F.C.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando F.C.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión por Entidad "Publication"
Mostrando 1 - 20 de 52
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización parcial del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la sucursal barranquilla de la empresa grupo integral s.a.(2018-06-15) González Casilla, Jean FredSistema De Gestión La Salud es un derecho fundamental que significa no solamente la ausencia de afecciones o de enfermedad, sino también de los elementos y factores que afectan negativamente el estado físico o mental del trabajador y están directamente relacionados con los componentes del ambiente del trabajo (Comunidad A ndina de Naciones -CAN;, 2004), tal como la definió el Consejo Andino de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina de Naciones, concepto que en Colombia ha evolucionado, ya que en un inicio, “las normas de salud y seguridad en el trabajo, fueron planteadas solo como normas de higiene y seguridad industrial, con el fin de mantener la salud física y mental, evitar accidentes y enfermedades laborales, para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en sus diferentes actividades”. (Ministerio de la Protección Social, Resolución 2400 , 1979).Desde este punto de vista de la Seguridad y Salud en el Trabajo y su importancia para garantizar unas adecuadas condiciones de trabajo y salud para los empleados, en este trabajo el lector podrá encontrar una actualización parcial del SGSST de la empresa GRUPO INTEGRAL ya que la mayoría de los procesos de este S GSST no han evolucionado de acuerdo a los cambios que presenta día a día la legislación colombiana y en la actualidad no se cumple con algunas disposiciones legales, por lo que se hace necesaria su actualización de forma urgente para evitar sanciones y multas de parte del Ministerio de Trabajo. Adicionalmente, este sistema de gestión existe para la sucursal principal de esta empresa ubicada en Bogotá, pero en la sucursal Barranquilla la mayoría de estos procesos están abandonados y no se cumplen ni se controlan, por lo tanto también el lector podrá hallar los procesos de integración de esta sucursal a este sistema, a través de actividades de Medicina Preventiva y del Trabajo, como el Programa de Prevención Integral de Lesiones Osteomusculares (P ILO) y de Higiene y Seguridad Industrial, como el levantamiento del Panorama de Factores de Riesgo para la sucursal y las empresas cliente adscritas a esta sucursal.Publicación Acceso abierto Agroingenius: serious game, para la formación en prevención y control de riesgos laborales presentes en las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) del departamento de Córdoba(2021-12-01) Suárez Baquero, Zulay Wendy; Ramos González, María Fernanda; Plaza Gómez, María TrinidadThe purpose of this research work is to determine the degree of influence of serious games in training in prevention and control of occupational risks present in the Agricultural Production Units (UPA) of the department of Córdoba; therefore, the research topic regarding the Occupational Health and Safety Management Systems (SG-OSH) of the UPA was raised with the following question: ¿To what extent do serious games specifically Agroingenius, as a teaching methodology, influence the academic performance of UPA workers in relation to training in prevention and control of occupational risks present in their work environment?, for this purpose, a quantitative quasi-experimental study of descriptive and correlational scope was carried out; where information on the characteristics of UPA workers was analyzed, such as age, gender, educational level, among others; and the relationship between different variables, such as the effect of teaching methodologies (serious play and master class) as an independent variable on the academic performance of workers, as a dependent variable. Regarding the results, the research showed that there is no statistically significant difference between the teaching methodologies used, therefore, Agroingenius is not better or worse than the master class, however, both groups that were in equal conditions presented an increase in their academic performance, which was not influenced by factors such as age, educational level or gender. In general, Agroingenius had a positive reception from the majority of the participants, since the skills and knowledge of the UPA workers in OSH was potentiated from the experiences learned in the serious game.Publicación Acceso abierto Análisis del aprovechamiento logístico del río Sinú como una alternativa al transporte de carga en el departamento de Córdoba(2021-09-23) Cordero Rodríguez, Carlos; Sánchez Arroyo, Andrés; Oyola Mendoza, JorgeIn this report the feasibility of the freight transportation along the Sinú River as an alternative to improve the region's logistical performance is analyzed. Taking into account that the amount of cargo transportation along of the river has been reduced in the last decades, due to the development of road transportation and changes in the River morphology, the objective is to evaluate the viability of using the river as a transportation route to improve Cordoba's logistics. The idea is to develop a proposal for river transportation that minimizes operational and service cost, and more environmentally friendly in terms of greenhouse gas emissions, and at least as efficient as the road transportation. Finally, a comparison is made between modes of transportation, road and water (riversea) to determine their viability, in both economic and environmental terms. The results obtained indicate low CO2 emissions in water transportation; two out of the three vessels used as a sample have a lower impact on the environment compared to road transportation; economically, water transportation has competitive advantages over road transportation due to the lower operational cost.Publicación Acceso abierto Análisis del impacto de la pandemia Covid-19 en el riesgo, rentabilidad y portafolios óptimos de las acciones que conforman el Índice COLCAP(2023-08-22) Ruiz Mercado, Andres Felipe; Rodriguez Negrete, Anderson; Gómez Osorio, Álvaro JoséEn la siguiente investigación se determinaron los cambios significativos que se dieron en los precios de cierre las acciones que cotizan en la bolsa de valores colombiana y que a su vez pertenecen al índice COLCAP, como efecto de la pandemia Covid-19. Además de esto, también se determinan los portafolios óptimos de inversión teniendo en cuenta los pilares de los modelos de teoría de portafolios creados por los economistas Harry Markowitz y William Sharpe, con el fin de analizar y seleccionar las mejores alternativas al momento de invertir en el mercado de valores colombiano, para generar la frontera eficiente con los portafolios factibles se simulan múltiples portafolios de inversión mediante la implementación de un algoritmo desarrollado en el lenguaje de programación Python.Publicación Acceso abierto Análisis del impacto de la pandemia Covid-19 en el riesgo, rentabilidad y portafolios óptimos de las acciones que conforman el Índice COLCAP.(2023-08-22) Rodríguez Negrete, Anderson; Ruiz Mercado, Andrés; Gómez Osorio, Álvaro José; López Pereira, Jorge MarioEn la siguiente investigación se determinaron los cambios significativos que se dieron en los precios de cierre las acciones que cotizan en la bolsa de valores colombiana y que a su vez pertenecen al índice COLCAP, como efecto de la pandemia Covid-19. Además de esto, también se determinan los portafolios óptimos de inversión teniendo en cuenta los pilares de los modelos de teoría de portafolios creados por los economistas Harry Markowitz y William Sharpe, con el fin de analizar y seleccionar las mejores alternativas al momento de invertir en el mercado de valores colombiano, para generar la frontera eficiente con los portafolios factibles se simulan múltiples portafolios de inversión mediante la implementación de un algoritmo desarrollado en el lenguaje de programación Python.Publicación Acceso abierto Aplicación de algoritmos de machine learning en sistemas de refrigeración industrial para mantenimiento predictivo(Universidad de Córdoba., 2024-08-04) Argumedo Rhenals, Luis Felipe; León Herrera, Andrés David; López Pereira, Jorge Mario; Noble Ramos, Víctor Mario; Guerra Ochoa, Jairo DanielEl presente informe final de grado se enfoca en la aplicación de algoritmos de machine learning (ML), en adelante “aprendizaje automático”, para mantenimiento predictivo en sistemas de refrigeración industrial, basándose en un conjunto de datos experimentales obtenidos de la revista académica Scientific Data - Nature. Una de las metas de este proyecto es anticipar y clasificar las fallas en sistemas de refrigeración industrial, para así sugerir actividades de mantenimiento. Sin embargo, el conjunto de datos introdujo ciertas complejidades, ya que estaba etiquetado, pero presentaba un desequilibrio en la distribución de clases y contenía una cantidad considerable de datos atípicos. Para abordar estos desafíos relacionados con los datos, se emplearon una serie de técnicas para mejorar la calidad de estos. Se aplicaron procedimientos de filtrado, balanceo y normalización, asegurando que el conjunto de datos pudiera utilizarse de manera efectiva para el modelado predictivo. Como resultado, se realizaron predicciones utilizando 5 algoritmos de clasificación de aprendizaje automático entre ellos Árbol de decisión, Bosques aleatorios, Naive Bayes, KNN y Regresión Logística, seleccionando el algoritmo de árbol de decisión como eje central de nuestra investigación, debido a su excelente precisión y eficiencia para clasificar los tipos de errores identificados y su facilidad de interpretación. Se utilizó la función "get_decision_tree_rules" en el algoritmo elegido para extraer las reglas de decisión a partir de la estructura del árbol. Esto nos permitió expresar estas reglas en forma de condiciones lógicas, lo que simplificó la interpretación de las combinaciones y clasificaciones de las clases resultantes. Esta simplificación a su vez facilitó la construcción de tres matrices: la matriz normal, la matriz de error y la matriz de alertas.Publicación Restringido Caracterización del acoso Universitario en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Córdoba(2022-11-05) Espitia Cleto, Luisa Fernanda; Oyola Mendoza, Jorge LuisEn el presente estudio descriptivo realizado con los estudiantes de la Facultad Ingeniería de la Universidad de Córdoba se midieron los comportamientos de acoso sexual, coacción sexual y coacción económica. El estudio se centró en determinar los actores que más promueven este fenómeno, la relación existente entre género y tipo de acoso y la frecuencia con la que se ha presentado en los dos últimos años en la Facultad. Para ello, se indagó en las oficinas de Control Interno y Bienestar Universitario sobre los casos de acoso que han recibido y el posterior seguimiento realizado a estos. Se realizaron dos grupos focales con estudiantes pertenecientes al programa de Ingeniería Industrial para tener una visión generalizada de como perciben ellos el acoso universitario y si alguna vez han sido víctimas de este. Posteriormente se llevó a cabo una encuesta en línea la cual incluyó secciones en las que se abordaron preguntas sobre los conocimientos acerca de situaciones sociales, percepciones relacionadas con comportamientos de acoso, conocimiento sobre los recursos disponibles y experiencias personales con conductas de acoso sexual, coacción sexual y económica. Los resultados indican que el género está correlacionado con acoso y coacción sexual, donde las mujeres son las que más experimentan comportamientos que pueden ser considerados como acoso y coacción sexual; los compañeros y los profesores son quienes con mayor frecuencia acosan. Por otra parte, quienes experimentan situaciones de acoso, en su mayoría, prefieren no acudir a las entidades destinadas para estos casos en la Universidad de Córdoba.Publicación Acceso abierto Comparación de metaheurísticas aplicadas al problema de corte bidimensional tipo guillotina en láminas de acero(2018-03-16) Racero Morelo, Saide AuraMuchas industrias del sector de metal, vidrio, madera, papel, entre otras. Que se dedican al corte en dos dimensiones y utilizan una herramienta llamada guillotina, los cuales son estimados como cortes rectangulares tienen un problema común que tiene que ver con el gran número de posibles patrones de cortes que pueden ocurrir al momento de hacer el despiece de material, es decir cuando se desee cortar piezas solicitadas por los clientes en objetos grandes (láminas de acero), y cuyo principal objetivo es minimizar desperdicio de su materia prima. En esta investigación se trata con el caso de que el corte es tipo guillotina, y donde las piezas pueden tener rotación de 90 grados al momento de ser cortadas de la lámina de acero. En esta investigación se presenta una comparación de metaheurísticas que resuelven este problema. Las metaheurísticas utilizadas fueron: Genético, Búsqueda tabú y Optimización del Intercambio Térmico, que mediante un análisis de resultados es escogida la metaheurística que revele mejor resultados (minimización de desperdicio).Publicación Acceso abierto Comparación de metaheurísticas aplicadas al problema de selección óptima de medidas de control en un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo(2020-01-29) Ruiz Peralta, Jesus David; Helman Enrique Hernández RiañoLa implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) es un proceso lógico y por etapas dirigido a la promoción y protección de la salud de los trabajadores, uno de los puntos clave de este proceso se refiere a la aplicación de medidas que garanticen el control eficaz de los peligros y factores de riesgos en el lugar de trabajo. En este orden de ideas, la selección óptima de medidas de control es un problema interdisciplinario cuyo objetivo es lograr una reducción máxima de los niveles de riesgo, el cual está condicionado tanto a la planificación presupuestaria de la organización como a restricciones de naturaleza propia de la implementación de un SG-SST. En esta investigación se propone un modelo de selección de medidas de control, el modelo corresponde a la aplicación de un problema de mochila con múltiples restricciones, posteriormente se presenta un estudio comparativo de metaheurísticas aplicadas a la optimización de este modelo. Las metaheurísticas utilizadas fueron: Algoritmo Genético y Optimizador de Hiena Manchada.Publicación Acceso abierto Correlación entre justicia organizacional, síndrome de boreout e inseguridad contractual en los trabajadores del sector público de la ciudad de Montería(2024-07-10) Arteaga Viche, Angélica María; Higuita Loaiza, Estefanía; Hernández Riaño, Helman Hernández; Plaza Gómez, María TrinidadThe purpose of this research was to find the relationship between organizational justice, boreout syndrome and contractual insecurity; this, using the Structural Equations Model (SEM), to determine how it can affect workers in the public sector of the city of Montería, in Córdoba. Regarding the measurement of the variables, three instruments were used: the organizational justice questionnaire, the contractual insecurity scale, and the boreout syndrome scale; these were applied to twenty-four companies by virtual means, due to the health emergency caused by COVID-19, and 201 data were collected. Data analysis was performed with the help of SPSS Statistic 23 software to determine the validity and reliability of the instruments; subsequently, the IBM AMOS software was used for the analysis of covariances, and ADANCO 2.1.1, for the multivariate analysis, whose purpose was to evaluate the Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLSSEM). With this, the hypotheses related to organizational justice were verified, so it could be affirmed that this explains some dimensions of the boreout syndrome and the contractual insecurity. To sum up, and due to the relationship between these, the application of measures based on psychosocial intervention protocols for the public sector in terms of safety and health at work in Colombia was presented among the recommendations.Publicación Acceso abierto Creación de una planta de producción de ponqués a base de batata en el municipio de San Andrés de Sotavento(2018-05-02) Díaz Puello, Luis Manuel; Herrera Montiel, Yéssica MarcelaEl presente proyecto se fundamenta en la puesta en marcha de una empresa denominada DIHER LTDA, orientada hacia la transformación de la batata tradicional en ponqués a base de harina de batata, cuyo resultado saldrá al mercado bajo el nombre de “Boniato”, producto enriquecido, con vitaminas, minerales, agentes antioxidantes, y con una carga, glucémica, que permite que pase, lentamente a la sangre, sin provocar subidas bruscas de insulina; cumpliendo así con la necesidad de producir alimentos que cumplan con las condiciones nutricionales óptimas para un crecimiento y desarrollo adecuado. La naciente empresa se situará en el municipio de San Andrés de Sotavento, dada la proximidad de las fuentes suministradoras de la materia prima principal, batata, que se cultiva en gran medida en este sector y cuya producción es permanente, brindando un amplio aprovechamiento de la producción del sector. Por otra parte la empresa se compromete con la población de San Andrés y poblaciones circunvecinas como lo son Tuchín, Chima y Chinú, de ofrecer oportunidades de empleo estable y satisfactorio a los habitantes del sector como operarios, impulsando así el desarrollo agroindustrial del sector y mejorando la calidad de vida de sus habitantes, ofreciendo oportunidades de capacitación y desarrollo profesional a los colaboradores y su núcleo familiar; creando un amplio sentido de pertenencia y retribución hacia la organización. Además, se llevaran a cabo políticas medioambientales que comprenden el desarrollo de empaques y embalajes biodegradables. Se utilizaran como valor agregado, etiquetas amigables con mensajes alusivos al cuidado del medio ambiente, consejos útiles para el correcto consumo del producto, que faciliten el desarrollo adecuado del alimento luego de ser adquirido, además de contar con una línea de atención al cliente, que permita atender las solicitudes de quejas y reclamos de los usuarios, las cuales serán escuchadas y analizadas para el mejoramiento continuo del producto o línea que se trabaje en un determinado momento. Para determinar la factibilidad de la empresa DIHER LTDA. Será necesario analizar globalmente el entorno reconociendo los factores que integran el medio ambiente que son de tipo social, cultural, económico, tecnológico, político-legal y ecológico del departamento de Córdoba. Posteriormente se Desarrollará una encuesta para determinar el nivel suficiente de demanda que garantice la viabilidad del negocio proyectado. De igual forma se determinaran las estrategias de mercado requeridas en cuanto a distribución, precios, aprovisionamiento de materias primas e insumos, promoción, publicidad, comunicación y servicio. Otro ítem importante dentro de este proceso será la identificación de los requerimientos técnicos necesarios para alcanzar el nivel de producción adecuado y la planeación de las necesidades de talento humano y aspectos administrativos a cumplir de acuerdo a la normatividad empresarial. Por último se evaluara la rentabilidad del proyecto en caso de llevarse a cabo y las consecuencias sociales, políticas, económicas y ambientales que puedan presentarse.Publicación Acceso abierto Determinación de causas y consecuencias del estrés provocado en el personal administrativo del Instituto Tecnológico San Agustín de Montería(Universidad de Córdoba, 2020-11-18) Olascoaga Avilez, Mónica Marcela; Pinedo Durango, Leydis Patricia; Pérez Varilla, Iparco DaríoEn la actualidad Colombia es uno de los países, donde el riesgo más latente y difícil de diagnosticar en el ámbito laboral es el riesgo psicosocial. Existen diferentes instrumentos que permiten medir el grado de estrés en el que se encuentra la población trabajadora, lo que ayuda a actuar de manera inmediata con un plan de promoción y prevención evitando que este riesgo incremente y genere daños irreparables a los individuos en la parte física, social y psicológica. A través del trabajo de aplicación y profundización, se desarrollará un plan de intervención que se diseñará y que tiene como propósito identificar las causas y consecuencias del Estrés laboral provocado en los docentes, directivos, personal administrativo y de apoyo en el Instituto San Agustín de la ciudad de Montería que permitan tomar las medidas que coadyuven a mejorar el clima organizacional. Se empezó a hablar en Colombia de enfermedades profesionales y reglamentadas a partir de 1950, cuando en los Artículos 200 y 201 del Código Sustantivo de Trabajo, estableció inicialmente una tabla con 18 patologías de origen profesional. Luego, el Decreto 614 de 1984, en su Artículo 2 literal C, determinó que uno de los objetos de la salud ocupacional es proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros derivados de la organización laboral que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo.Publicación Acceso abierto Diagnóstico del clima organizacional y diseño de un plan de mejora en la empresa makro supermayorista s.a.s(2018-06-15) Sierra Mercado, David Alejandro; Herrera Agamez, Jorge LuisEl objetivo del siguiente proyecto consistía en realizar un diagnóstico del clima organizacional en la empresa Makro supermayorista S.A.S. sede Montería. Inicialmente realizamos una revisión bibliográfica para determinar la herramienta con la cual se realizó el diagnóstico, la herramienta que escogimos fue la escala de clima organizacional EDCO, la cual fue validada por los autores Yusset Acero, Lina María Echeverri, Sandra Lizarazo, Ana Judith Quevedo y Sanabria Bibiana. Esta herramienta consta de 40 preguntas donde se evalúan 8 subescalas que representan distintas características (relaciones interpersonales, estilo de dirección, sentido de pertenencia, retribución, disponibilidad de recursos, estabilidad, claridad y coherencia en la dirección, valores colectivos). Posteriormente procedimos a evaluar a todos los colaboradores de la empresa, luego que realizamos el diagnostico dividiéndolo por dependencias: administrativa, piso de venta, canales de venta, recibo de mercancía y administración logística y control (RM-ALC); el diagnostico nos indicó que de las 8 subescalas, en la empresa las que presentaron nivel de clima organizacional poco saludable son: sentido de pertenencia, claridad y coherencia en la dirección, y valores colectivos; así mismo determinamos que las dependencias que muestran un clima poco saludable fueron: piso de ventas y canales de ventas. Para las áreas y características con clima poco saludable realizamos planes de mejora en los cuales planteamos estrategias, objetivos y actividades a un plazo determinado de tiempo para buscar mejorar el nivel de clima organizacional, con lo cual concluimos que la organización tiene buenas políticas y procedimientos, pero en muchas ocasiones no eran entendidas o comunicadas por lo cual no se lograba el impacto deseado.Publicación Acceso abierto Diseño de puestos de trabajo cognitivo Una metodología de impacto(2018-05-02) Rivera Soto, María IsabelEl diseño de puestos de trabajo cognitivo o de conocimiento como también es llamado, por tradición, no ha sido parte integrante de la ingeniería de métodos. Sin embargo, con los cambios continuos en las tareas y el entorno de trabajo, cada vez es más importante estudiar no solo a los componentes manuales sino también los aspectos cognitivos del trabajo. Las máquinas y los equipos a través del tiempo se han vuelto más complejos. El trabajador debe ser capaz de percibir e interpretar grandes cantidades de información, tomar decisiones críticas y controlar estas máquinas con rapidez y exactitud. Más aun, ha ocurrido un cambio global en los trabajos de la manufactura al sector servicios. En cualquier caso, lo común será que se dé menos importancia a la actividad física y mayor al procesamiento de la información y la toma de decisiones, en especial mediante computadoras y tecnología moderna asociada (Niebel y Freivalds, 2007). Lo anterior, revela el cambio fascinante que está ocurriendo dentro y fuera de las organizaciones, una megatendencia, que debe estudiarse cuidadosamente, con el fin de conocer y explotar el verdadero potencial que posee. Desde este punto de vista, el diseño de puestos de trabajo cognitivo debe reconocerse como un aspecto de gran importancia, el cual está estrechamente relacionado con la ergonomía cognitiva, que se interesa principalmente por los procesos mentales, como la percepción, la memoria, el razonamiento, y la respuesta motora, en la medida que éstas afectan las interacciones entre los seres humanos y los otros elementos que componen un sistema. En un lugar de trabajo, nos encontramos a una o varias personas y a uno o varios elementos que interactúan dentro de un ambiente para conseguir un resultado en función de unos componentes dados; es así, como el término “sistema” trata todos los elementos en función de la totalidad y no individualmente; por tanto, su eficacia se obtiene optimizando la ejecución de sus componentes tanto humanos como físicos, y como los lugares en donde se desenvuelven los puestos de trabajo de conocimiento poseen este tipo de interacciones, es de esperar que se vean afectados; debido a que, quien realiza el proceso mental es el factor humano y no el “físico”; el cual es frágil en la medida en que se le exija más de lo que puede dar, redundando en graves problemas no solo para el sistema, lo que es sumamente grave, sino también para la persona que está en ese puesto de trabajo. Una de las consecuencias del deficiente “diseño” de los puestos de trabajo cognitivo es la fatiga mental, que obedece entre otras cosas a una sobrecarga de los órganos sensoriales, produciendo un desequilibrio del cuerpo, generando disminución de la productividad y globalmente un deterioro de la competitividad del sistema (González, Mateo y González, 2006). Al dejar claro que éste gravoso mal es sólo una de las consecuencias, deja abierto un cuestionamiento que las personas interesadas en mejorar la adaptación persona - puesto de trabajo tienen que considerar. ¿Será que se están considerando todos los factores relevantes? La idea básica del diseño de puestos de trabajo como se conoce se enfoca más hacia el aspecto físico de los puestos, dejando de lado la esencia de los puestos menos “técnicos” en comparación a los comúnmente diseñados. Ya no basta con ajustar la física del puesto a la persona, hay que ajustar la “abstracta” también. El presente trabajo es una recopilación teórica con sentido crítico, en la cual se plantea una metodología para diseñar mejores puestos de trabajo cognitivo, enfocándose en aquellos puestos netamente de conocimiento (no de tipo operativo), con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y a un aumento de la productividad de los trabajadores en las organizaciones. Esta monografía pretende vislumbrar un panorama de estudio a partir de fuentes bibliográficas obtenidas de distintos campos académicos; por lo cual, en la primera parte del desarrollo de los contenidos se esboza la información multidisciplinaria referente al tema; mientras que en la segunda parte, se concreta la metodología a partir de lo anterior. El conjunto multidisciplinario utilizado para desarrollarla, abarca cuatro grandes componentes: teoría de la información y cibernética, neurociencia, comportamiento organizacional y carga y fatiga mental. En estos enfoques, se analizaran diversos puntos de vista sobre los estudios realizados al individuo (trabajador) y la forma como se acoplan para la creación de la misma.Publicación Acceso abierto Diseño de un instrumento para la realización del diagnóstico de los sistemas de gestión organizacional en mipymes(2020-07-09) Argel Muñoz, Daniela; Garavito Acosta, Jesús DavidLa realización de este proyecto de investigación tiene como propósito diseñar un instrumento para el diagnóstico de los sistemas de gestión organizacional para la micro, pequeña y mediana empresa, presentado mediante evaluación por áreas. En primer lugar, se contextualiza el proyecto en la actualidad exponiendo las teorías relacionadas al diagnóstico empresarial y los métodos generalmente usados en la realización de un diagnóstico. En segunda instancia, se desarrolló el plan estratégico perfilado para una investigación cualitativa, no experimental, descriptiva y transversal. Como resultado, se creó un instrumento para el diagnóstico de la situación actual de las MiPyMEs compuesto por las siguientes áreas: direccionamiento estratégico, marketing, finanzas y operaciones, de modo que el modelo contiene cuatro (4) áreas, con quince (15) preguntas cada una de ellas, para un total de sesenta (60) ítems. En este caso los instrumentos diseñados fueron cuestionarios acerca de temas directamente relacionados con cada área de estudio, los cuales pasaron a ser revisados y validado su contenido por juicio de expertos bajo los criterios de estrategia y redacción, con la participación de doce (12) expertos dentro de las áreas validadas, divididos en cuatro (4) grupos (un grupo por cada una de las áreas estudiadas) de tres (3) jueces cada uno.Publicación Acceso abierto Diseño de un instrumento válido para la medición de la gestión de la calidad total (gct) en las empresas colombianas y aplicación en las instituciones educativas de montería – colombia.(2021-09-02) Álvarez Escobar, Stanley David; Martínez Vergara, Rafael Eduardo; Hernández Riaño, Helman Enrique; López Pereira, Jorge MarioLa Gestión de la Calidad Total GCT (en sus siglas en Inglés TQM, Total Quality Management) es un concepto que al ser ejecutado, permite que las empresas sean más efectivas en consecuencia con los resultados que obtienen. Para una acertada medición de dicho constructo, se hace necesario un estudio profundo y detallado que muestre claridad completa de datos e información. Así pues, es imprescindible el hallazgo de los factores más influyentes que afectan los resultados de la práctica de GCT en las unidades de negocio. Dichos factores, representaran todas las dimensiones de la gran variable GCT y fueron determinados en estudios anteriores por los gurús de la Calidad: Deming, Juran, Crosby, Ishikawa, Taguchi, entre otros.Publicación Acceso abierto Diseño de un sistema de gestión de calidad bajo el estándar ISO 9001:2015 en Cameron Colombia LLC sucursal colombiana. Cameron, a Schlumberger Company.(2020-10-21) Fuentes Lopez, Kenny Alfonso; Ayala Ruiz, Omar EnriqueEl objetivo central de este documento es exponer el procedimiento tenido en cuenta en el diseño del Sistema de Gestión de Calidad bajo el estándar ISO 9001:2015 en la empresa Cameron Colombia LLC Sucursal Colombiana. Para conseguir este objetivo, se realiza un análisis de la situación actual de la compañía, definición del contexto organizacional y alcance del sistema de gestión y se crean planes de acción con cada una de las partes interesadas en el sistema. A fin de cumplir con cada uno de los requisitos de este estándar internacional, y por un periodo aproximado de 4 meses, se crean procedimientos, formatos y se definen metodologías de cumplimiento. Una vez se cumple con el tiempo de planeación y ejecución, se programan auditorías de primera y segunda parte para verificar el grado de cumplimiento del Sistema de Gestión de Calidad de Cameron Colombia y su correcta adhesión a cada uno de los requisitos aplicables del estándar ISO. De acuerdo con el resultado de la auditoría de primera parte, se observa la correcta alineación del sistema y se crean planes de acción para las no conformidades y observaciones encontradas. Al realizar el correcto cierre de las no conformidades, se programa la auditoría de certificación, esperando que la organización obtenga la certificación ISO 9001:2015Publicación Acceso abierto Diseño de una herramienta analítica para la evaluación del desempeño ambiental en el sector hotelero(2020-06-13) Petro Vargas, María Alejandra; Rodríguez Bolaño, Angie PaolaLa industria hotelera ha presentado un crecimiento exponencial a lo largo de las últimas décadas, posicionándose junto con el turismo entre las industrias más importantes de la economía mundial. Sin embargo, con el tiempo se ha presentado un aumento en los costos de los recursos y en los impactos ambientales de las actividades, que pueden afectar los ingresos, el desempeño ambiental y la imagen pública del sector hotelero. En el sector, como respuesta a las crecientes preocupaciones del público sobre la sostenibilidad ambiental, se han adoptado diversas estrategias ambientales que buscan minimizar los impactos ambientales generados. Al revisar y comparar las herramientas existentes para medir el desempeño ambiental en el sector hotelero, se encontró que estas, generalmente no integran el aspecto económico en la evaluación. En este estudio se diseñó una herramienta analítica para medir el desempeño ambiental en el sector hotelero, basada en la herramienta EPIP (Environmental Performance of Industrial Processes). La herramienta diseñada, tiene en cuenta un balance de costos del uso del agua, la energía, y los materiales del hotel, así como los impactos ambientales asociados a estas variables. Esta herramienta proporciona una clasificación de los aspectos ambientales con el peor desempeño ambiental, calculando un costo equivalente producto de las características económicas y ambientales de cada aspecto involucrado en los procesos de un hotel. A partir de esta clasificación, se pueden tomar decisiones de mejora que apunten a una sostenibilidad integral.Publicación Acceso abierto Diseño de una herramienta que mida la resistencia al uso de elementos de protección personal (epp) en el sector productivo de la ciudad de montería(2018-05-30) HERNÁNDEZ SIERRA, JULIO ANDRESEn la edad media con el fenómeno del maquinismo y el desarrollo pleno de la revolución industrial aumentan los accidentes en el trabajo, obligando a los Estados a buscar una solución propia y especial ante la muerte de los trabajadores, originándose la necesidad de la seguridad y la salud en el trabajo y la definición jurídica de accidente de trabajo. (Arbeláez, 2012). Los elementos de protección personal (EPP), son herramientas que tienen como función proteger diferentes partes del cuerpo, para evitar que un trabajador tenga contacto directo con factores de riesgo que le pueden ocasionar una lesión o enfermedad y aunque estos no eviten los accidentes laborales, si ayudan a que la lesión sea menos grave, los hay de diferentes tipos y formas, cada uno con una aplicación, una utilidad y un propósito. (ARL Sura, 2011) A pesar de todas las ventajas que trae al usuario portarlos al momento de realizar su actividad o labor, una característica principal respecto a los EPP es que no siempre son aceptados de la mejor manera por parte de los trabadores; Lady Figueroa y Diana Orrala encontraron que “Al identificar qué Factores Influyen en la NO utilización de Equipos para Protección Personal, se puede observar que solamente 2% prefiere no hacer uso de los mismos por causas económicas, definiendo que la cantidad de dinero tomada no interviene en la utilización de Equipos para Protección Personal. El 35% no las empleas por incomodidad según refieren, se sienten y trabajan mejor no utilizándolos, mencionan además que el polvo de madera se introduce en las mascarillas lo cual les genera incomodidad, el 63% no recurre a los EPP por costumbres, relatan que los padres, abuelos les enseñaron a trabajar así, de esta forma trabajan la mayoría de artesanos aun conociendo los riesgos a los que se exponen”. (Figueroa y Orrala, 15 2012), generando así resistencia a su uso debido a varios factores que serán identificados, analizados y validados posteriormente en este proyecto. En la presente investigación se elaborará una herramienta capaz de medir la resistencia al uso de los elementos de protección personal causados por diversos factores, que una vez identificados se podrán atacar, con la finalidad de disminuir la resistencia al uso y así reducir la gravedad de los accidentes que puedan sufrir los trabajadores ocasionados por su actividad laboral, ya que es de vital importancia salvaguardar el buen desempeño y la seguridad de estos en las empresas. En el primer capítulo se encuentra toda la teoría relacionada con la temática del proyecto sostenida por toda una sólida revisión de literatura; en el segundo capítulo veremos toda la metodología utilizada para el diseño, construcción de la herramienta y las etapas del proyecto. En el capítulo tres se definen los factores que se obtuvieron a través de la revisión de literatura y se desarrollan los resultados obtenidos de la aplicación de la herramienta; para el cuarto capítulo se realizan las conclusiones de este proyecto y las recomendaciones para mejorar y ampliar esta investigación.Publicación Acceso abierto Diseño de una herramienta que mida la resistencia al uso de elementos de protección personal (EPP) en el sector productivo de la ciudad de Montería(2018-05-01) Hernández Sierra, Julio AndrésLos elementos de protección personal evitan que un trabajador tenga contacto directo con los factores de riesgo a los que están expuestos en su actividad laboral, aun así se presenta que los trabajadores se resisten a usarlos; “la resistencia al uso de un equipo o un elemento de protección personal, es uno de los problemas más frecuentes con el que nos encontramos los encargados de recomendar y verificar el uso de los mismos. El rechazo puede originarse en varios factores que a veces aparecen combinados, estos pueden ser: Incomodidad, Resistencia al Cambio, Vergüenza o en resumen por que el trabajador, No Sabe, No Quiere o No Puede.” (Jaureguiberry, 2012). Debido a esto surgió la idea de elaborar una herramienta que sea capaz de medir el nivel de resistencia al uso que un trabajador o grupo de trabajadores presentan a uno o varios Elementos de protección personal (EPP). Dicho lo anterior se realizó una investigación descriptiva en la cual se identificaron factores de resistencia, con los cuales, apoyados y mediante el uso de la escala tipo Likert y el diagrama de Pareto. Se logró la construcción y posterior aplicación de la herramienta en una empresa de la región, para analizar los resultados y verificar el nivel de confiabilidad de esta y así lograr consolidarla, obteniendo una herramienta práctica, valida y confiable capaz de, no solo medir el nivel de resistencia de los trabajadores a los EPP sino que también, la clasifica en una escala, muestra los factores y subfactores más influyentes en la resistencia, arroja los resultados a nivel general (de un grupo de trabajadores) y 12 específicos (un trabajador). Su consolidación se logró gracias a los resultados obtenidos de la prueba de confiabilidad mediante el cálculo del alfa de Cronbach, todos estos beneficios significativos y de gran utilidad para atacar y reducir el nivel de resistencia, apuntan al fin mayor de que las empresas de la región se beneficien de ello y se pueda fortalecer la cultura de la seguridad y salud en el trabajo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »