B.B.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando B.B.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión por Entidad "Publication"
Mostrando 1 - 20 de 57
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Abundancia, distribución vertical y morfología espicular de Amorphinopsis atlantica (Porifera: Demospongiae) en raíces sumergidas de Rhizophora mangle en la Bahía de Cispatá, Colombia(2023-01-31) Posada Soto, Karla Andrea; Tordecilla Durango, Mara Paola; Nisperuza Pérez, Carlos ADesde la antigüedad, las esponjas marinas han sido uno de los grupos de invertebrados más abundantes en diferentes partes del mundo en especial en las raíces sumergidas de Rhizophora mangle. En el Caribe colombiano los poríferos se caracterizan por mostrar diferentes patrones de distribución según el ecosistema en el que se encuentren, sin embargo aunque los grupos de invertebrados marinos como las esponjas, han sido poco estudiados a pesar de ser uno de los grupos más biodiversos y que cumplen principales funciones en los ecosistemas acuáticos (Soest et al., 2012).la mayoría de las investigaciones son enfocadas en el ámbito taxonómico, dejando a lado aspectos ecológicos de interés. El presente trabajo evaluó la abundancia, distribución vertical y morfología espícular de la esponja Amorphinopsis atlantica en raíces sumergidas de Rhizophora mangle en la bahía de Cispatá. Se realizaron cuatro salidas a campo en los sectores: Punta Nisperal, Caño Dago y Zarapa, dos en época seca y dos en lluvia. Por cada muestreo, en cada sector se seleccionaron 30 raíces de R. mangle, las cuales se les midió el largo y ancho, posteriormente se dividieron por horizontes (10 cm) y se contabilizaron los individuos de A. atlantica asociadas. Para el análisis espícular se recolectaron 16 individuos de A. atlantica por sector y en laboratorio se procedió a determinar mediciones espículares. A lo largo del estudio se contabilizaron 576 individuos de A. atlantica en 360 raíces. Los mayores valores de abundancia se presentaron en los sectores de Zarapa con 260 y Caño Dago con 149 individuos y el menor valor en Punta Nisperal con 167 individuos respectivamente. A nivel temporal, los mayores valores de abundancia se presentaron en el sector Zarapa para el mes de noviembre (n=102) y los menores valores para Caño Dago en marzo (n=28). El sector Zarapa presento las raíces con mayores valores de largo, ancho y área. Posteriormente, A. atlantica se distribuyó principalmente en los horizontes de 20 a 50 cm, encontrándose en la parte intermedia de las raíces durante época de lluvia y en la parte superficial durante la época seca. En cuanto a la morfológica espícular, se midieron 540 espículas oxeas y 540 estilos, encontrándose que el largo de ambos tipos de espículas fue mayor en Zarapa, y que el diámetro de las espículas oxea y estilos fue mayor en los sectores Caño Dago y Punta Nisperal con valores de 7.48± 1.69 y 4.88±1.62 µm respectivamente. Este trabajo demuestra que las raíces sumergidas de R. mangle son un hábitat adecuado para el establecimiento de la esponja marina A. atlantica en la bahía de Cispatá.Publicación Acceso abierto Actividad insecticida de extractos de Azadirachta indica A. Juss. (Neem- meliaceae) sobre áfidos plagas en dos cultivos del género Vigna (Fabaceae) en el departamento de Córdoba (Colombia)(2020-11-12) Carvajal Ochoa, Liliana Patricia; Arias Ríos, Jorge Enrique; Montaño Castañeda, Mary CeciliaDebido al aumento en la utilización de insumos agrícolas y la problemática global de contaminación ambiental y presión selectiva a insecticidas, se ha fomentado la búsqueda de nuevas alternativas para disminuir el uso de insecticidas convencionales y por ende los impactos negativos que generan en los productos de cosechas, el ambiente y la salud humana; siendo una de ellas, el empleo de extractos vegetales para el control de insectos plagas en cultivos de interés agrícola, que en el marco de una agricultura sostenible constituye una opción biotecnológica cuya característica es convertir los recursos biológicos en productos útiles, efectivos, de bajo costo, biodegradables y de baja toxicidad. La actividad insecticida de los extractos de Azadirachta indica, ha sido registrada por varios autores, por lo cual, se realizó la revisión, compilación y análisis de la información referida a dicha actividad de los extractos de la especie sobre áfidos plagas en los cultivos de Vigna unguiculata subsp. sesquipedalis (L.) Verdc. (habichuela) y Vigna unguiculata (L.) Walp. (frijol cabecita negra), en el departamento de Córdoba, Colombia; de igual manera se destacaron las propiedades, ventajas y desventajas del uso de extractos de A. indica, enfatizando en las consecuencias generadas por el uso de insecticidas convencionales a nivel global en los ecosistemas agrícolas y el medio ambiente, destacando la situación del uso de estos insecticidas en los últimos años en el departamento de Córdoba. La información recopilada y presentada, está sustentada en libros digitales, artículos de revistas científicas, tesis y trabajos de investigación. La información bibliográfica muestra la realización de diversas investigaciones a nivel nacional e internacional sobre el uso de los extractos de neem como fuente potencial de compuestos bioactivos susceptibles de ser utilizados en el control de plagas agrícolas con excelentes resultados, fomentando el uso de estos extractos en Córdoba en cultivos de importancia en la agricultura y la economía en la región, con el objetivo de impulsar interés en el desarrollo de nuevas alternativas sobre el uso y aprovechamiento de la flora dentro del contexto de una agricultura a baja escala con menor impacto ambiental.Publicación Acceso abierto Aspectos ecológicos y morfológicos de luidia senegalensis (echinodermata: asteroidea) asociados a la captura incidental de la pesca de arrastre en el sur del Golfo de Morrosquillo, Caribe colombiano(2020) Hincapié Moreno, Camila Andrea; Quirós Rodríguez, Jorge AlexanderLuidia senegalensis, has been the subject of few studies in the colombian Caribbean, currently it is considered a threatened species in various areas of the Caribbean, Brazil and Colombia. For this reason, the objective was to evaluate the ecological and morphological aspects of the L. senegalensis populations incidentally captured by trawling in the southern Gulf of Morrosquillo. For this, samplings were carried out in the months of november 2019 and february 2020 in two sectors of the southern Gulf of Morrosquillo, in which three trawl trawls were carried out in each one taking into account two contrasting climatic seasons (dry and rain), the collected individuals were counted and measured in situ; Additionally, the substrate samples from the two sampling sites were analyzed, obtaining a bottom (muddy-sandy) for Punta Terraplén and (sandy) for Punta Bonita. The average density of L. senegalensis for Punta Terraplén was 0.010 ± 0.005 ind / m², this being higher than the density registered for the Punta Bonita sector, whose value was 0.008 ± 0.002 ind / m². The average of sizes for the largest radius (R) was 7.23 ± 1.63 cm in the rainy season, presenting maximum values of 10 cm and minimum of 2.8 cm and for the dry season there was an average of 7.09 ± 1.56 cm with a maximum value of 11.3 cm and a minimum of 5.3 cm. Punta Terraplén presented an average of sizes for a greater radius (R) equal to 7.31 ± 1.40 cm, this being greater than that registered in Punta Bonita 6.91 ± 1.48 cm. The ecological aspects studied in this research work generate information of great importance to have references associated with the ecology of this species and to be able to lay the foundations for new research.Publicación Restringido Bacterias rizosféricas solubilizadoras de Zinc (Zn) asociadas a cultivos de arroz (Oryza Sativa L.)(Universidad de Córdoba, 2024-12-16) Cardenas Peña, Johan Carmelo; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer; Villegas González, Jazmith Paola; Agamez Ramos, Elkin Yabid; Montes Fuentes, Gabriel de JesusEn términos económicos, el arroz ocupa el primer lugar entre los cultivos de ciclo corto en Colombia, siendo además el segundo país productor de este cereal en América Latina y el Caribe. Sin embargo, la deficiencia de zinc afecta severamente la productividad del arroz, causando síntomas como clorosis, manchas marrones en las hojas, reducción del macollaje y retraso en el crecimiento. Esta carencia limita la fotosíntesis, disminuye la producción de biomasa y reduce el rendimiento de grano. Además, las plantas deficientes son vulnerables a enfermedades y estrés ambiental. Para abordar esta problemática, esta investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología del Departamento de Química y Biología de la Universidad de Córdoba, Colombia, con el objetivo de determinar la capacidad para solubilizar zinc (Zn) usando óxido de zinc (ZnO) como fuente insoluble, en las bacterias rizosféricas provenientes del suelo de las plantas de arroz (Oryza Sativa L.) de Nechí (Antioquia) y San Benito Abad (Sucre). Se tomaron muestras de suelo rizosférico en un patrón de zig-zag, en el laboratorio, se aislaron las bacterias mediante incubación en agar nutritivo. Las bacterias fueron sembradas en un medio suplementado con ZnO al 0,1%, y su capacidad de solubilización fue evaluada cualitativamente por la formación de halos claros alrededor de las colonias, indicativo de solubilización de ZnO. Se calcularon los índices de solubilización (SE) midiendo el diámetro de las colonias y el diámetro del halo. Se aislaron 206 bacterias, de las cuales 91 mostraron capacidad para solubilizar zinc. En Nechí, la cepa PM4 fue la más eficiente, con un índice de solubilización del (228,4 ± 2,46). En San Benito Abad, las cepas MITT7FM1, RIZOSACM1 y RIZOS67M1 destacaron en sus diferentes lotes con índices de hasta (479,8 ± 0,0). La mayoría de las bacterias solubilizadoras aisladas fueron Gram positivas, predominantemente bacilos y cocos, lo cual sugiere una adaptación a los suelos inundados característicos del cultivo de arroz. Estos resultados respaldan el potencial uso de estas bacterias rizosféricas como bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV) para mejorar la disponibilidad de zinc en los suelos de estos cultivos, por otro lado, se destaca el ZnO como fuente efectiva en estudios de rizobacterias solubilizadoras de zinc en condiciones in vitro.Publicación Acceso abierto Biología reproductiva de Caesalpinia ebano h. karst. de bosque seco tropical en el departamento de Córdoba, Colombia(2020-11-13) Reinel Hernández, Jhon Fernando; Ruiz Vega, RosalbaThe present work was carried out in order to characterize the reproductive biology patterns of Caesalpinia ebano, endemic to the dry forests of Colombia. The study was carried out in the Jaguares de Montería ecological park in the department of Córdoba. Floral biology was described, different types of pollination were evaluated (induced self-pollination, cross-pollination, spontaneous self-pollination, open pollination) and the frequency of flower visitors was recorded. C. ebano presents hermaphrodite flowers with a length of 1.3 cm from the peduncle and an approximate average life span, from anthesis to dehiscence, of three days. The results obtained indicate that this species only produces fruits by cross pollination and open pollination, although in the induced self-pollination fruits were formed, all were aborted. According to the reproductive system that C. ebano presents, it is strictly dependent on pollinators for its reproductive success. The weight of the seeds and fruits were not significantly different between the treatments; however, there were significant differences regarding the number of seeds between the treatments. On the other hand, the floral visitor with the highest frequency of visits was A. mellifera.Publicación Embargo Caracterización de la fauna de arañas saltarinas (Araneae: Salticidae) en el Bajo Sinú, Caribe Colombiano(Universidad de Córdoba, 2024-01-27) Suarez Martinez, Leiner A.; Quirós-Rodríguez, Jorge A.; Bedoya Roqueme, Edwin de Jesús; Nadal, María Florencia; Nisperuza Pérez, Carlos Andrés; Garcés Villalba, Jaiber DavidLa familia Salticidae es la más diversa dentro del orden de las arañas, con aproximadamente 6600 especies a nivel mundial agrupadas en 695 géneros. En Colombia se han registrado 156 especies distribuidas en 56 géneros. Sin embargo, la información sobre esta familia de arañas en Colombia está altamente subvalorada. El objetivo de este estudio fue realizar una caracterización taxonómica de la familia Salticidae en dos municipios del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú, con el fin de evaluar el estado actual del conocimiento de esta familia en esta región. Además, se proporciona información detallada, incluyendo diagnósticos y características generales de las especies, así como datos relevantes sobre su distribución en el área de estudio. Para ello se seleccionaron cinco sitios de muestreo (tres correspondientes a bosque seco tropical y dos áreas de ciénaga) se realizaron cuatro muestreos entre los meses de marzo y septiembre de 2022, empleando cuatro metodologías: en las zonas de bosque seco se emplearon dos metodologías directas (colecta manual y batido de follaje) y una metodología indirecta (tamizado de hojarasca). Para las áreas de ciénaga se empleó la metodología propuesta por Salleg (2016).Publicación Acceso abierto Caracterización molecular de guayaba (Psidium guajava) en San Bernardo del Viento Córdoba utilizando marcadores moleculares tipo microsatélites(2024-07-05) León Genes, Camila María; Pardo Pérez, EnrriqueThe objective was to evaluate the variability and genetic structure of P. guajava using microsatellite markers in five subpopulations of San Bernardo del Viento in the department of Córdoba. Forty accessions of P. guajava, DNA was extracted with the chemical method CTAB 2X and the DNA concentration was quantified in a NanoDrop; seven microsatellite markers were amplified by PCR. Then analyzed in 8% polyacrylamide gels in a vertical electrophoresis chamber, the population genetic parameters were calculated, the analysis of molecular variance (AMOVA), the Polymorphic Information Content (PIC) and an analysis of the population genetic structure was performed by Bayesian inference. An average of 3.4 alleles per locus was recorded, a high level of homozygotes was found and a genetic variability of Fst= 0.584 was obtained; the population was not found in Hardy Weinberg equilibrium, this was mainly associated to inbreeding (F= 0.973), the AMOVA test reflected greater variations among individuals with 78%; according to Bayesian inference, all individuals evaluated would present similar genetic groups and the genetic distance allows us to determine that the subpopulations present a reduced gene flow. The population of P. guajava may present a genetic risk due to low heterozygosity indexes and monomorphisms, so it is suggested to implement plans for the preservation of materials in germplasm banksPublicación Acceso abierto Composición taxonómica de tardígrados (Tardigrada) en hábitats urbano y rural de Montería, Colombia(Universidad de Córdoba, 2023-12-13) Hernández Lozano, Cristina Isabel; Quirós-Rodríguez, Jorge A.; Londoño González, Rosana; Daza Padilla, Anisbeth; Pérez Cordero, Cristo; Maldonado Uribe, FedericoEl desarrollo urbanístico de Montería ha transformado los hábitats naturales locales a través impactos sobre la vegetación y los cuerpos de agua, reduciendo las poblaciones y la diversidad de la biota dentro de la ciudad, lo que puede traer como consecuencia, cambios en la riqueza de especies y en la composición natural de los ecosistemas. La contaminación, reducción del hábitat y el cambio climático pueden afectar la permanencia de los briófitos dentro de las ciudades, afectando de forma directa la diversidad de tardígrados limnoterrestres que habitan en estas plantas. Este trabajo tuvo como objetivo determinar la diversidad taxonómica de tardígrados en hábitats urbano y rural de la ciudad de Montería. Para esto, se recolectaron muestras en tres localidades de la ciudad: La Avenida primera, Universidad de Córdoba y Reserva Natural de la sociedad Civil (RNSC) La Zoconita, que se encuentra en una zona rural adyacente. En cada localidad se seleccionaron tres árboles de los que se recolectó una muestra de briófitos adheridos a la corteza. En el laboratorio, las muestras fueron rehidratadas durante 24 horas, tamizadas y revisadas al estereomicroscopio. Los tardígrados y huevos encontrados se fijaron y preservaron en medio de montaje PVA. Teniendo en cuenta caracteres morfológicos y merísticos, se identificaron 493 individuos, 13 exuvias y 55 huevos para un total de 561 ejemplares pertenecientes a la clase Eutardigrada que corresponden a seis géneros y ocho especies/morfoespecies: Milnesium krzysztofi, Milnesium kogui, Doryphoribius rosanae, Calcarobiotus sp., Macrobiotus sp. (con 42 huevos), Minibiotus intermedius (con 2 huevos), Mesobiotus cf. coronatus (con 11 huevos) y Paramacrobiotus sp. Por el mal estado en el que se encontraban algunos individuos luego de fijarlos, 10 individuos fueron identificados hasta la categoría de familia (Macrobiotiidae) y 1 individuo hasta clase (Eutardigrada). Los géneros que presentaron mayor abundancia fueron Macrobiotus y Milnesium. Los índices de diversidad indicaron que no existen diferencias significativas en la diversidad de las comunidades de tardígrados de las localidades muestreadas. Los géneros y especies de tardígrados encontrados representan los primeros registros para el departamento de Córdoba.Publicación Acceso abierto Composición y estructura florística de tres fragmentos de bosque seco tropical (BST) en el Sinú Medio, Córdoba – Colombia(2020-11-13) Arizal Argel, Aldair José; Ruiz Vega, RosalbaEl bosque seco tropical (BST) es considerado como uno de los ecosistemas más amenazados en el mundo. En Colombia, sólo queda aproximadamente el 8% de su cobertura original, representada en áreas que aún se encuentran sin estudiar y en su mayoría están expuestas a presiones históricas como la ganadería, agricultura e infraestructura humana, reflejando un ecosistema en estado crítico de fragmentación y degradación en Colombia. En este trabajo se caracterizó la estructura y composición en tres fragmentos de bosque seco tropical ubicados en la subregión Sinú Medio en el departamento de Córdoba. Se utilizó la metodología de Parcelas de Muestreo Rápido de Vegetación - RAP modificada. Se registran 1.336 individuos, agrupados en 68 familias, 158 géneros y 264 especies. Las familias con mayor número de especies fueron Fabaceae, Rubiaceae, Sapindaceae, Bignoniaceae, Malvaceae, Euphorbiaceae, y Lecythidaceae. Los géneros mejor representados fueron Serjania, Inga, Casearia, Coccoloba, Gustavia, Machaerium, Paullinia y Trichilia. Las familias con mayor importancia ecológica fueron Malvaceae, Rubiaceae y Fabaceae. Las especies Sterculia apetala (Jacq.) H.Karst, Cavanillesia platanifolia (Humb. & Bonpl.) Kunth y Ruprechtia costata Meisn, representan la mayor relevancia o peso ecológico. El hábito de crecimiento predominante para el área de estudio fue el arbustivo, aunque se presentaron diferencias entre cada localidad. Finalmente se relacionan 26 nuevos registros de especies vegetales para el departamento de Córdoba y 14 especies con prioridades de conservación.Publicación Acceso abierto Comunidad Fitoperifítica como indicador del estado trófico de una zona parcelaria del humedal Berlín, Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2023-12-21) Andrades Mendez, Deihanna; Moncada Buelvas, María Alejandra; Mogollón Arismendy, Marta Judith; Arias Rios, Jorge Enrique; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Alcaldía de Montería - Secretaria de Planeación, DP Ambiental.En este estudio se evaluó el estado trófico de una zona parcelaria del humedal Berlín de la ciudad de Montería, Córdoba, mediante la caracterización y determinación de la diversidad del fitoperifiton en el sitio de estudio; para ello, se desarrolló dos muestreos en seis parcelas dependiendo del sustrato disponible. Se obtuvo una densidad total de 67118 ind/cm 2 de la comunidad fitoperifítica, los cuales están distribuidos en 57 géneros y 46 familias. El phylum Chlorophyta, representó el mayor porcentaje de riqueza, mientras que Bacillariophyta, fue más representativa en cuanto a la densidad. No hubo diferencias significativas entre las densidades de los individuos con respecto al sustrato por estación y muestreo (P> 0.05), el análisis de Bray-Curtis, indicó variabilidad en los datos de similaridad para la relación de los taxones de cada estación y sustrato; la composición y estructura evidencian el estado eutrófico que atraviesa el humedal Berlín.Publicación Acceso abierto Crecimiento poblacional de Chlorella minutissima (Fott & Nováková, 1969), en dos medios de cultivo en un sistema artesanal(2023-01-26) Benito Revollo Lambertino, Daniela; Mogollón Arismendy, MarthaThe supply of agricultural fertilizers as nutrient media, lead to a high growth of microalgae, reflecting as an important and efficient source for the production of crops of these organisms. This study evaluated the population growth of Chlorella minutissima under the incidence of NPK and Remital agricultural fertilizers; a first phase was carried out at the University of Córdoba and a second phase in a sector of the Mocarí neighborhood, Montería-Córdoba. Initially an inoculum was required, for this the solid strain was activated in 10 mL of F/2 Guillard medium, then it was brought to volumes of 350 mL and 1.5 L with this same medium under controlled conditions. The second phase corresponded to the realization of the artisan cultivation system where the volume was maximized to 10 L using NPK and Remital agricultural fertilizers separately, taking into account 1 g/L of fertilizer, this was maintained under ambient conditions and constant aeration; counts were performed every 48 hours from the beginning of the culture until the stationary phase. During the first 96 hours there was no increase in the growth of C. minutissima in both treatments, this being the adaptation phase, later the exponential growth of the organism occurred, which began at 144 hours; the experimental units with NPK reached their stationary phase at 432 hours with a density of 5,680,000 cells/mL and those with Remital at 384 hours with 3,120,000 cells/mL. A sigmoidal type curve, characteristic of discontinuous cultures, was observed as a result. The treatments showed different values in both K and Td variables, however, the NPK fertilizer was the treatment with the shortest doubling time 5.85 div/day-1 and the highest growth rate 0.11 day-1. The two treatments with the fertilizers showed a positive cell growth of C. minutissima in an artisan culture system with a volume of 10 L, under conditions of natural light and room temperature, proving to be a good option as nutritive media. The NPK treatment presented the best response in terms of density, growth rate and doubling time. Therefore, NPK is the most recommended treatment when it comes to producing microalgal biomass, of the commercial fertilizers evaluated.Publicación Acceso abierto Cuantificación y caracterización de microplásticos en la zona litoral de playas urbanas de San Antero, Córdoba, Colombia(2023-08-02) Hernández Martínez, Angie Paola; Mogollón Arismendy, Martha JudithLos microplásticos son residuos o partículas sólidas de formas regulares o irregulares cuyo tamaño no exceden los 5 mm. Estas partículas se clasifican dependiendo de su origen en primarios y secundarios, es decir, los vertidos directamente al medio ambiente y los producidos por la degradación de plásticos más grandes. Están presentes en todos los ambientes marinos, haciendo que la magnitud de la problemática ambiental aumente, debido a su tamaño se encuentran disponibles para su consumo, desencadenando bloqueos del sistema digestivo de los organismos, además, pueden bioacumularse y biomagnificarse a través de la red trófica, transportar especies exóticas, alterar el crecimiento y la reproducción de ciertas especies, etc. En Córdoba, existen pocas investigaciones sobre microplásticos, razón por la cual se realizó esta investigación, en la que durante cinco meses se cuantificaron los microplásticos encontrados en la zona litoral (supralitoral, mesolitoral e infralitoral) de tres playas urbanas del municipio de San Antero, Córdoba. Registrando 2592 partículas de microplásticos, la cual disminuye de manera paulatina del período lluvioso al seco. Se clasificaron según la forma, correspondiendo el 96,2% a fibras y el 3,7% a formas irregulares; según el color, predominando las azules (57,4%). Por último, las partículas plásticas dominantes fueron las superiores a 1 mm (53,7%). Las pruebas químicas de espectroscopia infrarroja, ponen en evidencia la presencia de residuos plástico tipo Tereftalato de polietileno (PET) y Polipropileno (PP).Publicación Acceso abierto Densidad poblacional, morfometría y descripción de nematocistos de chiropsalmus quadrumanus (müller, 1859) (cnidaria: cubozoa), sur del Golfo de Morrosquillo, Caribe Colombiano(2020-06-04) Teheran Vega, Leidy Juliet; Castro Acosta, Geraldine; Quirós Rodríguez , Jorge AlexanderPara determinar la densidad poblacional, morfometría y descripción de nematocistos en Chiropsalmus quadrumanus (Cnidaria: Cubozoa) al sur del golfo de Morrosquillo, se realizaron siete muestreos entre los meses de diciembre de 2018 a junio del 2019, en los sectores de Punta Terraplén, Punta Mestizo y Punta Bonita. Los individuos se colectaron como parte de la pesca acompañante de los arrastres mar adentro de chinchorro camaronero, empleando un arte de pesca de 1 cm de ojo de malla. Posteriormente en el laboratorio se realizaron las medidas morfométricas y cortes en los tentáculos de los individuos para la observación e identificación de nematocisto. Se registraron un total de 2991 individuos, presentándose en el sector de Punta Mestizo las densidades más altas 0.32 ± 0.97 seguida de Punta Terraplén 0.15 ± 0.56 y por último el sector de Punta Bonita 0.03 ± 0.81 que presentó la mayor densidad en los meses de enero y mayo, mientras que los valores mínimos ocurrieron en los meses de diciembre y abril. Se realizó un Análisis de Correspondencias Canónica (ACC), el cual mostró que variables ambientales como la temperatura y salinidad tuvieron influencia en la abundancia de cubomedusas en los sectores de muestreo. Las características morfométricas de C. quadrumanus registraron diferencias en la longitud de la umbrela en Punta Mestizo y Punta Terraplén, y mayor ancho de umbrela para el sector de Punta Bonita. Se describieron las formas y tamaños de los diferentes nematocistos observados en C. quadrumanus, de los cuáles los mastigóforos registraron el (40.35%), caracterizándose por presentar gran cantidad de toxina, Isorhizas elipsoides (33.33%) tiene la función de adherirse y agarrar a la presa, eurytele (17,54%) y rhopaloides (8.77 %) cumplen la misma función de ser penetrantes e inyectores pero se diferencian en su forma; estos nematocistos son de gran importancia dentro del tejido tentacular para la captura de presas. Por lo que es de gran importancia el estudio de densidad y características morfométricas como sus tipos de nematocistos para así conocer acerca de esta especie a nivel de la zona costera de San Antero.Publicación Acceso abierto Densidad y estructura poblacional del cangrejo azul Cardisoma guanhumi (Latreille, 1828) (Decápoda: Gecarcinidae) en dos bosques de manglar de San Bernardo del Viento, Córdoba, Colombia(2022-05-31) Hernández Cantero, Ellien Esther; Quirós Rodríguez, Jorge Alexander; Campos Campos, Néstor HernandoThe objective of this research was to evaluate the density and population structure of the blue crab, Cardisoma guanhumi, in two mangrove forests in the region of San Bernardo del Viento, Córdoba, Colombia. The blue crab is a species categorized as vulnerable according to the Red Book of Marine Invertebrates of Colombia, due to the loss of its habitat and indiscriminate capture. In turn, it plays a key role within the mangrove ecosystems and is of great economic, cultural and social importance in the Darién areas of Córdoba. However, the status of its population was unknown in the area. Therefore, two sites were chosen; town The Salvador and Punta Manzanillo, during six samplings between the months of December 2020 and July 2021, density was estimated using two methods: direct and indirect. In turn, the individuals were captured using three methods: braceado, traps and manual, with which it was recorded; sex, color pattern and morphometric characteristics. On the other hand, an ethnoecological approach was taken, through surveys that helped identify social aspects of the blue crab in the inhabitants of Paso Nuevo. A total of 287 individuals of C. guanhumi were captured and 408 burrows were sampled. Based on the t-Student test, no statistically significant differences were found in the densities at the two selected points. Of the total individuals captured, 66.9% were adult males, 33.0% adult females, 22.6% pre-adults, 3.5% juveniles and 20% ovate females correspond to V. El Salvador. In P. Manzanillo, 76.7% are adult males, 23.2% adult females, 14.5% preadults, 1.61% juveniles, and 12.9% ovate females. It was determined that adult males reach larger sizes and weights, obtaining slightly higher values in P. Manzanillo. The overall sex ratio was 1M:1F, but changed in P. Manzanillo to 0.5:1 (M: F), biased towards males. Frequencies in males tend to have greater variation in size, being located in all the intervals found. On the other hand, most of the respondents distinguish the sex by observing the width of their abdomen, they indicate that the blue crab has breeding seasons that coincide with the rainy season and that is when they usually see more crabs, but in dry weather, they hide in their burrows to protect themselves when they are in moult. The results presented here contribute to the study of the species and understanding of its biology in this region of Cordoba, in order to initiate processes that lead to its regulation and measures for the sustainable management of this resource. Keywords: Density, blue crab, morphometric characteristics, ethnoecological, sustainable.Publicación Acceso abierto Descripción acústica de las vocalizaciones de Chauna chavaria (AVES: ANHIMIDAE) en humedales de la región de la Mojana en Sucre - Colombia(2020-06-04) Almanza Espitia, Angi Paola; Grupo de Investigación Biodiversidad UnicordobaEn este estudio se describió la acústica del canto de Chauna chavaria. Para cada vocalización se midieron parámetros espectrales y temporales. Se encontró que C. chavaria emite tres variaciones de llamados y tres variaciones de cantos. Los llamados presentaron frecuencias bajas, corta duración y notas simples, en cambio los cantos, tienen frecuencias más altas, larga duración y notas complejas. Los parámetros acústicos de mayor variabilidad son tiempo entre notas, número de notas y duración de la vocalización, mientras que los parámetros con menor variabilidad son frecuencia mínima, pico de frecuencia y frecuencia máxima. Las vocalizaciones fueron diferentes entre las horas del día, los picos de actividad vocal fueron diurnos. Sin embargo, se presentaron vocalizaciones nocturnas en menor proporción. Los llamados fueron el tipo de vocalización más frecuente a diferencia de los cantos. Finalmente, las vocalizaciones que emite C. chavaria son agudas, su estructura está conformada por notas con armónicos que difieren entre los tipos de vocalización.Publicación Acceso abierto Detección de coxiella burnetii y Babesia spp. en caninos (Canis lupus familiaris. L.) que ingresan a clinicas veterinarias en Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2023-12-13) Cuadrado Peña, Angelica María; Contreras Cogollo, Verónica; Contreras Cogollo, Verónica; Galeano Anaya, Ketty; Hoyos López, Richard; MARTINEZ BRAVO, CATY MILENALa babesiosis es una enfermedad transmitida por las garrapatas cuyo agente etiológico son especies del género Babesia spp. el cual es un protozoario intraeritrocítico del filo Apicomplexa (1). En caninos se presenta un síndrome febril acompañado de anemia hemolítica, debilidad, palidez en mucosas, hemoglobinuria y bilirubinuria. En casos más graves, genera falla orgánica o la muerte (2). Coxiella burnetii es una bacteria intracelular causante de la Fiebre Q en humanos y Coxielosis en animales (3). Es altamente patogénica y es de preocupación global (3). El objetivo de esta investigación fue la detección serológica y molecular de Coxiella burnetii y Babesia spp. en caninos que ingresan a algunas clínicas de la ciudad de Montería. Se realizó la técnica de PCR en tiempo real para la detección del Gen IS1111 de Coxiella burnetii y PCR convencional para la detección del Gen 18S rRNA de Babesia spp. Para la detección de anticuerpos IgG contra Coxiella burnetii se empleó la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta (IFA). De 184 animales estudiados, no se encontró ADN de Coxiella burnetii en muestras de sangre caninos, sin embargo, un 3% de amplificaron ADN de Babesia spp. y un 23% (18/84 animales) presentaron seropositividad en anticuerpos contra Coxiella burnetii. Este es el primer estudio realizado en Colombia sobre detección de Coxiella burnetii en caninos. Se recomienda la optimización del diagnóstico de estos patógenos para un mejor abordaje en el manejo de estas enfermedades infecciosas en animales.Publicación Embargo Detección molecular de Orthobunyavirus en garrapatas y mosquitos del departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-01-19) Álvarez Ramírez, Keren Saray; Borja Martínez, Gabriela; Galeano Anaya, Ketty Esther; Contreras Martínez, Héctor Iván; López Mejía, Yesica Paola; Contreras Cogollo, VerónicaSegún la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades transmitidas por vectores (ETV), principalmente por artrópodos hematófagos, constituye un problema de salud global importante, ya que, se estima que representan aproximadamente el 17% de todas las enfermedades infecciosas en el mundo. En las últimas décadas, las ETV han experimentado un aumento significativo en el número de casos, siendo más evidente en zonas tropicales y subtropicales debido a factores demográficos, ecológicos, medioambientales y sociales, favorables. No obstante, el panorama epidemiológico se centra en el estudio de arbovirus como el dengue y otros que han tenido repercusión en la salud pública como el zika, chikungunya y fiebre amarilla, por lo que, es necesario que se realice investigación en otros virus que se encuentran desatendidos y son responsables de causar brotes de enfermedades en humanos y en animales, como los de la familia Peribunyaviridae, específicamente el género Orthobunyavirus, sobre el cual existe poca información en el país, aun cuando la región caribe, particularmente el departamento de Córdoba, se caracteriza por presentar condiciones climáticas propicias para su circulación y gran diversidad de especies de garrapatas y mosquitos implicados en la transmisión de arbovirus. Detectar a nivel molecular Orthobunyavirus en especies de garrapatas y mosquitos recolectadas en el departamento de Córdoba. Se capturaron mosquitos y garrapatas en cinco municipios del departamento de Córdoba (Cereté, Montería, Tierralta, Los Córdobas y Lorica) entre los meses de septiembre de 2022 a mayo de 2023 teniendo en cuenta la época de lluvia, la temporada seca y el período de transición. Se realizó identificación taxonómica por caracteres morfológicos utilizando claves para mosquitos y para garrapatas. La extracción del ARN se realizó usando el kit de purificación de ARN Thermo Scientific GeneJET y las concentraciones de ARN fueron cuantificadas mediante el equipo NanoDrop2000™ (Thermo Scientific) para determinar su pureza.Publicación Acceso abierto Dinámica temporal del ensamblaje de aves asociadas a cultivos de arroz secano mecanizado en la subregión Mojana, Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-08-10) Ballesteros Arteaga, María Mercedes; Saavedra de Castro, Enrique; Linares Arias, Juan Carlos; Ballesteros Correa, Jesús; Pérez García, KarolLos cultivos de arroz destacan por su capacidad para retener parte de la biodiversidad local, gracias a su semejanza con humedales naturales. No obstante, los cambios en la estructura vegetal de los cultivos de arroz influyen en la disponibilidad de recursos para una red trófica compleja, influyendo así en el ensamblaje de aves haciendo que generen una dinámica de recambio a lo largo del ciclo reproductivo del cultivo. La variación en la diversidad de aves asociada al cultivo de arroz secano a lo largo del ciclo de producción es un tema de interés, especialmente en la Subregión Mojana, Colombia, ya que se enfoca en comprender la biodiversidad en la región y aportar información en futuros diseños de política y medidas de manejo de conservación de las aves asociadas a arrozales. Por ello, el principal objetivo de este trabajo es evaluar la diversidad de aves presentes en las diferentes fases del ciclo de producción del cultivo de arroz secano mecanizado en la subregión de La Mojana, Colombia. Se realizaron observaciones de la avifauna presente en las diferentes fases del ciclo de producción, utilizando transectos lineales con puntos de conteo, separados entre sí por una distancia de 150 m y con un radio fijo de 50 m. En este trabajo fueron reportadas 80 especies y 4848 individuos; siendo Vanellus chilensis la especie con mayor abundancia durante todo el ciclo de producción. La fase de rastrojo y adecuación del cultivo presentaron mayor la mayor riqueza y abundancia relativa, mientras que la fase de maduración del cultivo los valores más bajos. Este estudio también reporta 13 especies de aves migratoria en inicios de la temporada de migración boreal al país. Por último, se destaca la alimentación de las aves con los artrópodos asociados al cultivo de arroz, siendo de gran importancia como controladores de la población. Este estudio resalta la importancia de la diversidad de aves presentes en los arrozales de la subregión Mojana en Colombia, así como el papel de los arrozales como zona de alimentación, descanso y reabastecimiento para la fauna presente en la zona, especialmente para el ensamblaje de aves.Publicación Acceso abierto Distribución geográfica potencial de Guazuma ulmifolia lam. (Malvaceae) y Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. (Fabaceae) bajo escenarios del cambio climático en Colombia(Polo Álvarez, Andrés, 2022-08-04) Polo Álvarez, Andrés Felipe; Nisperuza Pérez, Carlos Andrés; Arias Ríos, Jorge Enrique; Polo, AndrésSpecies will face various environmental pressures in the face of climate change, such as increases in temperature and variations in the hydrological cycle. This study was carried out with the objective of evaluating the variation of the potential geographic distribution of G. ulmifolia and E. cyclocarpum under climate change scenarios in Colombia based on maximum entropy modeling. For this, the MaxEnt software was used; 19 bioclimatic variables from Worldclim; presence points of G. ulmifolia (413) and E. cyclocarpum (298), obtained in the field and complemented with secondary information; and four general circulation scenarios (IPSL-CM5A-LR, MIROC-MIROC5, CSIRO-Mk3.6.0 and GISS-E2H). Geographic distribution models were developed for G. ulmifolia (AUC = 0.906) and for E. cyclocarpum (AUC = 0.895), the results show that the geographic distribution of G. ulmifolia will vary, extending towards the Caribbean coasts; the south of the Pacific and the eastern mountain range, encompassing territories of the Orinoquía and Amazonía; while E. cyclocarpum will only be distributed on the Pacific coast and in small scattered patches in the Caribbean, Andean and Orinoquia regions. The bioclimatic variables that most influenced their geographic distributions were annual precipitation (Bio12) for G. ulmifolia and precipitation of the driest quarter (Bio17) for E. cyclocarpum. Climate change will have direct effects on the areas of potential occupation of both species in the four scenarios and the two RCPs, for G. ulmifolia there will be increases of an average of 98,83% and for E. cyclocarpum there will be reductions of an average of 62,33%.Publicación Restringido Diversidad de bacterias con capacidad de fijar nitrogeno asociadas a dos especies del género Tillandsia (L.) en bosque seco tropical, corregimiento las palomas–montería(2020-06-05) Hoyos Ramos, Daniel Esteban; Proyecto de diversidad funcionalLos bosques secos tropicales albergan una diversidad de especies vegetales, entre las que se encuentras las bromelias constituyendo un componente esencial del ecosistema, desafortunadamente sus especies se están viendo afectadas por las actividades antrópicas, las bromelias cumplen un papel ecológico significativo contribuyendo al reciclaje de nutrientes y proporcionando una variedad de microhábitats a muchos macroinvertebrados, así como la asociación con microorganismos que le favorecen la fijación de elementos como el nitrógeno, el cual es esencial para su desarrollo vegetal. El objetivo de esta investigación es evaluar la diversidad de bacterias con capacidad de fijar nitrógeno asociadas a la especie Tillandsia elongata Kunt. y Tillandsia flexuosa SW. Colectadas de un fragmento de bosque seco tropical en Las Palomas Montería-Córdoba. Para el desarrollo metodológico, se obtuvieron los microorganimos de las raíces, del interior y de la superficie de las hojas, las muestras obtenidas fueron inoculándolas en medio libre de nitrógeno (Bur´s). Se obtuvieron resultados satisfactorios mostrando 68 morfotipos para endófitas y 50 morfotipos para filosfera, de los cuales 44 morfotipos de endófitas y 39 de filosfera tienen la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico, los aislados presentaron densidades que variaron entre 0,08x10-5 y 0,71x10-2 UFC/mL para endófitas y 0,33x10-5 y 0,83x10-3 UFC/mL para filosfera, y dentro de los mismos se encontraron bacterias Gram positivas y Gram negativas pertenecientes a los géneros; Klebsiella, Salmonella, Shigella y Proteus. Los resultados obtenidos indican que las especies del género Tillandsia pertenecientes a los ecosistemas tropicales poseen la capacidad de asociarse con microorganismos que le brindan la a su huésped una serie de beneficios relacionados a la biomasa vegetal, fijación de nitrógeno y resistencia a las diferentes condiciones que se ven enfrentadas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »