B.K. Maestría en Ciencias Ambientales
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando B.K. Maestría en Ciencias Ambientales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 43
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Cultivo de frijol caupí (vigna unguiculata l. walp) impregnado con selenio en suelos y sedimentos contaminados con metales pesados (cr, ni, cd, pb, hg)(Universidad de Córdoba, 2020) Díaz Fernández, Luis Javier; Marrugo Negrete, José LuisEste estudio se llevó a cabo en invernadero y en campo, sembrando semillas de frijol caupi impregnadas con selenio de la variedad criolla y comerciales (L-019, L-042, L-047) en sedimentos dragados depositados a orillas de Caño Mosquito y Pasifuere, también se realizó la siembra de las mismas en suelos mineros, todos estos fueron transportados hasta la sede de la universidad de Córdoba, donde se analizó la influencia del selenio sobre la absorción de metales pesados y su acumulación en semillas de frijol caupi cosechadas, obteniendo diferencias significativas (p<0.05) en la acumulación de Ni, Cr, entre las semillas tratadas y no tratadas con Se y entre variedades, mientras que para Pb, Cd y Hg no se encontraron diferencias significativas, como también se encontraron diferencias entre las características agronómicas de las semillas y en la productividad. Nuestros resultados muestran el cultivo de caupí V. unguiculata como una buena alternativa alimenticia rico en proteínas para las poblaciones que viven cerca de los sitios de extracción de oro.Publicación Restringido Estabilización de metales pesados (cd, pb, ni, cr, hg, as) por el proceso de encalado en sedimentos procedentes del dragado de Caño Mosquito de la región de La Mojana-Colombia(Universidad de Córdoba, 2020) Mercado Ramos, Leidy Lorena; Marrugo Negrete, José LuisLas actividades mineras, agrícolas y la inadecuada disposición de residuos sólidos, entre otras, han motivado la realización de estudios de impacto ambiental en la Mojana, debido a que esta se ha visto afectada a lo largo de los años. Esta zona se caracteriza por las inundaciones y altas tasas de sedimentación, por lo que muchos cuerpos de agua han perdido cobertura. Una metodología para la recuperación de estos ecosistemas hídricos es el proceso de dragado, el cual fue realizado en Caño mosquito, ubicado en el Departamento de Sucre, municipio de San Marcos. Sin embargo, en estos procesos pueden existir variaciones fisicoquímicas en los sedimentos que pueden ocasionar movilización de contaminantes como los metales pesados. Por tal motivo, se ha hecho necesario encontrar estrategias para un tratamiento adecuado de estos sedimentos, teniendo en cuenta que la población hace uso de estos en huertas artesanales. En el presente trabajo se evaluó el proceso de estabilización con dos tipos de cal (agrícola, de tipo dolomita y cal hidratada) de los metales pesados (Cd, Pb, Ni, Cr, Hg, As) en sedimentos procedentes del dragado de caño Mosquito. Se encontró que, la textura de estos era franco limoso y poseen un pH ácido (5.21), el cual se mantuvo en los controles durante los tres meses de estudio y aumentó con las dosis de cal, siendo el tratamiento con cal hidratada donde se evidenciaron pH más altos. Las concentraciones más altas en el sedimento inicial fueron para Cr (92.3±16.4mg/kg), seguidas por Ni (34.9±7.6 mg/kg), Pb (7917.9±1099.8µg/kg), As (4922.5±164.7 µg/kg), Cd (669.4±252.4 µg/kg) y Hg (117.0±13.6 µg/kg). Los resultados obtenidos en este ensayo demostraron que para sedimentos contaminados con Cd se aplique el tratamiento con cualquiera de los dos tipos de cal a una dosis de 150%-CRN o superior. Para los metales Pb, Hg, Cr y Ni es adecuada una dosis de 100%-CRN y finalmente para sedimentos contaminados con As no es adecuado ninguno de los tratamientos analizados en este trabajo.Publicación Acceso abierto Evaluación de etilenglicol y leche en polvo descremada como crioprotectores en la criopreservación de semen de Bocachico Prochilodus magdalenae(Universidad de Córdoba, 2020-02-02) Cabrales Hessen, Soad Samira; Atencio García, Víctor; Espinosa Araujo, José AlonsoBocachico Prochilodus magdalenae es una especie endémica de Colombia y sus volúmenes de captura la ubican como la más importante de las pesquerías continental colombiana; no obstante, en los últimos cuarenta años sus capturas han disminuidos aproximadamente el 70%, por tanto ha sido categorizada como vulnerable a la extinción. Entre las causas de este declive se señalan la degradación ambiental, pérdida de planos inundables y la fuerte presión pesquera. La criopreservación se destaca como una estrategia importante de conservación ex situ in vitro en especies con riesgo de extinción o vulnerables. Por tanto el objetivo del estudio fue evaluar el etilenglicol (EG) y la leche en polvo descremada (LP) en la criopreservación de semen de bocachico. La solución crioprotectora estuvo compuesta por EG (6%, 8% o 10%), LP (3%, 5% o 7%) y como diluyente se utilizó una solución de glucosa al 6%. El semen fue diluido en proporción 1:3 (semen:diluyente) a temperatura de 28±1ºC y envasado en pajillas de 0.5 mL. Se utilizó un diseño factorial (3x3) completamente al azar, para un total de nueve tratamientos y se analizó el semen fresco como control para comparar la calidad del semen descongelado. En el semen fresco se evalúo volumen, color, tiempo de activación, movilidad total y concentración espermática; mientras que en el semen descongelado se evaluó movilidad total, tipos de movilidad y velocidad espermática. El porcentaje de inclusión de EG en el rango evaluado (6-10%), no afectó significativamente (p>0.05) ninguna de las variables de calidad seminal analizadas con excepción de la tasa de eclosión (p<0.05). Mientras que la LP presento efectos significativos (p<0.05) sobre el porcentaje de espermatozoides estáticos y altamente significativo (p<0.01) sobre el desempeño reproductivo (tasa de fertilización y eclosión). El mayor valor de movilidad total se obtuvo cuando se criopreservó con EG10xLP7 (38.4±18.4%) sin observarse diferencia significativa (p<0.05) con los tratamiento que utilizaron EG al 6 y 8% a cualquier porcentaje de inclusión de la LP (3-7%) que oscilaron entre 27.8±4.8% (EG8xLP3) y 34.3±18.1% (EG8xLP7). La mayor fertilidad fue de 64.2±15.1% se encontró en el semen criopreservado EG6xLP3, lo que equivale al tratamiento con menor inclusión de crioprotectores. Los resultados del estudio permitieron concluir que concentraciones mayores a 6% de EG con porcentajes de inclusión de LP mayores a 5% pueden tener efecto negativo sobre el espermatozoide de Prochilodus magdalenae, causándole una disminución de su calidad y afectando su capacidad fertilizantePublicación Acceso abierto Análisis espacio temporal del uso del suelo y sus efectos en el clima local y la oferta hídrica en la cuenca del río Canalete, Córdoba – Colombia(Universidad de Córdoba, 2020-06-16) Suarez Soto, Nestor; Mercado Fernández, TeobaldisLas acciones antrópicas inadecuadas han afectado la vegetación, las variables climáticas y el régimen hidrológico de una región. El propósito de esta investigación es analizar la relación existente de los cambios en la cobertura vegetal y las características climáticas de la cuenca del río Canalete, en el departamento de Córdoba, usando la metodología CORINE Land Cover (CLC) adaptada para Colombia, para cuantificar mediante imágenes satelitales los cambios de coberturas vegetales en toda el área de la cuenca (pastos, bosques, vegetación secundaria). El análisis se hizo a partir de las variables de precipitación, temperatura, humedad relativa y evapotranspiración potencial, obtenidas de estaciones meteorológicas ubicadas en el área de influencia de la cuenca del río Canalete para el periodo de 1972-2017. El análisis mostró, que de los 916,5 km2 de la cuenca del río Canaleta, para el periodo analizado, el área de cobertura de pastos pasó de 129,01 km2 a 653,4 km2 incrementando en un 392,5%, mientras que el área de cobertura de bosques se redujo en 62,1%, pasando de 232,8 km2 a 88,2 km2 al igual que la vegetación secundaria decreció en un y 44,6%, pasando de 336,8 km2 a 186,6 km2. En cuanto al clima, se observaron aumentos generalizados en las variables de temperatura media con incrementos de hasta 1,84 °C y evapotranspiración potencial con incrementos de hasta 7,9 mm.Publicación Acceso abierto Vulnerabilidad de las poblaciones ribereñas del río Sinú ante la erosión fluvial. Ejemplo de caso centros poblados rurales de los corregimientos de Nariño y Palo de Agua del municipio de Santa Cruz de Lorica – departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2020-07-05) Tordecilla Correa, Orlando Inocencio; Linares Arias, Juan CarlosEl Cambio Climático es en la actualidad una de las principales causas que generan problemas ambientales a nivel mundial, si bien era un tema definido por largos periodos de tiempo en los cuales se presentaban grandes cambios en la superficie terrestre, hoy día se tienen registros en los cuales esta periodicidad dinámica ha sido modificada y esos grandes periodos de tiempo se volvieron mucho más cortos afectando considerablemente la vida en el planeta. El aumento de la continuidad e intensidad de los fenómenos climáticos extremos producto de la variabilidad y la dinámica en el clima, está provocando un aumento de los desastres asociados a este, tales como sequías e inundaciones, es así como en “el territorio Colombiano se ha venido presentando un incremento en la ocurrencia de eventos o desastres naturales, tales como, inundaciones, crecientes súbitas, deslizamientos, remoción en masa e incendios forestales, así mismo la ocurrencia en forma recurrente de pequeños eventos naturales de orden local o regional, que aun cuando no representan grandes pérdidas inmediatas, van acumulando efectos negativos, que limitan las posibilidades de desarrollo de los municipios” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Minambiente, 2005).Publicación Restringido Fitorremediación a escala piloto de suelos contaminados con mercurio y cobre usando jatropha curcas l en zona minera el Alacrán(Universidad de Córdoba, 2020-09-08) González Pérez, Lilia Esther; Marrugo Negrete, José LuisEn Colombia existen varias zonas contaminadas con metales pesados, una de estas se encuentra en el corregimiento San Juan de Asís, municipio de Puerto LibertadorCórdoba, llamada mina El Alacrán, en donde su principal actividad es la explotación artesanal de oro de veta con amalgama de mercurio. Esto ha generado la contaminación de los suelos y ecosistemas de la zona debido a los residuos mineros que esta actividad genera, entre ellos mercurio (Hg) y cobre (Cu). Esta situación se ha convertido en una amenaza para la salud humana y ambiental, debido a que en esta zona los recursos naturales (agua y suelos) son utilizados para fines agrícolas y ganaderos, su productividad y sanidad dependen del estado en que se encuentren. La técnica de fitorremediación es de gran utilidad ante esta problemática, ya que puede remediar suelos contaminados con metales pesados. Razón por la cual el objetivo de este estudio fue evaluar el proceso de fitorremediación con Jatropha curcas L, con el propósito de obtener información confiable, basadas en pruebas bajo las condiciones reales de campo. Para ello se realizaron análisis fisicoquímicos del suelo al inicio del proceso y 18 meses después de establecida la especie. Así mismo, se determinaron las concentraciones de metales en suelos y plantas. Para el análisis de mercurio se utilizó el método directo de descomposición térmica, utilizando un equipo DMA-80 y para análisis de cobre se usó la metodología de medición espectrometría de absorción atómica por llama.Publicación Acceso abierto Mujeres líderes de derechos humanos en el contexto del conflicto armado en el Medio y Alto Sinú(Universidad de Córdoba, 2020-11-13) Herrera Criado, Ligia Clodeth; Ortega Otero, Carmen; Taborda, María AlejandraEn Colombia los hechos de violencia, han causado a la población graves problemas con hondas repercusiones, que han dejado ver su impacto, no solo a nivel económico, sociopolítico y material, sino también psicológico. En este sentido, la violencia ha alcanzado en Colombia 8,553.416 de personas, de las cuales 357.655 son del departamento de Córdoba (RNI, 2020). Siendo las mujeres el sector poblacional que presenta grandes afectaciones, con alta vulnerabilidad frente al conflicto, estando estigmatizadas, violadas, excluidas, desplazadas, han perdido hijos, padres y esposos, quedando a discreción de quienes ejercen la autoridad. En este contexto, se pretende dar cuenta de la percepción de las mujeres líderes defensoras de derechos humanos víctimas del conflicto armado en el medio y alto Sinú del departamento de Córdoba. Territorio en el que confluyeron diversos grupos armados ilegales (en adelante GAI), en diferentes momentos de su historia, como el Ejército Popular de Liberación, EPL; Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia, Farc; Autodefensas de Campesinas de Córdoba y Urabá, ACCU; Autodefensa Unidas de Colombia AUC y Bandas Criminales, BACRIN. La presencia de estos actores armados ha dejado a su paso una estela de violencia, que oscila alrededor de 182.2191 mujeres víctimas del conflicto armado en esta región del departamento de Córdoba, donde también se ubica el Parque Natural Nudo del Paramillo. A partir de este trabajo que se compone de categorías de género y conflicto, se reconocen testimonios de la violencia en el departamento y visibiliza el rol de la mujer en la construcción de territorios, con el acercamiento a grupos de mujeres donde se destacan la voz de Yulieth Guzman2 , Darcy Garnauth 3 , Porfiria Mena4 , Orlinda Dominico5 y Nancy Oviedo6Publicación Restringido Captura de carbono en un proceso de fitorremediación con jatropha curcas l. en suelos degradados por minería aurífera en Puerto Libertador, Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2020-11-30) Benavides Hernández, Zulia Andrea; Marrugo Negrete, José LuisUn contribuyente de las emisiones de carbono en el mundo es la deforestación. En Colombia se ha incrementado por prácticas antrópicas como la minería ilegal de oro que para su obtención, remueve grandes cantidades de bosque y utiliza metales pesados como el mercurio. Una alternativa de descontaminación es la fitorremediación, mediante la siembra de especies vegetales que atrapan en sus tejidos los metales pesados. La especie Jatropha curcas L., es utilizada en fitorremediación y se prospecta para capturar Carbono, este potencial aún es desconocido. Mediante el presente estudio, se determinó la cantidad de carbono secuestrado por una plantación de Jatropha curcas L. en un suelo degradado por minería aurífera en proceso de fitorremediación en Puerto Libertador, Córdoba. Para la estimación, se tomaron datos de diámetro con cinta métrica a 20cm de altura y de altura total con escala graduada, a una muestra de 20 árboles al azar. Los datos fueron procesados y se determinó la cantidad de biomasa aérea total mediante regresiones alométricas y a partir de esta se estimó la biomasa subterránea. Adicionalmente, se realizaron análisis físicos y químicos previo a la plantación y pasados 2 años del establecimiento y se calculó la reserva de Carbono Orgánico en el Suelo (COS). Los resultados muestran que la plantación produjo en 2 años 3.419,10 Kg/ha (3,42 Toneladas/ha) de biomasa total y capturó 1.743,74 Kg/ha (1,74 Toneladas/ha) de Carbono. De igual forma, capturó 40,5 Toneladas/ha de COS y hubo un mejoramiento en la mayoría de los parámetros de fertilidad, debido al aporte de materia orgánica de la especie.Publicación Restringido Exposición a mercurio y alteraciones en la salud en zonas de minería aurífera del municipio de el Carmen de Atrato en el departamento de Chocó(Universidad de Córdoba, 2021-01-25) Garrido Peralta, Carmen; Paternina Uribe Roberth de JesúsEvaluar la exposición a mercurio y las posibles alteraciones en salud relacionadas con la misma en zonas de minería aurífera del municipio de El Carmen de Atrato en el departamento de Chocó. Se realizaron muestras de orina, sangre y cabello a 70 individuos mayores de edad de ambos de sexo, se colectaron 46 muestras de peces de tres especies diferentes y se colectaron 14 muestras de agua del río Atrato. Se registró presencia de síntomas y signos en las personas encuestadas, encontrándose asociaciones significativas entre las concentraciones de mercurio en cabello y la presencia de síntomas que evidencian alteraciones de la memoria, generando afectaciones en la salud. Los resultados reflejan que existe una exposición al mercurio en el área de estudio, la cual se encuentra mayormente relacionada con las actividades de minera aurífera, lo que ha causado problemas de salud en la población en general.Publicación Acceso abierto Evaluación del arsénico (As), cadmio (Cd), mercurio (Hg) y plomo (Pb) en peces, crustáceos y moluscos de mayor consumo en Isla Fuerte (Caribe colombiano): estimación del riesgo por ingesta a la salud humana(Universidad de Córdoba, 2021-04-06) Hernández Domínguez, Claudia Maritza; Marrugo Negrete, José LuisLos metales pesados son motivo de especial preocupación a nivel mundial porque son ambientalmente persistentes, pueden acumularse e incrementar exponencialmente sus niveles, representando un alto riesgo ecológico y toxicológico cuando generan procesos de contaminación en la biota y los ecosistemas acuáticos y en particular marinos. Este trabajo evalúa las concentraciones de arsénico (As), cadmio (Cd), mercurio (Hg) y plomo (Pb) en el músculo de peces, crustáceos y moluscos; así como, el riesgo a la salud humana, asociado al consumo de esta biota en Isla Fuerte – Caribe colombiano. Los individuos estudiados fueron capturados entre marzo y octubre de 2019 en zonas de captura consideradas de tránsito, estadía y alimentación de peces, crustáceos y moluscos, por pescadores de la Isla utilizando técnicas de pesca tradicionales como anzuelo, captura manual e inmersión con careta y snorkel. Se muestrearon 138 individuos en total, correspondientes a 112 peces adultos, 16 crustáceos adultos y 10 moluscos adultos. En los organismos estudiados, la cuantificación de las concentraciones de arsénico (As), cadmio (Cd) y plomo (Pb) se realizó mediante espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito (GFAAS) y la cuantificación de mercurio (Hg), se realizó a través del método US EPA-7473 (descomposición térmica, amalgamación, y espectrometría de absorción atómica), utilizando un analizador directo de mercurio (DMA-80). Encontrándose que en la especie de pez Balistes capriscus se presentaron las mayores concentraciones de As (6272 ± 2791 ng/g) y en la especie de pez Caranx hippos las mayores concentraciones de Hg (381,26 ± 52 ng/g), siendo ambas especies de hábitos alimenticios carnívoros. En tanto que la especie bentónica de molusco Lobatus gigas fue la que más bioacumuló Cd (170 ± 91,6 ng/g) y Pb (51,05 ± 2,77 ng/g); siendo esta especie de hábitos alimenticios herbívoros. De esta forma, se estimaron los coeficientes de correlación de Pearson (pPublicación Acceso abierto Evaluación de las características fisicoquímicas y las concentraciones de metales pesados en efluentes de una zona de explotación de minería artesanal de oro en el departamento de Bolívar: estrategias de tratamiento de efluentes(Universidad de Córdoba, 2021-04-08) Guerrero Cordero, Raymundo Nicolás; Marrugo Negrete, José LuisEste proyecto evalúo la caracterización fisicoquímica de efluentes del distrito minero de San Martin de Loba, departamento de Bolívar, generando datos para la evaluación de riesgo en salud y la planificación y propuesta de un sistema de tratamiento de efluentes. Se realizó un muestreo aleatorizado de efluentes mineros, considerando la distribución espacial de sitios de procesos de extracción de oro en el distrito minero. La caracterización fisicoquímica se realizó en función de la normatividad 0631 de 2015. La concentración de los parámetros SST, SO4, S, CN, Hg, Cd, Fe, Pb, Cu y Cr en el efluente supero los límites permisibles establecidos por la resolución 0631 de 2015 para actividades de extracción de oro y otros metales preciosos en una relación de SST (44.2), SO4 (1.1), S (1.8), CN (6.4), Hg (2650), Cd (2), Fe (19), Pb (7.5), Cu (2.7) y Cr (376). El análisis estadístico multivariado de componentes principales (CP), deduce que la contaminación de los efluentes puede estar asociada a fuentes geofísicas y geológicas. Además, de las actividades de procesamiento de minerales. La evaluación de riesgo en salud demuestra que excepto Cr y Hg presentan valores de índice de riesgo (HQ) menor que uno (1), indicando que éstos metales representan un riesgo potencial para la salud. Para el tratamiento efluentes mineros se propone la utilización de métodos activos que precisan de una operación continua y métodos pasivos en los que la intervención del hombre es mínima.Publicación Acceso abierto Evaluación del desempeño reproductivo del bocachico Prochilodus magdalenae cultivado con tecnología biofloc(Universidad de Córdoba , 2021-04-09) Roa Lazaro, Arnol Luis; Atencio Garcia, Victor Julio; Pertuz Buelvas, Vicente Manuel; Espinosa Araujo, José AlonsoLa tecnología de cultivo biofloc (BFT) se caracteriza por el bajo consumo de agua y suelo, pero altas densidades; sin embargo, no hay reportes del uso de esta tecnología para el manejo de reproductores de peces nativos. El objetivo del estudio fue evaluar el desempeño reproductivo de bocachico levantado con tecnología BFT. En la instalaciones del CINPIC, se sembraron alevinos con peso promedio de 1.6±0.2 g a densidades de 5 (T1), 10 (T2) y 20 peces/m3 (T3) en nueve tanques de 6.6 m3 (tres/tratamientos), con aireación permanente y cubiertos con polisombra. Después de 10 meses fueron seleccionados nueve hembras y nueve machos maduros sexualmente por tratamiento; los cuales fueron inducidos con extracto pituitario de carpa (EPC) a razón de 7 mg EPC/Kg para las hembras (dos aplicaciones) y una aplicación única para los machos (5 mg EPC/Kg de peso). Los productos sexuales fueron colectados seis horas pos-inducción y la fertilización se realizó in vitro. Se estimó fecundidad relativa (FR), índice de ovulación (IO), tasas de fertilización (TF) y eclosión (TE). Además, se evalúo la calidad del semen (5 machos/tratamiento). El semen fue colectado en tubos Eppendorf y medido el volumen; además se estimó la movilidad total (Mt), progresividad total (Pt), velocidad curvilínea (VCL), velocidad lineal (VSL) y tiempo de activación con ayuda del programa Sperm Class Analyzer (Microptic, SCA, España) y un microscopio de contraste de fase (Nikon, E50i, Japón). Fue utilizado un diseño completamente al azar (DCA), todas las variables estudiadas fueron sometidas a pruebas de normalidad y homogeneidad de varianza, luego fue aplicado un análisis de varianza (ANOVA) seguido de una prueba de rango múltiple. Los resultados muestran que los animales maduraron en todos los tratamientos, en T2 se obtuvieron los mayores registros de IO (67%), TF (45.5±16.3%) y TE (21±0.7%) observándose diferencia estadística con los demás tratamientos (p<0.05); mientras que T1 registró la mejor FR (3338.5±898.5 huevos/g de hembra). El volumen seminal osciló entre 0.37±0.21 mL (T1) y 0.24±0.17 mL (T2), Mt osciló entre 99.1±1.1% (T3) y 92.6±8.4% (T2), Pt osciló entre 76.5±11.4% (T3) y 66.4±18.8% (T2), VCL osciló entre 126.3±15.8 µm/seg (T3) y 112.2±28.0 µm/seg (T2), VSL entre 57.9±7.6 µm/seg (T3) y 52.0±13.6 µm/seg (T2), en ninguno de estos parámetros se observaron diferencias significativas entre los tratamientos (p>0.05). La calidad del semen de bocachico cultivado con BFT se encontró en el rango reportado para la especie cuando es mantenido en estanques en tierra a bajas densidades (< 1 pez/m2). Los resultados sugieren que bocachico cultivado con BFT a densidades entre 5 y 10 peces/m3 pueden ser utilizados como reproductores con buenos resultados de desempeño reproductivo.Publicación Acceso abierto Arsénico y plomo en especies ícticas de ecosistemas dulceacuícolas en la región de La Mojana sucreña, Colombia(Universidad de Córdoba, 2021-07-15) Guzmán Ospino, Yenis Patricia; Marrugo Negrete, Jorge LuisLa región de la Mojana está ubicada en la costa Caribe colombiana y es uno de los ecosistemas más importantes en nuestro país y uno de los más biodiversos en el planeta, pero también ha sido una de las regiones más impactadas por las actividades de la minería del oro, recibiendo la gran descarga de contaminantes proveniente de estas acciones. El objetivo de este trabajo fue determinar las concentraciones de arsénico total (As-T) y plomo total (Pb-T) empleando espectroscopia de absorción atómica, en el músculo de especies ícticas con alto consumo e interés comercial en cuatro municipios de la Mojana (Caimito, Guaranda, San Benito y San Marcos) y evaluar el potencial riesgo para la salud de los consumidores. Los resultados obtenidos mostraron que las concentraciones de AsT y Pb-T en todas las especies estuvieron por debajo del límite máximo permisible (MPL) establecido por la normativa nacional e internacional (1.0 mg/kg para As y 0.3-0.4 mg/kg para Pb). En el municipio de Guaranda las especies fueron obtenidas del río Cauca y fueron las que registraron las concentraciones más altas de ambos metales. La mojarra amarilla (Caquetaia kraussi) registró la concentración de As-T (159.79 ± 107.85 μg/kg) y Pb-T (50.41 ± 51.79 μg/kg) más alta entre todas las especies. La ingesta diaria estimada (EDI), el riesgo potencial (HQ), el riesgo potencial total (THQ), la tasa máxima permitida de consumo de pescado (CRlim), el riesgo carcinogénico (CR) y el índice de contaminación por metales (MPI) evaluados, sugieren que no hay riesgo para la población al consumir estas especies de pescado en ninguno de cuatro municipios.Publicación Acceso abierto Crioconservación de semen de dorada Brycon sinuensis con diferentes crioprotectores a dos porcentajes de inclusión(Universidad de Córdoba, 2021-09-06) Carmona Calderón, Jorge Armando; Atencio García, Víctor Julio; Espinosa Araújo, José Alonso; Instituto de Investigación Piscícola de la Universidad de CórdobaEl objetivo del estudio fue evaluar la criopreservación de semen de dorada Brycon sinuensis con dimetilsulfóxido (DMSO), dimetilacetamida (DMA) o etilenglicol (EG) a dos porcentajes de inclusión (5 o 10%); para lo cual se indujeron 12 machos con 5 mg extracto hipofisario de carpa por Kg de peso y seis horas después el semen fue colectado en tubos Falcón de 20 ml. El semen fue diluido (1:4) en la solución crioprotectora compuesta por glucosa 6%, yema de huevo 12% y DMSO o DMA o EG a dos porcentajes de inclusión (5 o 10%); luego fue empacado en pajillas de 2.5 mL y congelado en vapores de nitrógeno líquido (NL) durante 30 minutos y posteriormente almacenadas en NL en termos de 34 L. El semen fue descongelado por inmersión directa en baño serológico a 35°C durante 60 segundos. La calidad del semen fresco, precongelado y descongelado fue evaluada con la ayuda del software Sperm Class Analyzer (SCA, Microptic, España) y un microscopio de contraste de fase (Nikon E55, Japón) mediante la movilidad total, tipos de movilidad (rápida, media, lenta), espermatozoides inmóviles, velocidades (lineal y curvilínea), progresividad total y concentración espermática. Además, en el semen descongelado, se evaluaron los daños en membrana espermática (D-Mem), en mitocondria (D-Mit) y fragmentación de DNA (F-DNA) mediante citometría de flujo (Citómetros FACS CANTO II, BD Biosciences San José, CA y LSR 2 FORTESSA) (BD Biosciences San José, CA). El semen fresco presentó alta movilidad total (97.07.0%); mientras que en semen precongelado (82.517.9%) y descongelado (45.413.6%) fue mayor cuando fue tratado con DMSO10% (p<0.05). En semen descongelado los D-Mem oscilaron entre 62.118.8% (DMA 5%) y 49.89.8% (DMSO 5%), los D-Mit oscilaron entre 59.414.8% (DMA 5%) y 83.44.2% (DMSO 10%) y F-DNA oscilaron entre 9.5±14.0% (EG10%) y 1.6±0.2% (DMA10%) sin observarse diferencia estadística entre estos valores (p>0.05). Los resultados del presente estudio permiten concluir que DMSO incluido a 5 o 10%, registró mejor calidad del semen descongelado al compararlo con los obtenidos con DMA y EG; sin embargo, la capacidad fecundante del semen criopreservado con esta solución crioprotectora (DMSO 5 o 10%, yema de huevo 12% y glucosa 6%) debe ser evaluada mediante pruebas de fertilidad y eclosión.Publicación Embargo Recuperación de un suelo mediante fitorremediación con Jatropha curcas L. como una estrategia para el manejo de pasivos ambientales mineros en el norte de Colombia(Universidad de Córdoba, 2021-10-11) Viña Pico, Mario Alberto; Marrugo Negrete, José LuisLa minería aurífera es una de las principales actividades económicas de Colombia, sin embargo, un manejo inadecuado de esta ha generado pasivos ambientales mineros (PAM) provocando degradación y contaminación de recursos naturales como el suelo. El objetivo de esta investigación fue evaluar un proceso de fitorremediación a escala real utilizando la especie vegetal Jatropha curcas L., para recuperar un suelo degradado por la minería aurífera en el norte de Colombia. El área intervenida fue de 4684.7 m2 , donde se establecieron 520 plantas de J. curcas; el lote fue dividido en dos zonas, donde la Zona 1 correspondió al suelo removido por la maquinaria pesada durante la actividad minera y la Zona 2 al que no fue intervenido con maquinaria, pero que fue sometido a degradación y contaminación por mercurio (Hg). En el suelo se midió la concentración de Hg a través del tiempo y parámetros fisicoquímicos. Adicionalmente, se realizó seguimiento morfométrico y fisiológico de la plantación. Al final del proceso los costos de la implementación fueron calculados. Los resultados mostraron un incremento en el contenido de materia orgánica en ambas zonas. Se observó una disminución de las concentraciones de Hg en el suelo, alcanzándose una reducción entre el 50% y 65%.Publicación Embargo Capacidad de incorporación de bisfenol a y 17α etinilestradiol en hortalizas cultivadas bajo condiciones de invernadero(Universidad de Córdoba, 2021-10-12) Aleán Flórez, Joel David; Marrugo Negrete, José LuisLos contaminantes emergentes (CE) hacen referencia a compuestos químicos sintéticos o naturales que no son frecuentemente monitoreados, pero que tienen el potencial de entrar al ambiente y causar efectos ecológicos adversos y efectos en la salud humana. En este trabajo se estudió la capacidad de absorción de bisfenol A (BPA) y 17α-etinilestradiol (EE2) suministrando mediante riego por goteo a dos niveles de concentración de 23.53 y 157.93 µg/L para BPA y de 8.09 y 30.77 µg/L para EE2 en tres especies de hortalizas Cucumis sativus (pepino), Allium schoenoprasum (cebollín) y Brassica oleracea (col) cultivadas en suelos agrícolas. La presencia de BPA y EE2 en el agua de riego no causó ningún efecto fitotóxico en las hortalizas estudiadas (p>0.05). El órgano de la planta que presento mayor acumulación fue la raíz; se presentó una mayor acumulación de BPA y EE2 en las hortalizas que fueron regadas con el tratamiento bajo (N1).Publicación Acceso abierto Daño citogenético por exposición a plaguicidas en niños en el municipio de San Pelayo departamento de Córdoba – Colombia(Universidad de Córdoba, 2021-10-14) Negrete Hernández, Sibila de Jesús; Marrugo Negrete, José LuisEn Colombia las actividades agrícolas constituyen una fuente de importancia económica, pero ejerce un impacto negativo sobre la salud de las personas y los ecosistemas que se encuentran en la zona. En el departamento de Córdoba, hay reportes de la presencia de plaguicidas en suelos, aguas, y sedimentos (Marrugo et al, 2010). Así mismo hay reportes de dos estudios para los años 2015 y 2016 en poblaciones de niños asociados a zonas agrícolas, donde se evaluó el daño citogenético mediante el uso de ensayo Cometa, ensayo de Micronúcleos y presencia de metabolitos de plaguicidas en orina reportando mayor frecuencia de daño en relación a la muestra control. El municipio de San Pelayo posee un área de 447,6 km2, siendo la zona rural el 99.2 %; lo que lo convierte en un lugar casi en su totalidad con un uso del suelo dedicado a la ganadería y a la agricultura, exponiendo a sus habitantes y en espacial a los niños que viven asociados a muchos de estos residuos peligrosos. Objetivos. Evaluar el daño citogenético por exposición a plaguicidas de niños en edades de 5 a 15 años que viven zonas agrícolas en el municipio de San Pelayo departamento de Córdoba, Colombia. Materiales y Métodos. Se tomaron muestras de sangre periférica y orina a niños que viven asociados a las zonas de cultivos y niños de ciudad de Montería como grupo de control.Publicación Acceso abierto Evaluación del cultivo intensivo sostenible de bocachico Prochilodus magdalenae con tecnología biofloc(Universidad de Córdoba, 2021-10-14) Mendoza, Luis Carlos; Atencio García, Víctor Julio; Prieto Guevara, Martha JanethEl bocachico Prochilodus magdalenae es una especie endémica de Colombia, se le considera la principal especie de la pesquería continental colombiana por sus volúmenes de captura y relevancia para la economía de los pescadores. Además, se le considera una especie de importancia para la piscicultura de seguridad alimentaria; pero su cultivo se caracteriza por el uso de grandes espejos de agua con bajo desempeño productivo. Se siembra a densidades menores de 1 pez/m2 y es común su cultivo asociado con especies omnívoras como cachamas (Colossoma macropomum, Piaractus brachypomus y Piaractus orinoquensis) y tilapias (Oreochromis niloticus y Oreochromis spp). En un intento por su intensificación se evaluó su cultivo con la tecnología biofloc (BFT); para lo cual se evaluaron tres densidades de siembra (5,10, 20 peces/m3) durante diez meses. Los resultados sugieren que la densidad de siembra influyó en su crecimiento, mientras que la sobrevivencia estuvo por encima del 80% en todos los tratamientos. El bocachico durante el cultivo se mantuvo en el fondo del tanque de cultivo donde se identificó materia orgánica e inorgánica de color oscuro parecido al lodo que se genera en los estanques de cultivos en tierra; lo cual sugiere que el comportamiento alimenticio de la especie pudo incidir en la baja formación de los flóculos, cuyos valores fueron inferiores a los usualmente reportados en BFT. Se concluye que el cultivo de bocachico es posible en BFT, pero se requieren más investigaciones para ajustar la especie a este sistema intensivo de cultivo.Publicación Acceso abierto Concentraciones de metales pesados en productos agropecuarios en la región de La de Mojana: evaluación del riesgo en la salud humana(Universidad de Córdoba, 2021-12-01) Montiel-Díaz, Yesit Felipe; Marrugo Negrete, José LuisEn la región de la Mojana se ha evidenciado una seria amenaza a la seguridad alimentaria debido a la contaminación por metales pesados, que se ha evidenciado en suelos, aguas y sedimentos y ha llegado a contaminar productos agropecuarios como el arroz y pescado. Se propuso evaluar las concentraciones y el riesgo para la salud humana de metales pesados (Mercurio, Plomo, Arsénico y Cadmio) en productos alimenticios consumidos en la región de La Mojana (Colombia). Se evaluaron factores asociados al consumo de productos alimenticios a través de una encuesta incluyendo datos socioeconómicos, y frecuencia de consumo de alimentos. Se colectaron 7.645 muestras de los productos alimenticios cereales, carnes, frutas, hortalizas, leche, y tubérculos. La concentración de mercurio se determinó mediante un analizador directo de mercurio (Mylestone DMA Tri Cell). La concentración de arsénico se cuantificó con el método de espectrometría de absorción atómica con generador de hidruros (HGAAS). La concentración de cadmio y plomo fueron cuantificada con espectroscopía de absorción atómica con horno de grafito (GFAAS). El orden en función de las medias de concentraciones de metales pesados fue Pb=635.25, As 179.87, Cd=57.19 y Hg=19.52 en productos alimenticios. Las hortalizas presentan una tendencia a mayores concentraciones de metales pesados estudiados frente al resto de los productos alimenticios.Publicación Acceso abierto Evaluación de contaminantes ambientales en el ensamblaje de murciélagos de un sector de ocupación campesina del Parque Nacional Natural Paramillo, Córdoba- Colombia(Universidad de Córdoba, 2022-01-04) Racero Casarrubia, Javier Alfonso; Marrugo Negrete, José Luis; Ballesteros Correa, JesúsLa industrialización, el uso de agroquímicos en actividades agrícolas, la minería y uso inadecuado de fertilizantes, han causado concentración de contaminantes ambientales en los diferentes componentes bióticos de los ecosistemas. En este trabajo, se evaluó la presencia de metales pesados y plaguicidas organoclorados en el ensamblaje de murciélagos de un sector (Manso–Tigre) de ocupación campesina en el área del Parque Nacional Natural Paramillo, cuenca alta del Río Sinú, departamento de Córdoba. La concentración de metales pesados fue determinada por espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito (Pb, Zn, Cd, Cu) y vapor frío (Hg); mientras que, por cromatografía de gases se realizó la determinación de plaguicidas organoclorados (Aldrin, Dieldrin, Endrin, Heptacloro epóxido, α-BCH, βBCH, γ-BCH, 2,4-DDD, 2,4-DDT, 4,4-DDE y 4,4-DDT). Las concentraciones de Zn halladas en hígado y músculo fueron mayores a las de Cu, Pb, Cd y Hg. Para la mayoría de las especies, la concentración de metales pesados encontrados en los diferentes tejidos fue Zn > Cu > Pb > Hg. Para el caso del contenido de plaguicidas organoclorados (POC) en hígado y músculo presentó diferencias estadísticas significativas (p
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »