E.I. Licenciatura en Educación Física Recreación y Deportes
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando E.I. Licenciatura en Educación Física Recreación y Deportes por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 127
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Perfil morfológico del estamento docente y administrativo de la Universidad San Buenaventura seccional Cartagena, Colombia(Revista Digital. Buenos Aires, 2012, 2012) Cortina N., Manuel de J.; Cardozo, Luis Ángel; Niño, Nelson Ariel; Revista Digital. Buenos AiresEn la actualidad la obesidad es considerada como un problema de salud pública mundial, la OMS la define como el aumento del IMC superior a 30 Kg/mts2 es un estado adaptativo que según su grado y duración, puede transformarse en una enfermedad y actuar como inicio las conocidas como enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), El entorno laboral se ha establecido como un área de acción importante para promocionar la salud y prevenir enfermedades, según el fondo económico mundial y la OMS, por tal motivo se hizo pertinente la realización del presente estudio. Objetivo: Caracterizar morfológicamente al estamento docente y administrativo de la universidad de San Buenaventura seccional Cartagena, Colombia. Metodología: Este trabajo es de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal. En el estudio se incluyeron docentes y administrativos de la Universidad de San Buenaventura seccional Cartagena, tomándose una muestra de 151 individuos así: administrativos (mujeres N=49 y hombres N=47), docentes (mujeres N=26 y hombres N=29), La caracterización morfológica se realizó con la aplicación de pruebas antropométricas: peso, talla, pliegues cutáneos, circunferencias de cintura y de cadera. Resultados. Se encontró que el 53% de la muestra general se encuentra en normopeso, sin embargo la sumatoria de los valores de sobrepeso y algún tipo de obesidad equivale al 46%. El sobrepeso manifiesto es evidente en los grupos femeninos con porcentajes del 29% en administrativas y de 56% en docentes, en los hombres el grupo de administrativos presenta un 40% de sobrepeso y un 76% los docentes. Discusión: El sexo femenino presenta condiciones genotípicas que favorecen la acumulación del tejido adiposo. El IMC no es una medida suficiente al momento establecer una condición real del peso de un individuo, por tal motivo las mediciones de la distribución de la grasa corporal especialmente el ICC y el %G complementan al IMC para explicar mejor la situación respecto al peso y riesgo cardiovascular.Publicación Acceso abierto Capacidad aeróbica (VO2máx), sobrepeso y obesidad en trabajadores de una universidad de la ciudad de Cartagena, Colombia(Revista Digital. Buenos Aires, 2013-10) Cardozo Pacheco, Luis Ángel; Cortina Núñez, Manuel de Jesús; Revista Digital. Buenos Aires,Según OMS, los estilos de vida poco saludables marcados por desórdenes alimenticios e inactividad física, han generado deterioros en la salud que se evidencian por el aumento del IMC, del %G y ICC, alterando las capacidades funcionales, como el VO2máx, potenciando con ello la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ENT).Publicación Acceso abierto Diseño de una escala de observación evaluativa del desempeño docente ante la aplicación de las pruebas de aptitud física y antropométricas(VIREF Revista de Educación Física, 2017) Cortina N., Manuel de J.; Lozada M., Jesús L.; Padilla, José R.To validate a scale of evaluative observation of teacher performance in the application of the physical and anthropometric tests carried out by physical education teachers in Barinas State.Publicación Acceso abierto Publicación Acceso abierto Análisis del Emprendimiento Deportivo desde la Perspectiva de los Emprendedores en la Región Sabana del departamento de Sucre(Fondo Editorial UNERMB, 2018, 2018) Sanabria Navarro, José Ramón; Cortina Núñez., Manuel de JesúsContemporary administrative studies identify sports entrepreneurship as a promoter of various economic, social and cultural processes. The quality of the service offered in sports activities must undoubtedly be one of the distinguishing features of the sporting entrepreneurial profile, but it is little discussed in the literature on the subject. In this sense, the research provides an analysis of the criteria of entrepreneurs in the sports sector regarding the current status of their physical activity offers and the ways in which they are managed in the Sabana region of the Department of Sucre.Publicación Acceso abierto Respuesta renal en sujetos sedentarios ante la ingesta de agua bicarbonatada previo a la ejecución de actividad aeróbica(2018) Lozada M., Jesús L.; Padilla, José R.; Cortina N., Manuel de J.; Cardozo P., Luis; Nicolás Aguilar Farías; Jorge Cancino López; Marcela Cárcamo Ibaceta; Jorge Flandez Valderrama; Rodrigo Guzmán; César Kalazich Rosales; Jorge Torres; Nicolás Vega; Edson Zafra Santos; Carla Basualto Alarcón; Óscar Achiardi Tapia; Guillermo Droppelmann Diaz; Matías Morán BravoThe use of ergogenic aids is the last legal resource within organized sport. It also represents an ethical option to help non-athletes with an interest in regular physical activity, taking care of their organic balance.Publicación Acceso abierto Dinámica de las adaptaciones morfofuncionales provocadas por la actividad física aeróbica en adultos sedentarios(2018) Cortina N., Manuel de J.; Jarava, Gustavo; Sierra, Rina; Cardozo, Luis; Lozada, Jesús; Herazo, YanethPhysical activity in sedentary adults is a topic that is passionate and growing every day in the field of exercise science. The therapeutic intervention of physical exercise to rehabilitate or maintain health, has millennial validity and, more today, that humanity faces the combination of factors such as sedentary lifestyle, physical inactivity and bad eating habits.Publicación Acceso abierto Actualidad y proyección del marco legal para el entrenador deportivo en Colombia(Re, 2018) Lozada Medina, Jesús León; Cortina N., Manuel de J.; Padilla Alvarado, José Rafael; Moreno Villamizar, Manuel Enrique; Universidad de AntioquiaThe prestige that is to have selections and athletes who celebrate their successes as the crowning of the representation they exhibit, drives society to create effective systems that guarantee the improvement and sustainability of the successes. Before this the State must comply with the obligation of legislate about it. Being evident the boom of Colombia in terms of results and sporting projection at regional and continental level, this writing is pro-posed the analysis and projection of the legal framework for the sports trainer in Colombia, analyzing recent geoeconomic history and sport, regulations for the sports sector in Colom-bia and legislation for the Colombian sports trainer. Concluding that the approval of a pio-neering legal framework in the region, will allow to strengthen the sports system, by regu-lating the technical and professional training of the personnel that directs the sports train-ing, improving the human potential and consequently raising the level of the development of the professionals directly involved with Colombian athletes, thus giving professional con-notation to an activity with very high pedagogy and scientific skills.Publicación Acceso abierto Diseño urbano, actividad física y calidad de vida: un estudio sobre la ronda del Sinú de Montería y sus vecinos(2018-05-29) Angulo Monterrosa, Fredys Manuel; Acosta Andocilla, Carlos Javier; De La Barrera Gutierrez, Javier AlfonsoSabemos que los seres humanos nos movemos por naturaleza en principio por necesidad y con el tiempo o sea convertido también en un placer pero el avances de muchos sistemas tecnológicos que facilitan labores o actividades diarias han causado que seamos mas dependiente de estos descuidando nuestra salud por nuestra falta de movilidad por ello se hace necesario que en nuestro diario vivir no dejemos estas actividad directamente ligada con el ser humano por ello existe unos procesos que se encarguen de mejorar nuestra calidad de vida a través de la construcción de espacios adecuados no solo para vivir sino para desplazarnos a la vez que mantenemos activa esa parte fundamental del ser humano como es la movilidad, y son los diseños urbanos los encargados de dar ese aporte fundamental en la mejora de la calidad de vida pues aplica tecnologías a los entornos o ambientes donde es ser humano se desarrolla o desenvuelve sin dejar de lado que se necesita realizar actividad física para mejorar nuestra calidad de vida y mantener una buena salud. En el presente trabajo de investigación se pretende hacer ver la importancia que tienen los diseños urbanos con respecto a los habitantes que estos benefician; es decir, la influencia directa que estos ejercen sobre ellos y como la actividad física es un aspecto importante al momento de la construcción o creación de uno de estos diseños. Caso importante es la Ronda del Sinú, que a pesar de no haber sido pensado para la realización de ejercicio, se ha convertido en un sitio acto para dicho objetivo donde las personas además de utilizarlo como medio vial para moverse de un lugar a otro, ha sido tomado como un espacio donde la gente asiste, hace ejercicio, se divierte y comparte es sus ratos libres; por ello se basò la investigación en cómo este diseño urbano influye de manera directa en la realización de actividad física de la población del sector (margen derecha) y como esto repercute en su calidad de vida haciendo una comparación con los vecinos del sector; es decir, los habitantes del margen izquierdo del Rio Sinú. Para esta investigación se hace imprescindible hablar de los diseños urbanos que han sido un espacio útil para los habitantes cercanos y de esta manera contribuir al crecimiento de una vida activa, tanto en actividad física y salud, como calidad de vida. De igual forma se quiere prender esa llama que se tiene mostrando la verdadera razón que tiene hacer actividad física, todo esto a través de métodos como lo es la encuesta para conocer las características de la Actividad Física y el tiempo es utilizado para el desarrollo de dicha actividad y que resultados ha arrojado en cuanto a salud y calidad de vida. Cabe recalcar que los diseños urbanos han hecho cambiar la imagen de las ciudades y a la vez han encontrado una manera de buscar satisfacer necesidades físicas y espirituales, que con llevan al crecimiento de una población sana y con mentalidad diferente para la convivencia en la sociedad actual. En este trabajo investigativo centrado en la influencia de los diseños urbanos sobre la actividad física y la calidad de vida relacionada con la salud, se pretende ilustrarle al lector de una manera sencilla y clarificada la importancia de que han tenido los diseños urbanos en el progreso general de una población determinada, considerando estos como organizadores del espacio público, con criterios físicos, estético, buscando satisfacer las necesidades de las comunidades o sociedades urbanas, necesidades entre las que se encuentra sin lugar a dudas la actividad física como precursora de un mejor estilo y calidad de vida entre dichas comunidades.Publicación Acceso abierto Percepciones de docencia en estudiantes de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes(2018-05-29) Barreto Mendoza, Flor Mary; Lozano Ruiz, Oscar DanielLa presente investigación se realizó en la Universidad de Córdoba ubicada en la ciudad de Montería, durante el año 2010 y en la misma participaron un porcentaje de 18% de estudiantes de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes, tomándose como parámetro comprender las percepciones que sobre docencia tienen los estudiantes ya señalados. Donde tomamos temas relacionados con las motivaciones, entendidas como las razones por las cuales decidieron escoger la docencia como su profesión y las meta, entendidas como las proyecciones que aspiran a tener como profesionales de la docencia. El ser humano a través de la historia ha desarrollado un sin número de actividades, las cuales le han proporcionado su subsistencia y la de su familia; esas actividades se presentan de diversas formas, de acuerdo con las necesidades que tengan en el momento como lo son el oficio, la ocupación, el cargo, entre otras. Debido a esto los estudiantes perciben la docencia como una labor desde la cual le apuestan al cultivo y la formación del otro, mediante el conocimiento y además la consideran instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.Publicación Acceso abierto Programa de Educación Física para el mejoramiento de la lectoescritura en los estudiantes de la Básica Primaria del grado segundo (e) de la Institución Educativa Antonio Nariño sede ciudad Montería(2018-05-29) Gómez Rodelo, Cesar; Hernández Blanco, Ever ManuelEsta investigación surge con la idea de diseñar y llevar a la práctica un programa de Educación Física, con el Objetivo de mejorar el proceso lectoescritor en los estudiantes de la Básica Primaria de la Institución Educativa Antonio Nariño sede Ciudad Montería. La idea de la utilización del programa, nace debido a una serie de problemas que se encontraron en los aspectos de tipo motriz relacionados con la lectoescritura; ya que la motricidad es un elemento esencial en el desarrollo integral de los niños, así, ésta cobra un especial protagonismo en las primeras etapas educativas, especialmente en la Educación Infantil, posibilitando que el estudiante adquiera experiencias que le faciliten la adquisición de la lectoescritura. Para el estudio preexperimental se determino una muestra de 32 estudiantes, de distintos contextos socioeconómicos y con un número representativo de varones y mujeres de edades comprendidas entre los 6 y 8 años. Las variables estudiadas fueron motricidad y problemas de Lectoescritura; al grupo experimental se sometió a unas pruebas como: el test de Osceresky-Guilman y el Test de TALE.Publicación Acceso abierto Funcionabilidad del “SER”, en el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños con Síndrome de Down de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima, (Sede Sagrado Corazón de Jesús) de Montería en 2010(2018-05-29) Polo Ruiz, Ana Gertrudis; Tordecilla Alean, Andriz BeatrizLa investigación tiene como objetivo principal describir la funcionabilidad del programa “SER” en el desarrollo de las habilidades motrices básicas en 8 niños con problemas de síndrome de Down y las condiciones en que se desarrolla, en el Centro Educativo Especial Sagrado Corazón de Jesús- Montería; el tipo de estudio utilizado en esta investigación fue cualitativo y con enfoque descriptivo - evaluativo, de corte transversal. La muestra consistió en 6 docentes profesionales integrantes del personal especializado a cargo del programa y los padres de los menores; se obtuvo como resultado que : sus hijos participan de las clases de educación física que los docentes en formación de Unicor realizan en la institución, consideran que los menores poseen a pesar de sus limitaciones una buena condición física y de salud, pero el “SER” no ha contribuido a mejorar la condición motriz básica de sus hijos, que la institución carece de un programa de educación física especial que contribuya a mejorar la condición motriz de los institucionalizados, los docentes desconocen la existencia del mismo, sus proyecciones y alcances, y solo algunos manifiestan que lo oyeron mencionar hace algunos años, la institución carece de docentes especializados en Educación Física Especial, de dotación para implementar un plan de actividades, de una infraestructura adecuada y de un proyecto diseñado para este fin, por lo que las actividades de educación físicas se limitan a lo que puedan hacer los docentes en formación sin ninguna programación de largo o mediano plazo.Publicación Acceso abierto Asociación entre la composición corporal y la maduración sexual en escolares de 6 a 12 años de la Institución Educativa Gimnasio El Recreo(2018-05-29) Tenorio Urango, Carlos JavierEl siguiente trabajo que lleva como titulo Asociación entre la Composición Corporal y la Maduración Sexual en Escolares de 6 a 12 años de la Institución Educativa Gimnasio el Recreo, el objetivo del trabajo es identificar Cuál es la relación entre la composición corporal y la maduración sexual en escolares de 6 a 12 años de la institución educativa; se utilizó la metodología de Lohman para determinar composición corporal a través del modelo de los cuatro componentes, utilizando las técnicas antropométricas para de tallaje, pesaje, medidas de perímetros, diámetros y pliegues subcutáneos tríceps, subescapular, suprailiaco y pierna medial, Para la valoración del estado de maduración sexual se utilizó el método de auto- evaluación por medio de imágenes de los diferentes niveles de maduración según el método de Tanner Whitehouse, la muestra estuvo conformada por 239 escolares, 110 escolares de sexo masculinos y 129 de sexo femenino matriculados la muestra se conformó por sujetos voluntarios sobre la base de aquellos escolares quienes sus padres permitieron su inclusión en el estudio a través del consentimiento informado. Arrojando los siguientes resultados: Para la composición corporal; El porcentaje de masa adiposa aumenta con la edad en ambos sexos y disminuye en la pubertad, El porcentaje de masa Ósea tanto en niños y niñas prepuberes disminuye hasta los 8 años, después en lo niños aumenta hasta los 9 años de edad luego disminuye con la pubertad, en las niñas se mantiene constante; en la pubertad. La masa Ósea en los niños tiende al aumento y en las niñas se mantiene, el porcentaje de masa Muscular tanto en niños y niñas prepuberes tiende a disminuir hasta llegar a la pubertad, de ahí en adelante aumenta en ambos sexos, en los niños mas que en las niñas; Para la maduración sexual se dividieron los niños y niñas en prepuberes y púberes.Publicación Acceso abierto Asociación entre hábitos de actividad física y sedentarismo con la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes de 12 a 18 años escolarizados de la ciudad de Montería(2018-05-29) Herazo López, Laudelina; Romero Cogollo, LigiaEn el municipio de Montería, en una muestra poblacional de 616 adolescentes, se implementó la investigación, buscando determinar la asociación existente entre los hábitos de actividad física y sedentarismo con la calidad de vida relacionada con la salud de los sujetos estudiados; teniendo en cuenta que durante esta etapa de la vida existe un mayor riesgo a fijar patrones de comportamiento inadecuados que podrían influir en su vida presente y futura. Para hallar los resultados del estudio se utilizó un tipo de investigación correlacional, al determinar el grado de asociación entre las variables: actividad física, sedentarismo y calidad de vida relacionada con la salud, con un método inductivo deductivo además de emplear un enfoque cuantitativo teniendo variables evaluables, el diseño para la recolección de los datos fue la encuesta sobre comportamientos de riesgo entre los jóvenes, de la cual se aplicó el modulo de actividad física y el cuestionario pediátrico de calidad de vida; implementándose un diseño transversal, ya que la toma de los datos se aplicó una vez en cada una de las instituciones participantes en el estudio. En la investigación desarrollada se evidenció que el porcentaje general de escolares con mayor frecuencia de actividad física es de 7.6%, cifra muy por debajo de datos encontrados en estudios similares en otras ciudades del país, se encontró que el índice de calidad de vida relacionada con la salud de los adolescentes activos no se diferencia de los inactivos, no obstante se halló que al asociar la calidad de vida relacionada con la salud y el sedentarismo, entre sujetos clasificados como sedentarios y no sedentarios se observó que estos últimos tiene una mejor percepción de calidad de vida relacionada con la salud en la calificación general y en el dominio sicosocial. Respecto a la prevalencia de actividad física, esta es mayor en hombres (27.6%), en relación con las mujeres es de (24.2%), de acuerdo con la edad el estudio arrojó que los mayores de 15 años son más activos físicamente (29.8%), que los menores de la misma edad (19.6%). Los hombres presentaron mayor prevalencia de comportamiento sedentario (73.0%) que las mujeres (69.6%), en relación con esta variable se evidencia que en la zona urbana es más elevado el nivel de actividades sedentarias (74.9%) en comparación con sus pares rurales (63.0%), posiblemente debido a que existe un mayor acceso a televisión, videojuegos, computador, por ende el nivel de sedentarismo es más elevado en esta área. Se puede concluir que los adolescentes escolarizados de montería presentan una prevalencia de actividad física inferior en las mujeres y en el grupo menor de 15 años. E l sedentarismo es más frecuente en hombres y en la zona urbana; los hombres expresan un mejor índice de calidad de vida relacionada con la salud que las mujeres, y al asociar las variables se encontró que los sujetos activos no se diferencian de los inactivos en el índice de calidad de vida relacionada con la salud, además se observo que el sedentarismo se relaciona significativamente a mayores índices de CVRS en individuos no sedentarios, excepto en el dominio físico; a su vez se recomienda utilizar estrategias para la promoción de la actividad física, durante las clases de educación física, además del trabajo mancomunado con los padres de familia en la práctica de actividades en el tiempo libre, tratando de controlar los momentos que sus hijos administran en actividades sedentes; se hace también necesario realizar más estudios que enriquezcan el constructo de la calidad de vida relacionada con la salud para identificar los beneficios de actividad física sobre este campo de investigación.Publicación Acceso abierto Valoración de los factores de riesgo de enfermedad relacionados con indicadores antropométricos, cardiovasculares y funcionales en un grupo de adultos jóvenes del barrio La Pradera –Quinta Etapa de la ciudad de Montería(2018-05-29) López Portacio, Jeffrey; Malluk Marenco, CarlosConscientes de la importancia que hoy reviste el tema de la actividad física como mecanismo de prevención de enfermedades y mantenimiento de la salud, el presente estudio tuvo como objetivo la valoración de factores de riesgo de enfermedad relacionados con indicadores antropométricos, cardiovasculares y funcionales en un grupo de adultos jóvenes de la quinta etapa del barrio la pradera, de la ciudad de Montería. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, bajo un diseño no experimental-transversal. La población objeto de estudio estuvo conformado por un grupo de 30 adultos jóvenes, 12 mujeres (40%) y 18 hombres (60%), con una edad media de 21.5 en mujeres y 22.3 años para hombres. Se realizaron mediciones antropométricas de talla, masa corporal, con cual se determinó el IMC, circunferencia de la cintura y cadera, estableciendo con esto el índice cintura cadera (ICC). La evaluación de capacidad funcional se realizó mediante la utilización del test de marcha de 6 minutos (TM6´), test de flexo-extensión de brazo en 30”, test abdominales en 30” y sentadilla en 30”. La presión arterial, como indicador de riesgo cardiovascular, se midió a través del método auscultatorio, empleando un esfigmomanómetro anerode profesional y fonendoscopio tipo littmann clasicc li, totalmente calibrados. El 30% de los sujetos evaluados se encuentra en condición de sobrepeso, el 6.7% de la población posee perímetro abdominal elevado (11.1% de la población masculina, y 0% en el grupo femenino). En los registros de capacidad funcional, en fuerza y distancia alcanzada en el TM6´, fue superior en hombres que en mujeres, hallándose una diferencia estadísticamente significativa. No se encontró cifras de tensión arterial (sistólica, diastólica o media) por encima de los valores normales. (Debajo de 120-80 mm Hg) (Asociación Americana Del Corazón, 2010) Según el análisis estadístico de correlación. (Prueba de la W de Mann Whitney), se encontró una asociación significativa entre el perímetro abdominal y la capacidad funcional. La fuerza-resistencia y la distancia recorrida en el TM6´ mostraron una correlación importante (p<0.05).Publicación Acceso abierto Sedentarismo y su asociación con la adiposidad en escolares de 12 a 18 años del municipio de Montería año 2008(2018-05-29) Angulo Carvajal, Jaiber José; Morelos Viloria, Juan RamiroEl presente estudio se denomina “Sedentarismo y su asociación con la adiposidad en escolares de 12 a 18 años del municipio de Montería año 2008” cuyo objetivo es analizar la asociación entre el sedentarismo y la adiposidad (IMC, perímetro abdominal, porcentaje graso) y se aplico un estudio correlacional, un enfoque cuantitativo, con un método analítico sintético, con un diseño no experimental transversal. La población con la que se trabajo en la investigación fueron los escolares del municipio de Montería del año 2007, en edades entre 12 y 18 años, en la cual se vincularon 14 instituciones entre urbano y rural; aportando un total de 616 escolares siendo 304 hombres y 312 mujeres, escogiendo una muestra de 540 (hombres 277 y mujeres 263), el 51.3% son hombres con un promedio de edad de 14.96 años; el 48.7% son mujeres con un promedio de edad 15.05 años. Se tuvieron como criterios de inclusión a los escolares sanos matriculados en las Instituciones Educativas vinculadas y quienes sus padres aprobaron su participación mediante el consentimiento informado; mayores o iguales a 12 años y menores o iguales a 18 años, haber realizado todas las pruebas de composición corporal y contestado el cuestionario aplicado. Los criterios de exclusión se aplicaron a escolares menores de 12 años y mayores de 18 años de edad, escolares que en el momento de la realización del estudio tengan una discapacidad física o mental que haga inviable la realización de la investigación, aquellos escolares que decidan no participar voluntariamente en el proyecto, no culminado las pruebas de composición corporal y no contestar el cuestionario. La información se recolecto mediante la aplicación de encuesta y medidas antropométricas. Los resultados indican que el porcentaje de sedentarismo de los escolares estudiados es de 71.3%, siendo los hombres mas sedentarios que las mujeres y los adolescentes monterianos son más sedentarios que el promedio nacional, el 51.9% de los escolares dedican mas de tres horas al día a actividades sedentarias, la prevalencia de sobrepeso fue de (16,3%) y está por encima de la prevalecía nacional (10,3%), (ICBF, 2008). El sedentarismo en los adolescentes de Montería está fuertemente asociado a mayores valores de IMC y de perímetro abdominal, de los indicadores antropométricos de adiposidad estudiados y evaluados se destaca la población de localización urbana donde se encontró una mayor adiposidad en todas las variables estudiadas, respecto a sus contrapartes de localización rural (p<0,05, IC 95%).Publicación Acceso abierto Diagnóstico del estado actual de la educación física en las Instituciones Educativas General Santander y La Rivera de la ciudad de Montería(2018-05-29) Álvarez, Karen; Moreno, CarolinaDa cuerdo a los resultados de la presente investigación y con el objetivo de conocer el estado actual de la Educación física de las instituciones General Santander y la Rivera de la ciudad de Montería, se pudo determinar el nivel de formación que presentan los docentes del área, la caracterización del proceso, de diseño, programación, control , evaluación y aplicación del currículo, el proceso didáctico- metodológico que utilizan los docentes encargados para el pleno desarrollo de las clases de educación física. En la investigación acerca de las instituciones se presentan resultados obtenidos en el caso de los docentes que utilizan con mucha frecuencia los estilos de enseñanza tradicionales en la realización de las clases, apoyándose muy poco en estilos que produzcan en los estudiantes una formación productiva que aumente su nivel cognoscitivo y se potencialice una verdadera autonomía en el aprendizaje. Dentro de las técnicas utilizadas en esta investigación se encuentran la aplicación de encuestas, por medio de las cuales se indago acerca del proceso de planeación del área en estas instituciones, además de establecer cómo se realiza el proceso de operacionalización de las clases y entrevistas que nos permitieron recolectar la información requerida para el desarrollo de esta investigación. Los aspectos que se manejaron dentro de la investigación fueron, la formación docente, donde se manejaron dimensiones como el perfil profesional, la vinculación laboral, el nivel de capacitación y la experiencia de estos. En cuanto al diseño curricular se trabajaron las dimensiones en referencia al modelo pedagógico la planificación y la programación y los contenidos de la enseñanza. Para el desarrollo de esta investigación se tuvieron en cuenta dos fuentes de investigación una fuente primaria, constituida por; docentes, y una fuente secundaria constituida por; documentos como el proyecto educativo institucional (PEI), revistas, tesis, libros, entre otros. En cuanto al análisis de los resultados de la investigación referente al estado actual de la educación física se pudo establecer que en una de estas dos instituciones se encuentra un docente no licenciado en esta área, pero con una gran experiencia en este campo. Sería de gran utilidad para dichas instituciones los aportes que este trabajo les proporcione, ya que por medio de este se puede intervenir en la realidad que afrontan las clases de educación física un cada una de estas instituciones. Contenidos del área. Como también programar de forma clara el proceso evolutivo del área y del estudiante.Publicación Acceso abierto Historias de vida de los primeros boxeadores que representaron al departamento de Córdoba en los Octavos Juegos Atléticos Nacionales Cartagena 1960(2018-05-29) Colón López, Luis AlejandroLa presente investigación, ha sido desarrollada desde el enfoque cualitativo, utilizando el método histórico, valiéndonos de técnicas como las de historias de vida, apoyados instrumentos como la observación directa, participante y la entrevista semiestructurada. En ella se busca dar a conocer, cuales son las historias de los primeros boxeadores que representaron al departamento de Córdoba en los VIII juegos atléticos nacionales que se celebraron en el año de 1960 en la ciudad de Cartagena, apoyándonos en nuestros referentes teóricos y bibliográficos, los cuales nos brindaron las bases suficientes para nuestra investigación. En este trabajo se plantea mostrar las historias de vida de boxeadores, como punto de partida en el rescate de nuestra historia local y nacional, sembrando en los futuros investigadores el interés por la historia, por los eventos que en una época dada escribieron las bases de nuestras actuales ciudades, economías, deportes y muchos otros aspectos que hacen de este tipo de estudio las puertas hacia un pasado que debemos rescatar y redactar y no dejarlo perder en el recorrer del tiempo.Publicación Acceso abierto Hábitos de actividad física y su asociación con adiposidad en escolares de 12 a 18 años de edad del municipio de Montería(2018-05-30) Martínez Anaya, Amelia Beatriz; Martínez Hernández, Johana Marcela; (Q.E.P.D.) Martínez Hernández, Luis FernandoEl presente estudio se denomina “Hábitos de actividad física y su asociación con adiposidad en escolares de 12 a 18 años de edad del municipio de Montería, 2008”, se desarrollo con soporte en los fundamentos y antecedentes del estudio donde se plantea que el comportamiento humano, entre ellos la actividad física, modela en cierta manera, la acumulación de tejido adiposo y cuando dicha acumulación es excesiva se incrementa el riesgo de enfermedades crónicas. El objetivo de examinar la asociación entre los hábitos de actividad física y la adiposidad, teniendo en cuenta indicadores antropométricos como el Índice de Masa Corporal, el perímetro abdominal y el porcentaje de masa adiposa. Se aplicó un estudio correlacional, con un diseño no experimental transversal en 540 escolares matriculados en 15 Instituciones Educativas del municipio de Montería, de edades entre 12 y 18 años, el 51,3% son hombres, con un promedio de edad de 15,01 años; la información se recolectó mediante la aplicación de encuesta y medidas antropométricas; se establecieron patrones de comportamiento en actividad física teniendo en cuenta los dominios de frecuencia de actividad física, participación en equipos y modalidad de desplazamiento de la casa la escuela; los mediciones corporales sirvieron para calcular los promedios de variables continuas de los indicadores antropométricos. Los resultados indican que el dominio de actividad física, participación en equipos está asociado con unos menores niveles de porcentaje de masa adiposa, el desplazamiento mediante la actividad física, está inversamente relacionado con el Índice de Masa Corporal, el perímetro abdominal y el porcentaje de masa adiposa (p<0,001, IC 95%).Publicación Acceso abierto Motivación y participación en las clases de educación fisica en los estudiantes de los grados 5º de básica primaria de la institución educativa santa rosa de lima “sede 6 de marzo” de la ciudad de montería(2018-05-30) DE LA HOZ DIAZ, MIGUEL; HERRERA CAVADIA, RAFAEL; BATISTA VASQUEZ, JORGELa institución educativa Santa Rosa de Lima sede 6 de Marzo se encuentra ubicada geográficamente al sur de la ciudad de Montería en la carrera 18 con calle 9 No 9-22 del barrio 6 de Marzo en el departamento de Córdoba, limitando al sur con los barrios P5 y Edmundo López y al norte con el barrio Urbina y Pasatiempo y al oeste con La Pradera. La Institución Educativa Santa Rosa de Lima, tomó su nombre en honor a la virgen de origen Peruano Santa Rosa de Lima, Patrona de Latinoamérica. Fue fundada en el año de 1936, por la educadora Marquesa Triviño de Lozano, quien permaneció en el cargo hasta el año de 1952. La Escuela contaba con una población escolar de 50 niñas y 3 maestras. Inicialmente fue una Escuela de carácter privado hasta el año de 1951, y en 1953 pasó a ser de carácter Oficial por iniciativa de Monseñor Rubén Isaza Restrepo, Obispo de la Diócesis de Montería y legalizada por la Secretaría de Educación. En el año de 1992 fue encargado como Rector del Bachillerato el Esp. Administración Educativa Edinson Rojas Kerguelen, se dio la ampliación del grado séptimo y se trasladaron por necesidad del servicio 6 docentes de la jornada de la mañana. En cuanto al área de Educación Física, Recreación y deportes la institución se ha destacado en los juegos ínter-colegiados, principalmente en microfutbol y en el baloncesto, en la copa Salucoop en los años 2001 y 2002. Hoy en día en la institución se esta presentando un gran problema, que no solo es un problema particular, más bien es un inconveniente que está reflejado a nivel nacional, y es la deserción estudiantil uno de los factores según los directivos de la institución son los escasos recursos económicos en primer lugar, otro problema el intrafamiliar el cual es determinante en la motivación del niño para que este vaya al colegio y se concentre en las clases , esto ha generado que en la Institución Educativa Santa Rosa de Lima sede 6 de Marzo hallan desertado 26 alumnos entre los años 2006-2007 por lo que corresponde a los docentes y cabezas visibles de la institución hacer un análisis de esta situación, por medio de entrevistas a algunos padres de familia se dieron a conocer aspectos como la mala situación económica, procedencia de estratos bajos lo cual de alguna manera afecta los procesos diarios de formación, por medio de estas conversaciones que se pudo identificar que existen problemas en el desarrollo de las distintas áreas del currículo y en especial del área de Educación Física, ya que en la sede 6 de Marzo ,a través de la observación directa que se hace mediante la intervención en la practica pedagógica se pueden notar deficiencias como son: espacios para la práctica no adecuados, en donde este es muy reducido y poco llamativo además de las variadas interrupciones que se presentan durante las clases de Educación Física dada la limitación de espacios físicos adecuados para su práctica, en lo que se refiere a los materiales para las clases, solamente existe un balón de microfutbol, con el cual se desarrollan tales clases, el papel del profesor consiste en sacarlos del aula y colocarlos a jugar hasta el cansancio sin la existencia de una programación de contenidos, desconociendo la metodología adecuada, cabe resaltar que el profesor a cargo de las clases de Educación Física afirma que no posee los conocimientos básicos para estas, mas bien esta obligado por que están dentro de su programación. Estos factores fueron importantes para poder determinar el problema de motivación en la Institución Educativa Santa Rosa de Lima sede 6 de Marzo y además de la poca participación de los alumnos para estas ya que cada vez eran pocos los que querían participar, en especial las niñas, por esto, a partir del presente estudio proponemos documentar y crear herramientas metodológicas y pedagógicas que permitan estimular al alumno para que participe en las clases de Educación Física, motivarlo utilizando estrategias como la adecuación de espacios, creación de material alternativo, y aplicar los estilos de enseñanza mas acordes con el contexto y las características del alumnado para crear un mejor ambiente y poder cumplir con los objetivos de la Educación Física buscando así que estos adquieran una motivación permanente que les permita ser creativos ante las distintas situaciones que se les presenten en el entorno educativo, que puedan participar en la toma de decisiones sobre el desarrollo de la sesión y así manifiesten mas interés por su desempeño.