Examinando por Autor "Valencia Jiménez, Nydia Nina"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Configuraciones sobre el embarazo y el lugar de la familia en las prácticas de cuidado en un grupo de adolescentes gestantes de la ciudad de Montería, Córdoba. 2022(Universidad de Córdoba, 2023-03-03) Arrieta Lozano, John Edinson; Valencia Jiménez, Nydia NinaLos factores familiares son un elemento vital para comprender la problemática de cara al desarrollo de la salud, con este estudio nos sumergimos en la perspectiva de las adolescentes intentando entender su actuar y sus diversas situaciones, para así logar dar respuestas a sus necesidades desde nuestro rol como prestadores de salud en la ciudad de Montería. Objetivo: Interpretar las configuraciones de las adolescentes gestantes sobre el embarazo y el lugar de la familia en la enseñanza aprendizaje acerca del cuidado que permita orientar el primer nivel de atención en los servicios de salud en Montería, Córdoba. Metodología: La investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo, por interesarse en comprender las configuraciones sobre el embarazo y el lugar de la familia en las prácticas de cuidado de un grupo de adolescentes gestantes de Montería, Córdoba, a través del sentido que estas otorgan a sus acciones cotidianas orientadas a la exploración profunda de este fenómeno de estudio. Resultados: El estudio sobre las configuraciones del embarazo y el lugar de la familia sobre las prácticas de cuidado de adolescentes embarazadas de Montería, trazó tres categorías analíticas: i) Embarazo y adolescencia: una realidad ambivalente donde la familia cumple un lugar primordial; ii) el embarazo adolescente, un libro de la vida donde se aprende y se enseña en familia y iii) el embarazo adolescente una etapa de carencias, conflictos y truncamientos de proyectos de vida.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas ancestrales en la prevención y control del dengue en una comunidad indígena embera katío del departamento de Córdoba(2021-07-08) Atencia Soto, Anyi Carolina; López Espitia, Rosa María; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Puello Alcocer, Elsy CeciliaDengue is considered an important public health problem due to the increase in cases in different places in the world and the conditions of vulnerability of several communities, among which indigenous communities such as the Embera Katío which coexist with risk factors that increase the chances of developing the disease. Objective: To explore ancestral knowledge and practices in the prevention and control of dengue in an Embera Katío indigenous community in the Department of Cordoba. Materials and methods: Descriptive study with a qualitative approach, the results were obtained using the semi-structured interview technique, which was applied through a question guide to 20 people representing indigenous families belonging to an indigenous community of the Embera Katío in Tierralta, Cordoba. Results: Most of the participants expressed basic but important knowledge regarding dengue disease, and these, with ancestral practices, promote prevention and facilitate initial care. Conclusions: It was determined that knowledge related to dengue disease is limited, but regarding the form of treatment and prevention, ancestral practices are broad, for this reason, government entities must work to strengthen and increase their knowledge.Publicación Acceso abierto Creencias sobre la medicación en pacientes adultos con tuberculosis pulmonar en dos municipios de Colombia, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-07-03) Pérez Martínez, Giuliana del Carmen; Teherán Petro, Natalia Lucía; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Salcedo Cifuentes, Mercedes; Tejada Vergara, Beatriz Elena; Herrera Herrera, Jorge LuisObjetivo: Definir las creencias sobre la medicación en pacientes adultos con tuberculosis pulmonar que asisten al programa de control en instituciones de salud de primer nivel de atención en los municipios de Montería y Popayán. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo descriptivo transversal utilizando fuente primaria. La información se obtuvo directamente de los pacientes (n=30 para Montería y n=29 para Popayán), quienes completaron el Cuestionario de características sociodemográficas y clínicas y el Cuestionario de creencias sobre la medicación (BMQ). Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva. Resultados: Los perfiles sociodemográficos mostraron algunas diferencias significativas. Se observaron marcadas discrepancias en los hábitos de tabaco, consumo de alcohol y actividad física, así como en la incidencia de efectos secundarios del tratamiento. Respecto a las creencias sobre la medicación, hubo diferencias significativas en la subcategoría de abuso y daño, mientras que en la subcategoría de necesidad solo se observaron diferencias en la primera pregunta (Actualmente mi salud depende de [medicación]). Las respuestas en las preguntas relacionadas con la subcategoría de preocupación mostraron distribuciones diferentes entre los dos grupos poblacionales. Conclusiones: Los perfiles de creencias entre los dos grupos de pacientes son tan distintos que sugieren causas complejas y específicas que podrían influir en el cumplimiento del tratamiento en cada grupo. Por lo tanto, es crucial realizar este tipo de estudios para diseñar intervenciones adaptadas a las creencias específicas de cada grupo poblacional.Publicación Acceso abierto Cuidado y amor: vivencias de cuidadores familiares de niños y adolescentes con diagnóstico de cáncer(Fondo Editorial Universidad de Córdoba, 2020-12-11) Valencia Jiménez, Nydia Nina; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Amador Ahumada, Concepción Elena; Carolina Palacio RuizEl aumento de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) con potencial de mortalidad y letalidad como cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias y diabetes, son en conjunto responsables de al menos 80% de las muertes prematuras en el mundo. Por ello, la prevención y control de los factores de riesgo relacionados con este tipo de patologías se convierte en el camino para reducir impactos y lograr la construcción de una sociedad saludable (1).Publicación Acceso abierto Diferencias de la calidad educativa y el acompañamiento familiar en los procesos formativos de los estudiantes de las instituciones educativas oficiales de Montería, según los resultados de las pruebas Saber 11°/2016-2019(Universidad de Córdoba, 2023-01-19) Álvarez Cogollo, José Luis; Ortega Montes, Jorge Eliecer; Valencia Jiménez, Nydia NinaLas dinámicas sociales y económicas en las que se desarrolla el mundo globalizado actual han llevado a que la educación y los procesos que se desarrollan en las escuelas sean analizados con especial interés. Toda vez que, los resultados educativos existentes presentan evidentes diferencias entre las naciones y entre los territorios que conforman cada país. Es por ello que la categoría de calidad educativa viene siendo observada con significativo empeño por organismos económicos, grupos académicos y gobiernos nacionales; al constituirse como un asunto de implicación general que impacta en la sociedad y en la economía. Colombia y, en especial, Montería es uno de estos casos, puesto que además de presentar diferencias en los desempeños de calidad respecto a otras ciudades capitales, también presenta brechas entre los distintos planteles educativos locales. Ante lo cual, se formularon los cuestionamientos iniciales que fundaron este estudio, procurando dar respuesta a un fenómeno educativo que puede tener explicación por fuera de la órbita cuantitativa utilizada por la política pública (ICFES).Publicación Acceso abierto Escuelas saludables: guía para estrategias de apropiación de buenas prácticas de manejo ambiental(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2024-10-22) Puello-Alcocer, Elsy Cecilia; Ortega Montes, Jorge Eliecer; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Castro Puche, Rubby Cecilia; Ramos Bello, Juan Carlos; Flórez Nisperuza, Elvira PatriciaEste documento es un material pedagógico-didáctico diseñado para que las instituciones educativas desarrollen procesos formativos que fomenten prácticas para la salud ambiental y la sostenibilidad de los entornos escolares, a partir de la realización de actividades que invitan al autocuidado, el reconocimiento de las potencialidades de las escuelas, y el manejo y aprovechamientos de los residuos sólidos.Publicación Acceso abierto Facilitadores y barreras en la adopción de prácticas preventivas del dengue en habitantes de Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2021-07-25) Tuirán Cardona, Keyla del Carmen; Valencia Jiménez, Nydia NinaEl dengue se ha convertido en una enfermedad de interés en Salud Pública, la más importante arbovirosis de todos los tiempos por la carga socioeconómica que produce y por el número de casos que diariamente se reportan A la fecha no se ha creado una vacuna efectiva para su curación o prevención, hoy se sabe que las prácticas seguras en el hogar y en la comunidad para controlar su vector principal el Aedes Aegypti son la única vía efectiva para prevenirlo ya este puede estar presente en los recipientes resultantes de la actividad humana, entre otros factores que favorecen su aparición como el cambio climático y condiciones sanitarias. Objetivo: Determinar los factores que actúan como facilitadores y barreras en la adopción de prácticas preventivas cotidianas del dengue en familias de Montería, Córdoba. Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal., con una muestra de187 individuos de Montería que padecieron dengue o algún miembro de su familia. Los datos fueron obtenidos mediante encuestas estructuradas a través de visitas domiciliarias y llamadas telefónicas. Resultados: un gran porcentaje los individuos tienen buenos conocimientos sobre el dengue y cómo prevenirlos, pero persisten conductas de riesgo, la participación comunitaria para realizar actividades preventivas es muy deficiente, así como el apoyo, seguimiento, evaluación y control por parte de las autoridades en la ejecución de campañas o actividades de prevención del dengue. Conclusiones: se hallaron más barreras que facilitadores por lo cual es necesario intervenciones más regulares por parte de los entes encargados en educación en salud y estrategias relacionadas con el cambio conductual.Publicación Acceso abierto Factores que influyen en la adherencia al tratamiento de quimioterapia en mujeres con cáncer de mama: una revisión integrativa de la literatura(2022-09-01) Ortiz López, Angie Katherine; Peña de Hoyos, Silvia Patricia; Valencia Jiménez, Nydia NinaBreast cancer is typified as the most common among women worldwide, likewise, is considered a public health problem. Among the common treatments for breast cancer chemotherapy stands out. The objective of this research was document the scientific evidence about the factors that influence adherence to chemotherapy treatment in women with breast cancer. This study consisted of an integrative review of the literature, with a descriptive and retrospective scope. A search of the information was carried out in da tabases such as; Proquest, Scielo, Scopus, Embase, Science Direct, BVS, Lilacs, Pubmed, Medline and the Repository of the University of Córdoba. A total of 11,701 publications were collected. Applying all exclusion and inclusion criteria, 20 articles were selected, of these, 19 publications are in Spanish and 1 in Portuguese. According to the selected literature, we can classify factors related to treatment adherence into 3 types or classes; I). Sociodemographic factors, including religious beliefs, age, s ex and socioeconomic status. II). Social or family factors: The most common factors are the presence of a stable partner and family support. III). Treatmentrelated factors: Factors such as adverse effects and type of treatment stand out. In addition, the quality of life of the breast cancer patient is influenced by 4 main factors; Physical condition and functioning, Treatmentrelated illness and symptoms, Psychological functioning and social functioning.Publicación Acceso abierto Factores sociales asociados a la salud de los trabajadores informales agrícolas de la ciudad de Montería - Córdoba, Colombia(2016-11-15) Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Ortega Montes, Jorge Eliécer; Valencia Jiménez, Nydia NinaObjective: To identify the social factors associated with the informal agricultural workers’ health in Monteria. Methods: Descriptive study which involves 100 agricultural workers who were selected using the simple random sampling technique per household. The quantitative data collection was done through surveys and focus groups. Confidence intervals of 95%, a maximum error of 0.07 and a probability of success of 0.2 were assumed. Results: The average age range of agricultural workers ranged from 18 to 87 years old, 90% of them are linked to the sector as laborers and only 1% is insured by the contributory Social Security System in Health. 20% of agricultural workers are illiterate, 24% did not finish the elementary school and 97% have no personal protective equipment to perform the activities of the field. Seven out of ten workers suffer morbidity related to occupational activity and six out of ten were injured in the last year. Most of them are disappointed because working conditions affect their health, and they cannot overcome themselves because their educational conditions and social opportunities do not allow them to do other activities. Conclusion: The poor working conditions and the workers’ dissatisfaction are an important group of social factors that explain the backwardness of the rural population in health and social welfare.Publicación Acceso abierto Imaginarios Socioculturales en Torno al Cáncer Cervicouterino en Mujeres Afrodescendientes de San Bernardo del Viento, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-06-28) Negrette Mejia, Miguel; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Ocampo Rivero, Monica; Orozco Valeta, MarthaMateriales y métodos: Estudio exploratorio de enfoque cualitativo, utilizando técnicas analíticas narrativas-descriptivas, se realizó en San Bernardo del Viento, Córdoba, con la participación de nueve mujeres afrodescendientes mayores de 18 años, la selección de participantes se llevó a cabo mediante muestreo no probabilístico, específicamente la técnica de bola de nieve, se emplearon una entrevista semiestructurada y un cuestionario de caracterización sociodemográfica para la recolección de datos, el procesamiento y análisis de los datos incluyeron recopilación, organización, codificación, categorización y abstracción de unidades de análisis. Resultados: Las participantes mostraron diversidad sociodemográfica en edad, estado civil y nivel educativo, pero homogeneidad en vulnerabilidad económica, los imaginarios socioculturales sobre el cáncer cervicouterino entre estas mujeres están caracterizados por percepciones de muerte, miedo, desesperanza y resignación, ven esta enfermedad como un desafío insuperable que causa daño físico, emocional y social, las prácticas de cuidado se centran en el uso de servicios médicos, especialmente citologías y visitas regulares al médico. Conclusiones: El estudio destaca la percepción negativa y fatalista del cáncer cervicouterino entre las mujeres afrodescendientes de San Bernardo del Viento, asociándolo con la muerte inminente y una disminución en la calidad de vida, pero existe un avance significativo en la realización de la citología para su detección temprana, a pesar de las barreras socioculturales como la estigmatización, el control masculino y la pobreza que limitan el acceso a estos servicios de salud.Publicación Acceso abierto Implicaciones del conflicto armado en el desarrollo de las necesidades humanas de los docentes amenazados en el Departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2022-12-09) Enamorado Gutiérrez, Angélica; Ortega Montes, Jorge Eliecer; Valencia Jiménez, Nydia NinaEl propósito de la presente investigación fue interpretar las percepciones que tienen los docentes amenazados en el Departamento de Córdoba de acuerdo a las implicaciones del fenómeno de la violencia armada en el desarrollo de sus capacidades humanas desde la satisfacción de necesidades de protección, afecto, participación, ocio, recreación, identidad y libertad. La metodología comprendió un enfoque cualitativo, se utilizan instrumentos primarios como la entrevista no estructurada y semiestructurada, grupos de discusión, la cartografía social, y la corcha de memoria. La población está compuesta por 5 docentes con experiencias individuales y 5 docentes que comparten una misma experiencia, para una muestra total de 10 docentes. El diseño y metodología de este estudio se fundamentan en la teoría sobre el Desarrollo a Escala Humana propuesto por Manfred Max Neef. Se suman a esto perspectivas conceptuales sobre el territorio y la memoria histórica como forma de representación de vivencias colectivas y su papel en la reconstrucción de sociedades quebrantadas por la violencia.Publicación Acceso abierto Implicaciones socioculturales y del contexto para enfrentar la enfermedad del dengue en el departamento de Córdoba, Colombia(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2023-09-12) Aguilar Jiménez, Teonila Ided; Amador Ahumada, Concepción Elena; Beltrán Garay, Katty Margarita; Cadavid Velásquez, Lurky Esther; Castro Puche, Rubby Cecilia; Maza Padilla, Luz Enith; Ocampo Rivero, Mónica Mabel; Ortega Montes, Jorge Eliecer; Paternina Hoyos, Lina Marcela; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Ramos Bello, Juan Carlos; Rodríguez Triana, Zulema Elisa; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Vélez Álvarez, Consuelo; Vergara Esquivel, Luis Miguel; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Ortega Montes, Jorge EliecerEl libro “Implicaciones socioculturales y del contexto para enfrentar la enfermedad del dengue en el departamento de Córdoba, Colombia” traza las fronteras de un campo investigativo que se nutre de los aportes de las ciencias de familia, las ciencias sociales, las ciencias de la salud, la salud colectiva, la geografía humana, la antropología de la salud y la medicina herbaria, por solo mencionar algunas vinculadas con la comprensión de los procesos de salud enfermedad como ámbito de interés sociocultural, sin desconocer las contribuciones de los determinantes sociales de la salud o de la epidemiología social que enriquecen la narrativa.Publicación Acceso abierto Lecciones de vida de las gestantes con obesidad para la apertura de nuevas formas de cuidado de la salud materno infantil(Universidad de Córdoba, 2022-04-05) Vergara Bedoya, Marcela María; Valencia Jiménez, Nydia NinaIntroducción: La obesidad produce manifestaciones de interés en la vida de las mujeres, entre las que se destaca los riesgos asociados con el embarazo, tales como la preeclampsia, trastornos hepáticos, diabetes gestacional, entre otros. Esta condición en algunas gestantes se ha convertido en una problemática de salud pública, por el aumento del número de casos registrados en los últimos 10 años, donde una de cada cinco mujeres embarazadas la reporta. Objetivo: Analizar las lecciones de vida construidas por las gestantes con obesidad mediante la interpretación de los significados de ser mujer y de los cambios biopsicosociales vinculados con el embarazo para reflexionar sobre nuevas formas de cuidado en la salud materno infantil en Planeta Rica, Córdoba. Métodos: Estudio cualitativo con un diseño fenomenológico desde la perspectiva teórica de Merleau-Ponty, con una muestra de 24 gestantes con obesidad del municipio de Planeta Rica, Córdoba. Los datos se recolectaron a través de entrevistas a profundidad y grupos de discusión. Resultados: Las lecciones de vida construidas por las gestantes con obesidad, se enunciaron desde tres campos: a) en la prisión de mi cuerpo, b) metamorfosis del cuerpo embarazado, y c) a través del cristal de mi vida. Conclusiones: Reflexionar sobre el significado del embarazo, los cambios y experiencias de las mujeres gestantes con obesidad, permitió entrever la necesidad de diseñar e implementar estrategias de cuidado en la salud materno infantil, que no solo se fundamenten en los aspectos nutricionales, sino que además escuchen e incluyan los testimonios de las maternas con obesidad.Publicación Acceso abierto La pertinencia social de la educación en el marco de la globalización: una mirada desde la inclusión social y el desarrollo regional(Fondo Editorial Universidad de Córdoba, 2021) Ortega Montes, Jorge Eliecer; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Cuadros Hernández, Yohela AndreaCon las transformaciones geopolíticas y económicas suscitadas por el fenómeno de la globalización a partir de la década de los noventa del siglo pasado, que implicaron la sustitución del modelo de desarrollo económico basado en el estado de bienestar o proteccionista, por otro de carácter neoliberal orientado hacia la apertura y la competitividad internacional, que se opone a la regulación e intervención de los Gobiernos y aboga por las reglas del libre mercado como el mecanismo más idóneo para la distribución y asignación de los recursos productivos de la sociedad y la satisfacción de las necesidades humanas, el tema de la educación adquiere gran relevancia como componente estratégico de las políticas públicas y el desarrollo en todas sus manifestaciones.Publicación Acceso abierto Pobreza rural y políticas neoliberales: un caso por resolver en Montería- Córdoba (Colombia)*(2016-11-15) Ortega Montes, Jorge Eliécer; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Valencia Jiménez, Nydia NinaThis article analyzes the opportunities and achievements of agricultural workers in a rural area of Monteria and its implications in the structure, size and composition of the household, in the context of macroeconomic public policy. It’s a descriptive cross-sectional study, in which 100 workers selected by simple random sampling participated. Survey, focus groups and participant observation were the techniques to collect the information. Confidence intervals of 95% were assumed, a maximum error of 0.07 and a probability of success of 0.2. The results refer to the age range of the population of working age which was between 18 to 87 years of age, from which 87% are male and 13% female. Absolute illiteracy stood at 20% and 29% households are formed by 7-12 people. 90% of the population lack permanent employment and 97% earn less than the minimum wage. The ineffectiveness of public policies and the model based on open international trade, limit the choices of people toPublicación Acceso abierto Propuesta de armonización curricular para la apropiación social de prácticas saludables que permitan el buen manejo del recurso hídrico y el cuidado de los humedales a partir de la enseñanza de las Ciencias Sociales(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2024-10-22) Puello-Alcocer, Elsy Cecilia; Ortega Montes, Jorge Eliecer; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Castro Puche, Rubby Cecilia; Ramos Bello, Juan Carlos; Flórez Nisperuza, Elvira PatriciaEsta guía contiene un ejercicio de armonización curricular entre los referentes definidos por el Ministerio de Educación Nacional para la estructuración de los procesos de enseñanza-aprendizaje y los saberes existentes en el área próxima del Bajo Sinú en torno al agua, siendo esta última, una región estratégicamente seleccionada para el desarrollo de este trabajo. En función de esta apuesta, desde el área de ciencias sociales se inició un proceso de consenso entre las corrientes de saberes que tomó como muestra los contenidos asociados al grado noveno. Para esto, fue necesario analizar los lineamientos contenidos en los Estándares Básicos de Competencias, los Derechos Básicos de Aprendizaje y la Matriz de Referencia, en aras de determinar líneas de proximidad con los saberes identificados previamente en el contexto.Publicación Acceso abierto Saberes, actitudes y prácticas de los indígenas de un resguardo del departamento de Córdoba para la prevención y control del dengue, 2021(Universidad de Córdoba, 2022-04-04) Vergara Esquivel, Luis Miguel; Valencia Jiménez, Nydia NinaIntroducción: El dengue es una de las enfermedades transmitidas por vectores de mayor propagación en el mundo. Sin embargo, las estrategias de prevención y control suelen estar centradas en métodos físicos, químicos o biológicos, que en ocasiones excluyen formas tradicionales con que las comunidades responden a esta problemática. Objetivo: Interpretar los saberes, actitudes y prácticas de los indígenas de un resguardo del Departamento de Córdoba relacionados con la prevención y control del dengue con miras construir una estrategia comunitaria que contribuya con la reducción del evento en el territorio. Metodología: Se empleó el enfoque cualitativo bajo un diseño micro etnográfico con la participación de 23 miembros del Resguardo. Se emplearon la entrevista semiestructurada, grupos de discusión y la cartografía social. Resultados: Los participantes cuentan con un bajo nivel de formación académica, sus actividades laborales están relacionadas con el sector informal de la economía, en su mayoría no cuenta con acceso al servicio de agua potable. Asimismo, se evidencian conocimientos básicos sobre el mecanismo de transmisión del dengue, síntomas y el tipo de vector que lo trasmite. Persisten dudas e inconsistencias entre los saberes enunciados que requieren ser afianzados, así como también aquellos aspectos relacionados con la concepción y forma de transmisión de esta enfermedad. Conclusión: Se encontraron prácticas relacionadas a la prevención y control del dengue como los sahumerios de plantas autóctonas de la región y técnicas de fumigación con productos químicos, lo que evidencia la articulación entre lo moderno y lo tradicional que desde la perspectiva de la presente investigación resultan muy importantes para el diseño y planificación de una estrategia comunitaria.Publicación Acceso abierto Saberes, actitudes y prácticas en la prevención del dengue en una comunidad afrodescendiente de Córdoba, 2022(2023-08-30) NARVAEZ DE AGUAS, MILENA PATRICIA; Valencia Jiménez, Nydia NinaIntroducción: El dengue es una arbovirosis que representa un problema de salud pública a nivel mundial, y a pesar que los Gobiernos han implementado diferentes acciones para controlarlo, estas no han generado el impacto esperado. Una de las razones atribuidas a la problemática es el déficit de participación y gestión de los grupos familiares, siendo necesaria la intervención en diferentes colectivos para obtener una panorámica global de la misma. Objetivo: Comprender los saberes, actitudes y prácticas sobre el dengue en una comunidad afrodescendiente del Departamento de Córdoba. Metodología: Enfoque cualitativo con diseño micro etnográfico. La información se recolectó en 19 familias afrodescendientes, a través de entrevistas semiestructuradas. Resultados: Las familias vinculan al dengue de manera general con los mosquitos, sin embargo, aún persisten ciertos vacíos de conocimiento. De igual forma, consideran al dengue como una enfermedad peligrosa que requiere atención médica y ante la aparición de síntomas, como primera medida se emplea una combinación de métodos tradicionales y modernos para aliviarlos. También se encontraron prácticas preventivas dirigidas al control del vector y otras ancestrales encaminadas a fortalecer el sistema inmune a base de bebidas de plantas; no obstante, a pesar de que reconocen varias medidas de prevención, también se observaron algunas prácticas contradictorias que favorecen la reproducción del mosquito. Por otro lado, aunque los participantes están dispuestos a recibir intervenciones educativas sobre el dengue, se evidenció una escasa participación comunitaria y desinterés en los sectores donde residen estas familias. Conclusión: Las estrategias de prevención del dengue en comunidades afrodescendientes, requieren de un enfoque intercultural, en el que se complementen los sistemas de medicina occidental y tradicional, partiendo desde los saberes, actitudes y prácticas de las familias, para promover la participación activa de las comunidades en el control del dengue.Publicación Acceso abierto La salud de la mujer en condiciones de vulnerabilidad, pobreza y desigualdad social en Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2022-06-09) Amador Ahumada, Concepción; Baena Nieto, Marlene Beatriz; Barrios Villalobos, Alba Inés; Bula Romero, Javier; Campos Casarrubia, Irina Maudith; Arco Montiel, Sarita de; Chamorro Parra, Indira María; Hanna Lavalle, Mónica; Díaz Soto, Tania Marcela; González Fernández, Ana Milena; López Laudeth, Ladys Lucía; Martínez Martínez, Jalber Fabián; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Ortega Montes, Jorge Eliecer; Quintero Calderón, Dominga María; Ripoll García, Luz Dary; Ruiz Doria, Sixta Carolina; Ruiz Díaz, Mara Sofía; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Ortega Montes, Jorge EliecerEl hecho de analizar la salud de la mujer en una región con altos índices de pobreza, desigualdad social e inequidad, como el Departamento de Córdoba (1,2), obliga a determinar no solo la concepción que se asume frente a la vida, los padecimientos y su relación con las condiciones de existencia o el entorno social, económico y político, sino, también, la forma en que los hombres y mujeres entienden, sienten y reaccionan ante su propio proceso de salud-enfermedad. En otras palabras, se trata de comprender las distintas realidades de cada persona; de forma tal que puedan ser valoradas con una mirada de alteridad, desde las circunstancias y situaciones que vive y experimenta el otro.Publicación Acceso abierto La variabilidad de la calidad de la educación media y el contexto subregional del departamento de Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2022-06-08) Ortega Montes, Jorge Eliecer; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Humánez Otero, Jorge SamuelEl libro trata sobre la calidad de la educación media en el departamento de Córdoba, Colombia, a partir de los resultados de las Pruebas Saber 11 de 2016 obtenidos por las Instituciones Educativas (IE) del sector público y los factores del contexto socioeconómico y escolar que mayormente influyen en la variabilidad de dichos resultados. El método es un método mixto de investigación que se apoyó en la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta para llegar a inferencias producto de toda la información recabada, y un enfoque subregional comparativo para el examen de sus diferencias. Los hallazgos permitieron establecer distintos grados de asociación entre las variables involucradas. Por eso, se concluye que, desde el punto de vista del contexto socioeconómico y de las probabilidades, existe una relación positiva entre la mayor participación y/o acompañamiento de la familia en el proceso educativo de los estudiantes y la variación del promedio de dichos puntajes, equivalente a 4,650 veces mayor, es decir, que a más participación o acompañamiento familiar, la oportunidad de obtener un puntaje promedio del 50% más alto es mayor en la medida que el respaldo a la participación y el acompañamiento en esos ítems sea mayor.