E.F.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando E.F.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión por Entidad "Publication"
Mostrando 1 - 20 de 49
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acompañamiento en el proceso de iniciación musical CDI La Palma(Universidad de Córdoba, 2024-02-03) Mina Jiménez, Esther María; Sibaja Martínez, Benito José; Zumaqué Gómez, Nunila; Karen Alexandra Torregroza Villareal; Torregroza Villareal, Karen AlexandraTodas las actividades indicadas se realizaron a tres grupos de niños en aulas diferentes y en horarios diferentes en el mismo CDI La Palma en un rango de edad entre 2 a 3 años de edad, lo cual fue de mucha satisfacción al ver la alegría de cada niño y niña en el desarrollo de cada actividad, todos mostraron empatía y entusiasmo; gracias también a la cooperación de las maestras a cargo de cada grupo y el apoyo incondicional de la coordinadora del CDI La Palma. Esta bonita experiencia nos permite ver que el desarrollo de la creatividad, el desarrollo sensorial, la empatía y la motivación grupa, están directamente relacionadas e integradas a la hora de hacer arte en todas sus modalidades de expresión (música, danza, teatro, pintura, entre otras).Publicación Acceso abierto Análisis y desarrollo de las dificultades en la discriminación auditiva en niños y niñas post pándemicos de segundo grado de la institución educativa Inem Lorenzo María Lleras Montería(Universidad de Córdoba, 2024-01-26) Martínez Guerrero, Kiara Franchesca; Castro Herrera, Angie Luz; Alviar Cerón, María José; Zumaqué Gómez, Edilma; Zumaqué, NunilaEste proyecto de grado está situado en el área de la educación, más concretamente, en la música, ya que después de la pandemia ha surgido una problemática en dicha área que le dificulta a los niños aprender la materia puesto que tienen un déficit en la capacidad de discriminación de cualidades del sonido, saberes previos que normalmente los seres humanos tomamos del entorno. Al ver esta situación hemos decidido crear una serie de herramientas a través de este proyecto, las cuales funcionen de apoyo a los maestros que también se enfrenten a esta situación. Así, tomando de referencia a Jean Piaget y sus cuatro etapas del desarrollo cognitivo, hemos construido una serie de actividades y las hemos puesto en práctica en la Institución educativa Lorenzo María Lleras en Montería, Córdoba, Colombia, dando como resultado una respuesta positiva frente al desarrollo de las actividades y la comprensión de su contenidoPublicación Acceso abierto El arte como fuente didáctica para el desarrollo social en niños vulnerables de la Institución Educativa Aguas Negras- Sede California (grupo multigrado de 2°- 5°)(2021-01-23) Tirado Montiel, Camila; Díaz Ospino, Edier David; Castro Santos, Karim Tatiana; Zumaqué Gómez, Nunila SobeidaThis research project focuses on the study and creation of didactic sources for social development in vulnerable children of the Institucion Educativa Aguas Negras – Sede California (multigrade classroom 2nd to 5th grade of primary). It is considered that art is perceived in the world as one of the main growth stimulants, not only in the cognitive and attitudinal field of people, but also within the social framework, being a strong complement to the formative progress of the personality in children. However, a disagreement arises, precisely in the way that this is being taught in schools. By observing a certain student population, the way in which they perceive art and how in a certain way the person who teaches its generalities influences, art education must be interpreted and imparted correctly; the child not only draws and paints for its own sake or sings and dances because he likes it, this is only an indication of expression, of sensitivity that must be translated into the ideal subjectivity, absolutely interpreting the voice of artistic expression; in a concrete way the objectivity of being is reached; what he really likes, what according to his fitness preferences he is good and compliant. For this reason, it is appropriate to analyze the didactic material, delve into each method of teaching art in order to get as close as possible to the so-called quality education, create didactic material that a child in second grade of primary school enjoys, next to one of fourth grade, including all four modes of art simultaneously. This work refers to the significant learning of David Ausubel and gives merits to Piaget's schemes where the child by himself becomes aware of knowledge through each experience and in turn highlights Vygotsky's joint learning where they are mutually influenced by the partner, for this reason, the teacher is a guide to the knowledge that they discover themselves, balancing healthy coexistence. Through workshops with the four modalities of art, the free development of the personality is implemented, this allows the child to have an approach towards a specific artistic modality that helps their growth personal and social, in this way the teacher notices who has artistic abilities and in turn wishes to exploit them. 6 The reference is made to children from the Institucion Educativa Aguas Negras – Sede California, a multigrade school (2nd to 5th grade of primary) who has lack of economic resources and presents different adverse circumstances, which in a certain way make it manifest in their behavior when being self-conscious, quiet, and introverted; For this reason, this research project shows the teacher as a game guide, knowledge is presented through different activities (four artistic modalities) that generate expression and participation, without them feeling observed or qualified promoting personal and group trust.Publicación Acceso abierto Las artes como mediador pedagógico para la enculturación de Ritmos tradicionales en el grado 5° de la Institucion Educativa Marco Fidel Suarez- sede 6 de enero(Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Hernández Barrios, Joaquín Antonio; Medina Rojas, Cesar Andres; Torregroza Villareal, Karen Alexandra; Zumaqué Gómez, Edilma; Alviar Ceron, Maria Jose; Jiménez Argel, Juan Carlos; Zumaqué Gómez, EdilmaEste proyecto de investigación tuvo lugar en varias instituciones del departamento de Córdoba, pero con una implementación más específica en la Institución Educativa Marco Fidel Suárez de Ciénaga de Oro Sede 6 de enero. Cabe resaltar, que el objetivo principal del presente trabajo es implementar estrategias artísticas que ayuden a fomentar la enculturación, enfocándose en los ritmos tradicionales del departamento de Córdoba. Este estudio nace de un análisis realizado a comienzo de la práctica pedagógica, donde se evidencio la falta de conocimiento cultural de los ritmos tradicionales por parte de los infantes. El desarrollo de este estudio, se realizó en 4 fases, en la primera se realizó un diagnóstico a los estudiantes para verificar que tanto identificaban los ritmos musicales de la región cordobesa, en una segunda fase se realizó la organización y planeación de actividades metodológicas relacionadas con las debilidades encontradas, para aplicarlas al curso intervenido, en la tercera fase se aplicó todo lo que se planeó para que los estudiantes fortalecieran sus conocimientos respecto a la cultura musical cordobesa y una cuarta y última fase para evaluar el desarrolla del proyecto en la que permitiera determinar qué tan eficaz había sido el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por consiguiente, este texto describe y argumenta por qué es importante implementar las artes como herramienta pedagógica encargada de fortalecer las habilidades y destrezas en el proceso de aprendizaje de los infantes. Adicional, expone un análisis por medio de hallazgos y fundamentos teóricos al evidenciar en los estudiantes el cumplimiento de los objetivos específicos planteados. Finalmente, narra detalladamente la metodología utilizada que permitió dar una solución a la problemática mencionada en el postulado inicial.Publicación Acceso abierto La banda de marcha como herramienta pedagógica para el proceso de iniciación musical en los estudiantes de 5° a 9° grado dentro del Colegio Diocesano Pablo VI del municipio de Cereté(2021-01-25) Hoyos Sotelo, Luberney; Berrocal Jaraba, Jesús Daniel; Dussan García, Alejandro; Zumaqué Gómez, Nunila ZobeidaEn el siguientes trabajo podrás encontrar el desarrollo de una propuesta metodológica dándole utilidad la banda de marcha como herramienta pedagógica para la iniciación musical.Publicación Restringido La construcción de instrumentos musicales en miniatura como recurso didáctico para facilitar los procesos pedagógicos – musicales en el grado 4° de básica primaria en el colegio George's Noble School en la ciudad de Montería - Córdoba(2020-07-03) Oyola Padilla, José David; Zumaqué Gómez, Nunila Sobeida; Zumaqué Gómez, EdilmaThis monograph is important because it intertwines ways of knowing a musical instrument, not only focusing on its performance or the student's musical abilities. In today's schools, in the area of music, pedagogy focuses on teaching the technique very briefly and making an assembly with the rest of the room. The importance of the music teacher is that you listen well and that the children like it, even they want to learn quickly and easily, that requires less time spent having a "good" result. This project goes beyond that, it seeks that the child knows his instrument in all the forms, the parts, the material with which it was made, the teacher teaches the work of the luthier, understands the reason for the technique, since he understands the Its organology has a more open perception of the instrument.Publicación Acceso abierto Coro, palma y tambó: La tuna afrouresana, contexto y transmisión desde la experiencia etnoeducativa en San José de Uré(Universidad de Córdoba, 2025-01-21) Marchena Díaz, Nicolás; Alviar Ceron, María José; Zumaqué Gómez, Edilma; Castro Puche, RubbyEste trabajo explora la tradición musical y cultural de la tuna afrouresana, un baile cantao ancestral practicado en el palenque de San José de Uré, Córdoba, Colombia. A través de un enfoque etnográfico, el autor analiza la importancia de este patrimonio cultural inmaterial como expresión de resistencia y memoria colectiva de la comunidad afrouresana. Se documenta la estructura musical, dancística y oral de la tuna, resaltando su conexión con el contexto histórico y social del municipio, marcado por el cimarronaje y el conflicto armado. El trabajo también aborda las estrategias pedagógicas implementadas en la Institución Educativa San José de Uré (INSANJUR) para enseñar y preservar esta tradición, destacando el papel de la etnoeducación y el uso de herramientas digitales en la transmisión intergeneracional. Finalmente, se reflexiona sobre los desafíos y perspectivas para la resignificación de la tuna como símbolo de identidad cultural en un mundo globalizadoPublicación Acceso abierto Creación de vestuarios e instrumentos musicales con materiales reciclables para la conformación de la banda Reciclasón en el grado quinto de la Institución Educativa Inem Lorenzo María Lleras en la ciudad de Montería(2025-02-05) Baldovino Jimenez, Gelver Enrique; Zumaqué Gómez, Edilma; Zumaqué Gómez, Nunila; Torregrosa Villareal, CarenEn un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental, la búsqueda de alternativas sostenibles se ha vuelto imperativa. Es en este contexto que surge la fascinante propuesta, creación vestuarios e instrumentos musicales con materiales reciclables. Esta iniciativa no solo promueve la reutilización innovadora de residuos, sino que también abre un abanico de posibilidades para la expresión artística y cultural. La investigación se basó en una revisión exhaustiva de literatura académica, artículos científicos, reportajes, blogs y sitios web especializados en el tema y se analizaron varios casos de estudio sobre la implementación de este proyecto artístico en bandas musicales en Colombia y el mundo. Se realizó un diseño metodológico transversal de tipo cualitativo y cuantitativo, donde se busca elaborar un proyecto educativo artístico, con un cronograma de ejecución y un análisis DOFA. Durante el estudio se encuestaron 105 de grado quinto, preadolescentes en formación en básica primaria en el Colegio INEM de la ciudad de Montería Córdoba, para conocer la percepción de su interés del proyecto educativo artístico creando Música y Moda a partir de Residuos y su interés en contribuir al medio ambiente. Se encontró que la percepción positiva del proyecto fue de un 80% y un 75% está dispuesto a contribuir con el medio ambiente utilizando materiales reciclables. Esta investigación y proyecto educativo servirá como fuente de información para su implementación en otras instituciones educativas porque la creación de vestuarios e instrumentos musicales con materiales reciclables en la primaria representa una actividad pedagógica valiosa que contribuye a la formación de valores ambientales, el desarrollo de la creatividad y la promoción de prácticas sostenibles en los niños.Publicación Acceso abierto Creación de un lenguaje musical educativo y consciente a través de la adaptación de siete canciones y rondas infantiles tradicionales con niños y niñas del grado jardín y transición del Children’s Garden Agic Kids.(Universidad de Córdoba, 2019) Villota Arana, Álvaro Mauricio; López Castro, Paula Camila; Zumaqué Gómez, Nunila SobeidaLa presente investigación surgió de la inquietud y con ella la necesidad de buscar una estrategia que resignificara los contenidos musicales de algunas rondas y canciones infantiles carentes de mensajes educativos, por consiguiente, este trabajo da cuenta de un proceso de desaprendizaje y reaprendizaje que permitió la construcción de un lenguaje educativo, consciente y comprometido dirigido al público infantil. El proceso de implementación y difusión de estos contenidos musicales se dio en la Institución Educativa Children’s Garden Magic Kids, en donde a partir del uso de diferentes disciplinas artísticas como las plásticas, escénicas y musicales, se trabajaron e interiorizaron las nuevas versiones, aportando principalmente en el desarrollo integral de niñas y niños.Publicación Acceso abierto Crear un coro como aporte social en la convivencia de la Institución Educativa Marceliano Polo del municipio de Cereté, Córdoba, Colombia(2022-08-31) Osorio Salazar, Alberto Enrique; Zumaqué Gómez, NunilaEl presente proyecto tiene como objetivo crear un coro como aporte social a la Institución Educativa Marceliano Polo como un proyecto social y artístico para el fortalecimiento de una convivencia sana entre sus estudiantes, con un enfoque cualitativo, cuyo objetivo es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven. La muestra que se seleccionó para el desarrollo de esta investigación, fueron 40 estudiantes a partir del grado cuarto de primaria hasta el grado 11, quienes fueron escogidos aleatoriamente, para la verificación de su capacidad vocal y musical. El método para la recolección de datos fue la observación directa y la entrevista, herramientas que servirán para construir estadísticas que permitan viabilizar, si con fomentar la práctica coral de manera extracurricular aplicada como estrategia pedagógica, pueda de alguna forma fomentar la convivencia escolar de los estudiantes de la Institución Educativa Marceliano Polo. Con este trabajo de investigación, se fundamenta las bases comprobables para implementar esta herramienta artística pedagógica de la práctica coral en las instituciones educativas con el fin de apuntar al desarrollo integral de los estudiantes, en lo afectivo, social, académico. Este proyecto de investigación sirve de base para los futuros docentes del área artística musical que tengan la oportunidad de desempeñarse como formador en las instituciones educativas, porque cuentan con una gran herramienta pedagógica que merece prioridad en la formación integral de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Desarrollo de valores con las manifestaciones artísticas música y teatro en la Institución Educativa Antonio Nariño(Universidad de Córdoba, 2019) Tarriba Medina, Andrés David; Mora Agamez, Cristian AndrésEl trabajo en equipo hace la fortaleza de todo un equipo de trabajo, formando valores, principios, personas de bien para nuestra sociedad; en la cual se trabaja la personalidad, el ser y la responsabilidad de los alumnos de las institución educativa Antonio Nariño grado tercero, por ello es bueno resaltar un buen resultado en ellos ya que todas las expectativas que dejo el proyecto impregnado en ellos es totalmente positiva en la cual se formaron personas para bien, sociables, amables y competitiva para nuestra sociedad.Publicación Acceso abierto Diseño de una cartilla como propuesta metodológica para la enseñanza y el aprendizaje de los ritmos de cumbia y porro en la batería para estudiantes y bateristas del departamento de Córdoba.(2020-06-19) Romero Hernández, Iván René de JesúsEste trabajo tiene como objeto la enseñanza y el aprendizaje de los ritmos de la cumbia y el porro en la batería, por lo que se propone el diseño de una cartilla que permita adquirir los conocimientos teórico-prácticos para el dominio e interpretación de estos ritmos. Esta cartilla se basa en los “grados de dificultad para banda –el contexto colombiano” (Valencia V. , 2011). Aquí Valencia toma como referencia la publicación realizada por el American Band College y Bandworld.org sobre un sistema de calificación para banda “American Band College Music Grading Chart” (American band College , 2014) que aborda los diferentes niveles de grado, incluyendo los rangos para instrumentos individuales y en el “método de batería. Recopilación de esquemas en batería para diferentes ritmos musicales” (Cortés, 2007). Por lo tanto, esta cartilla va dirigida a profesores y estudiantes que deseen aprender y/o enseñar los ritmos de la cumbia y el porro en la batería. Se espera que, a partir del estudio de estos dos ritmos tradicionales, que componen la cartilla, el estudiante pueda tener acceso a otros estilos más allá de los utilizados convencionalmente en la enseñanza de la batería.Publicación Acceso abierto La educación inclusiva a través de las artes, para el fortalecimiento de la enseñanza aprendizaje en los estudiantes de séptimo grado de la institución educativa Cecilia de Lleras(Universidad de Córdoba, 2024-02-01) Solano Puello, Oswaldo Ramiro; Medina Urbina, Ignacio José; Zumaqué Gómez, Nunila; Medina Urbina, Ignacio JoséHablar de inclusión no es para nada sencillo, puesto que es una expresión que no podemos definir en simples palabras, debido a que esta implica un compromiso acérrimo con el derecho legítimo que tiene cada ser humano de ser valorado, respetado y aceptado en su entorno, sin ser objeto de discriminación alguna. A lo largo de la historia se ha podido comprobar que la sociedad ha sufrido periodos y épocas en donde la discriminación y la exclusión han sido el plato fuerte de cada día. Aunque por otra parte se puede corroborar el sumo interés de movimientos y grupos sociales que, mediante un discurso, motiva a las personas a vivir en paz y en armonía, respecto al que piensa diferente, a aportar una ayuda con objetivo de cerrar esas brechas que han marcado a dicha sociedad excluida. Aunque los retos y los desafíos persisten, poco a poco se ha visto cómo este tema agarra fuerza. Por medio de las diferentes manifestaciones artísticas, se pretende inundar el pensamiento de las personas, para que así descubran la importancia de la inclusión en el ámbito educativo y cómo a través de ella se está trabajando por transformar positivamente a una sociedad fuertemente golpeada por la indiferencia.Publicación Acceso abierto El teatro como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de habilidades comunicativas, cognitivas y socioemocionales en el grado 3° de la Institución Santa María Goretti(Universidad de Córdoba, 2025-01-30) Hernández Ortega, José Alejandro; Morales García, Maira Alexandra; Zumaqué, NunilaEste proyecto de investigación analiza el uso del teatro como herramienta pedagógica para mejorar las dificultades de aprendizaje en los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Santa María Goretti en Montería. Se identificaron las dificultades específicas de los estudiantes mediante observaciones y entrevistas con docentes. A partir de esto, se diseñaron e implementaron actividades teatrales para fortalecer habilidades comunicativas, sociales y emocionales. Los resultados indican que el teatro promueve un aprendizaje más activo y participativo, mejorando la autoestima, la expresión oral y la capacidad de trabajo en equipo de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Enseñanza aprendizaje del acordeón diatónico de tres hileras a través de las músicas tradicionales del departamento de Córdoba con estudiantes de 4° grado de básica primaria de la I. E. Policarpa Salavarrieta(Universidad de Córdoba, 2024-04-29) Cuello García, Moisés Elías; Zumaqué Gómez, Nunila Sobeida; Zumaqué Valverde, Erika Alejandra; Rodríguez Rivero, Gustavo; Cuello García, Moisés ElíasEl departamento de Córdoba es una región muy rica en música folclórica, como el porro, fandango, puya y Bullerengue, también tenemos unos de los festivales más importantes como el “Festival del Porro de San Pelayo”, “Festival Nacional de la Cumbiamba” Festival Nacional del Bullerengue”, “Festivales Vallenatos” en los diferentes municipios del Departamento como Ayapel, Sahagún, Chinú, entre otros, que le da un reconocimiento a nivel Nacional e Internacional. Pero actualmente se están perdiendo las raíces folclóricas, nuestra identidad y por lo tanto este proyecto pretende implementar un método sencillo, práctico para la enseñanza - aprendizaje del acordeón diatónico de tres hileras en las nuevas generaciones, manteniendo nuestros orígenes musicales con el propósito de incentivar de mantener viva ese legado musical que ha sido referente de todos y es orgullo de la región debido a que actualmente lo que escuchan los estudiantes son músicas foráneas, aun así hay muchos niños y jóvenes que le gustaría Interpretar este bello instrumento y a través de el, se logró el desarrollo del proyecto. Para esto se utiliza como instrumento el acordeón diatónico de tres hileras enseñando sus partes y como funciona cada una de ellas, su estructura musical y pequeños ejercicios de iniciación, la historia de los artistas cordobeses, y con esto aprender la primera canción.Publicación Acceso abierto Establecer el estudio de la guitarra como estrategia lúdica – musical para desarrollar la atención de los niños en sus actividades de aprendizaje en el grado séptimo de la institución educativa cecilia de lleras(2020-12-04) Rodriguez Velilla, Esber Javier; Nunila Sobeida Zumaqué Gómez; Nunila Sobeida Zumaqué GómezNuestro país actualmente en materia de educación presenta índices por debajo de los estándares mínimos establecidos; Por eso esta investigación se centra en estrategias metodológicas Lúdicas que ayudan a mejorar la cognición de los estudiantes mediante el aprendizaje significativo en la escuela, especialmente utilizando las actividades musicales; siendo ésta área del conocimiento una de las afectadas en el aprendizaje porque no se le da la importancia que ella misma requiere. Este proyecto se ha realizado en un lenguaje sencillo, sin omitir por eso explicaciones que faciliten su fácil entendimiento, mostrando además, posibles soluciones que se puedan aplicar en el aula y que ayuden a superar las dificultades encontradas en la investigación, y reduciendo así la apatía por el aprendizaje de las artes.Publicación Acceso abierto Estrategias artísticas para el estimulo del desarrollo cognitivo en los niños de primer grado de primaria de la Institución Educativa Antonio Santos(Universidad de Córdoba, 2019-12-02) Burgos Rivas, Delia RosaEste trabajo de investigación, se centra en el desarrollo de estrategias metodológicas para lograr estimular la cognición en los niños de primer grado de primaria de la Institución Educativa Antonia Santos de la ciudad de Montería. Mediante la ejecución de estrategias metodológicas en los cuatro componentes del arte como son: artes plásticas, música, danza y teatro, teniendo en cuenta para tal desarrollo las teorías principales de Piaget“ con el desarrollo cognitivo de acuerdo a la etapa evolutiva a la que pertenezca”, Montessori “quien menciona la creación de ambientes ideales para los procesos de enseñanza y aprendizaje” y Lowenfeld que asegura “los garabatos indican el desarrollo del pensamiento”. Todo lo anterior nos permite obtener resultados dentro del desarrollo cognitivo de los niños, accediendo a ser más expresivos, razonadores, resolutorios de problemas, atentos, etc. de modo que se obtuvieron el cumplimiento de los objetivos plasmados en este trabajo de investigación. Concluyendo así que existe la urgencia de implementar las estrategias metodológicas en el campo de la educación artística como inicio de un nuevo período de renovación en la enseñanza de las Instituciones Educativas y mostrar la importancia de la buena práctica en la manera de impartir clases participativas y poder conseguir que los niños exterioricen sus actitudes artísticasPublicación Acceso abierto Estrategias lúdico metodológicas para la enseñanza aprendizaje en niños de 7 a 8 años de edad de la Institución Educativa San Francisco de Asís de San Bernardo del Viento - Córdoba(2021-01-25) Bravo Morelo, Jacob Antonio; Villadiego Rivera, Cristian Camilo; Zumaqué Gómez, Nunila ZobeidaMusic is important that we should not exclude ourselves from giving ourselves the opportunity to know it and not only that, but also to be able to read and write, but it is fundamental that our children, the new generation that rises has as a legacy the importance that is the music and the different ways of learning it. Pedagogy and didactics are the means I have used to achieve a good result in children.Publicación Acceso abierto Estrategias metodológicas para fortalecer la educación artística a través del teatro y la lúdica en niños del tercer grado de la Institución Educativa Isabel la Católica de la ciudad de Montería(2022-11-19) Franco Ramos, Liz Yoely; Rivera Zumaqué, Johan Mauricio; Zumaqué Gómez, Edilma; Zumaqué Gómez, Nunila“La falta de acuerdos para dar significado al área de Educación Artística dentro del Proyecto Educativo Institucional PEI, se constituye en la principal dificultad para su manejo en las instituciones. Esto produce un trabajo aislado y desarticulado, sin mucha convicción. En general, los rectores, profesores, padres de familia y muchos maestros desconocen la importancia de la educación artística para el desarrollo de personalidades integradas y de comunidades democráticas; hay casos en los que ni siquiera se reconoce el área como indispensable y obligatoria en el currículo y por consiguiente en el plan de estudios”. Lineamientos curriculares de la educación artística 1997-p-17.Publicación Acceso abierto Estrategias pedagógicas para formar el carácter empresarial desde el arte musical como proyecto de vida en los jóvenes artistas independientes del Barrio La Granja, de la Ciudad de Montería, Colombia(2022-03-21) Guzmán Reyes, Sebastián; Vidal Belalcazar, Jhonathan Alexander; Zumaqué Gómez, NunilaEste proyecto nace a causa de múltiples problemáticas por la poca formación de los artistas de la Ciudad de Montería, con la idea de crear una nueva metodología basada en la preparación de los nuevos talentos, implementando estrategias pedagógicas para formar el carácter empresarial desde el arte musical como proyecto de vida en los jóvenes y adultos artistas independientes en la Ciudad de Montería, departamento de Córdoba, Colombia. La metodología que se implementó es de carácter cualitativo, con un enfoque de acción participativa empezando desde un diagnóstico e identificando las necesidades y habilidades que se requieren para un mejor rendimiento del participante, en la formación musical, artística y empresarial a través de asesorías, prácticas, talleres y capacitaciones. Como resultado obtuvimos estadísticamente un mejoramiento en un aspecto musical, fortaleciendo sus debilidades y perfeccionando sus habilidades, un mejor conocimiento empresarial y direccionamiento para sus proyectos artísticos personales.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »