas de Salud Pública como son el embarazo no deseado en adolescentes, bullying escolar, agresión psicológica- acoso, incidencia y prevalencia de Enfermedades de Transmisión Sexual, consumo de sustancias psicoactivas y aumento de riesgo de suicidios, potencializando en índice de la problemática en salud mental en esta población.